jueves, 31 de diciembre de 2009

UNA VUELTA MAS

Se termina un año, comienza otro. Se cierra una vuelta completa de nuestra casa, La TIERRA, alrededor de su estrella, EL SOL.
Los 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos astronómicos recorridos nos devuelven al inicio de otra vuelta pero no al lugar (aprox. más de 1.000.000.000 de Km. del lugar anterior, al que se agregan 19,4 km/s del movimiento propio del Sol respecto a la estrella más cercana, punto llamado Apex, situado hacia la constelasción de Hércules).

2009 se caracterizó por corresponder al cumpleaños 400 desde el momento que Galileo observó el cielo con un rudimentario telescopio.
Fue el Año Mundial de la Astronomía (espero que todos los años sean semejantes en su divulgación, de los profesionales y aficionados depende).

HOY, la tecnología nos permite observar más allá de las primigenias fronteras que vio el primer ser humano prehistórico a ojo desnudo, hasta llegar a ver mediante telescopio ópticos,radiotelescopios, y los que orbitan observando en el infrarrojo, rayos gamma, etc.
El saber se acrecienta, ¿qué hay que hacer para lograrlo? Cómo hay que suministrar el saber disponible para conseguir no sólo que una persona recuerde que Plutón ya no es un planeta sino que se pregunte ¿por qué ya no lo es? Y se informe sobre los distintos tipos de cuerpos (cometas, satélites, asteroides, exoplanetas y tantos otros detalles), se posicione como resultado de los datos obtenidos y la reflexión realizada.

Recordemos que somos hijos de la estrellas, los elementos que nos constituyen fueron originados en algún momento en el corazón de esos fulgurantes objetos.
Consideremos esta metáfora en su opción más humilde, somos de existencia temporal limitada, en el vasto marco en que se encuentra la Tierra.

Es fascinante este estudio y su meditación. Si este Blog incentiva el interés científico en la decisión de vida de quien lee, me doy por satisfecho.

El Sagrado Libro dice que "La verdad os hará libres". El conocimiento está a disposición de todos mediante la tecnología. Úsalos con sabiduría.
Viaja, el espacio te espera.


F E L I Z - A Ñ O - N U E V O

sábado, 26 de diciembre de 2009

IMPACTO PROFUNDO



Concepción artística de asteroide hacercandose a la Tierra

Cada cierto tiempo, las noticias se refieren a eventuales impactos de asteroides en nuestro planeta. Existen estudios permanentes de los objetos que podrían precipitarse sobre la Tierra, y uno de los más llamativos ha sido el asteroide Apophis, descubierto en 2004, que en su momento, se dijo que impactaría en el año 2036.

Luego del temor comprensible que trae este tipo de noticias, científicos de NASA han recalculado el camino previsto de Apophis el cual se ha reducido significativamente. Apophis tiene aproximadamente el tamaño de 2,5 canchas de fútbol. El pasado 08 de octubre de 2009 se ha informado que según los nuevos datos documentados por astrónomos especializados en objetos cercanos a la Tierra del Jet Propulsion Laboratory de NASA, indican que la probabilidad de un encuentro en abril de 2036 descendió a solo una posibilidad de cuatro por millón. Tanto las mediciones de uno de los observatorios de Mauna Kea, Arizona y Puerto Rico permitió una predicción más ajustada de la órbita de Apophis, descartando en un alto porcentaje los temores de impacto. La determinación orbital, determina que Apophis excita la oportunidad que tienen los científicos de estudiar estos objetos, a fin de prever, en lo posible, un eventual impacto.

Con el propósito de evitar impactos de asteroides, se han expuesto diversas propuestas; una de ellas, es hacerlos estallar antes de su ingreso a nuestra atmósfera. En primera instancia, esta propuesta pareciera ser la más adecuada; lamentablemente no es la mejor. La atmósfera terrestre nos protege de objetos pequeños que contienen una fuerza también pequeña, pero un asteroide de grandes proporciones, acarrea consigo mucha energía. Su fracmentación en trozos más pequeños, puede alterar la forma en que está depositada la energía, pero no cambia el monto absoluto de la energía de impacto.

Cabe recordar que aún incinerando un asteroide en la atmósfera, no es ninguna ayuda. Una buena prueba es el el meteoro de Tunguska, de aproximadamente 32 metros de diámetro que penetró la atmósfera de Siberia el 30 de junio de 1908 a una velocidad aproximada de 54.000 Km/h. explosionando a una altitud cercada a los 8.500 metros, desbastando un área aproximada de 2.100 km. cuadrados; si se le hubiera fraccionado, la superficie desbastada habría sido mayor según la cantidad de trozos en que se hubiera fraccionado. ¿Que habría sido mejor?
Para evitar una catástrofe de proporciones, se necesita llegar bastante temprano al objeto y evitar que nos golpee.
La tecnología actual permite preparase para este tipo de eventos; recordemos que en julio de 2005 se impactó al cometa Tempel 1 con éxito.


Deep Impact de NASA hace impacto en cometa Tempel-1 el 04 de julio de 2005

El día 04 de julio de 2005, la Sonda Espacial de NASA Deep Impact logró por primera vez en la historia, impactar un cometa de 15 kilómetros que se encontraba a 132 millones de Km. de la Tierra. Desde una distancia de 500 Kilómetros, lanzó un proyectil de cobre (chileno) de 369 kilos hacia el núcleo helado y rocoso del cometa. El impacto se produjo a 05:52 TUC del día 04 de julio de 2005 a razón de 37.000 kph. permitiendo abrir un cráter.Posteriormente se han efectuado estudios más profundos, que podrán ser ampliados más adelante.
A esa distancia, es ideal poder detener un objeto en ruta de colisión, siempre que se descubra oportunamente; si está demasiado cerca, las condiciones cambian drásticamente.
Fascinante tarea para los buscadores profesionales y aficionados.

martes, 22 de diciembre de 2009

CHI-CYGNI


El Centro de astrofísica del Harvard Smithsonian ha emitido el comunicado de Prensa No.: 2009-23 a publicarse el martes 15 de diciembre 2009 en el cual entrega fotos de la estrella CHI-CYGNI que está a 550 años luz de la Tierra, la cual está muriendo. Chi Cygni ha crecido en tamaño hasta convertirse en una estrella gigante roja tan grande que de estar en el lugar de nuestro Sol, se tragaría todos los planetas hasta Marte en nuestro sistema solar.
Adquirió un pulso semejante al latido de un corazón gigante.

"Este trabajo de observación abre una ventana sobre el destino de nuestro Sol dentro de cinco mil millones años a partir de ahora, cuando sea el final de su vida", dijo Sylvestre Lacour del Observatorio de París.
Chi Cygni tiene pulsos una vez cada 408 días. Su diámetro más pequeño es de 300 millones de kilómetros, convirtiéndose en una moteada estrella con manchas brillantes de plumas de plasma caliente que agitan su superficie. A medida que se expande, Chi Cygni se enfría y crece a un diámetro de 480 millones de kilómetros - lo suficientemente grande como para envolver y cocinar cinturón de asteroides de nuestro sistema solar.
Por primera vez, los astrónomos han fotografiado estos cambios dramáticos en detalle. Se informó de su trabajo en la edición del 10 de diciembre de The Astrophysical Journal.
Fuente:David A. AguilarDirector de Asuntos PúblicosHarvard-Smithsonian Center for Astrophysics617-495-7462 daguilar@cfa.harvard.edu

domingo, 20 de diciembre de 2009

Telescopio Espacial en infrarrojo HERSCHEL

Imagen: Observatorio espacial Herschel, su diseño mantiene sus detectores en un estado de ultra-frío.

El costoso telescopio espacial europeo, de mil millones de euros, ha sido ordenado que abriera la compuerta que deja pasar la luz que capta el gran telescopio hacia los instrumentos. Esta compuerta había estado protegiendo a los delicados aparatos de la contaminación durante el lanzamiento. De una forma un tanto ruda, se activaron los comandos provocando la explosión de dos pernos explosivos que mantenían la compuerta en posición, en un hito crítico de la costosa misión de la European Space Agency (Esa), lanzada el 14 de mayo de 2009.
La luz del gran espejo de 3,5 metros de diámetro del Herschel ha fluído hasta la cámara criogénica de instrumentos superenfriados, por vez primera.
El objetivo del Herschel es estudiar cómo se forman y evolucionan las estrellas y galaxias a través del tiempo cósmico. Estos fenómenos ocurren entre densas nubes de polvo y gases, que generalmente se mantienen a unos pocos grados sobre el cero absoluto, (-273ºC) es por ello que los instrumentos del Herschel, deben mantenerse en un estado ultra-frío.
Para mantener los instrumentos enfriados, el sistema debe estar permanentemente desprendiéndose algo del precioso helio de su estanque, la misión terminará, cuando el helio se haya terminado.
Los instrumentos del Herschel están dentro de un estanque enfriado por helio líquido para que sus detectores CCD puedan recibir la débil luz infrarroja que les llega del cosmos.
La apertura de la compuerta ucurre cuando el Herschel ha completado el 90% de su viaje al Punto 2 de Langrange de unos 1,5 millones km de la Tierra. La distancia es tan grande que a la orden de apertura le tomó casi 5 segundos en llegar.
La comunidad astronómica, y el público, deben aún esperar a lo que la nave enseña de la flota de la ESA podrá hacer, este telescopio, con un espejo de 3,5 metros de diámetro, es actualmente el mayor en el espacio. Herschel es sensible a la luz de longitudes de onda largas, en el rango del infrarrojo lejano y submilimetrico.

El 03 de junio de 2009, ESA - CA informó que los observatorios espaciales Herschel y Planck ponían a punto sus instrumentos científicos mientras viajaban al Punto 2 de Lagrange. Tras una perfecta inyección en órbita realizada por el lanzador Ariane 5 el pasado 14 de Mayo de 2009, la crítica fase de Lanzamiento y Operaciones Iniciales (LEOP, en su acrónimo inglés) llegaba a su fin, mientras comienza la puesta en servicio de los instrumentos científicos y de los diferentes subsistemas de ambos satélites. Herschel y Planck viajaban camino hacia sus órbitas definitivas entorno al segundo punto de Lagrange del sistema Sol-Tierra (L2), un punto en el espacio a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.
El telescopio espacial Herschel lleva el mayor y más poderoso telescopio infrarrojo jamás lanzado al espacio. Es una misión pionera destinada a estudiar los orígenes y la evolución de las estrellas y galaxias, ayudará a comprender cómo el universo llegó a ser lo que es actualmente.

Fuente: ESA - junio 2009

Telescopio Espacial HERSCHEL y La Nebulosa El Aguila

Esta impresionante imagen fue tomada el pasado 24 de Octubre con dos de los instrumentos de Herschel: PACS (Photodetector Array Camera and Spectrometer) y SPIRE (Spectral and Photometric Imaging Receiver). Las dos regiones más brillantes son zonas donde las estrellas en formación más grandes hacen brillar el hidrógeno gaseoso. Crédito: ESA


El 16 diciembre 2009 ESA informó que el telescopio espacial en infrarrojo Herschel ha logrado observar el interior de un cúmulo de formación de estrellas antes no observado, revelando una sorprendente actividad. Se calcula que hay unas 700 estrellas en formación aglutinadas en los filamentos de polvo que se extienden por toda la imagen.

La fotografía que encabeza esta nota, es la primera publicación de ‘OSHI’, el portal de la ESA donde se irán mostrando las imágenes obtenidas por Herschel. La imagen muestra una oscura nube a unos 1000 años-luz de nuestro planeta, en la constelación del Áquila. El cúmulo tiene una extensión de unos 65 años-luz y está cubierto por las nubes de polvo que ningún satélite de infrarrojo había sido capaz de observar su interior anteriormente. Ahora, gracias a la gran sensibilidad de Herschel en las longitudes de onda más largas del infrarrojo, los astrónomos han conseguido tomar la primera imagen del interior de este cúmulo.


En el interior de los filamentos de polvo que se pueden ver en la imagen del Aquila hay 700 cúmulos de polvo y gas que se irán transformando en estrellas. Los astrónomos estiman que unas 100 son protoestrellas, en la fase final de su formación. Tan sólo necesitan comenzar el proceso de fusión nuclear en su interior para ser consideradas auténticas estrellas. Los otros 600 objetos todavía no están suficientemente desarrollados como para ser considerados protoestrellas, pero algún día también llegarán a formar una nueva generación de astros.

Este cúmulo forma parte del Cinturón de Gould, un gigantesco anillo de estrellas que rodea el cielo nocturno – nuestro Sistema Solar se encuentra cerca de su centro. El primer astrónomo en descubrir esta inusual alineación de estrellas a mediados del siglo XIX fue el inglés John Herschel, el hijo de William Herschel, en honor del que se bautizó el telescopio Herschel de la ESA. Sin embargo, fue Benjamin Gould, natural de Boston, el que resaltó su importancia en 1874. Las estrellas más brillantes de muchas constelaciones, tales como Orión, Escorpio o la Cruz del Sur, pertenecen al Cinturón de Gould, donde también se encuentran varios cúmulos cercanos, muy apropiados para el estudio de los astrónomos. La observación de estos cúmulos de formación de estrellas es uno de los objetivos principales de Herschel, con el que se pretende descubrir la demografía de la formación de estrellas y de sus orígenes, es decir, la cantidad de estrellas que se pueden formar y el rango de masas que pueden alcanzar las estrellas recién nacidas. Además de esta región de Aquila, Herschel observará otras 14 regiones de formación de estrellas dentro del Programa de Observación del Cinturón de Gould.


La nueva página web ‘OSHI’, que se inauguró el 16 de diciembre, mostrará las mejores imágenes tomadas por Herschel. En ella se irán publicando estas impresionantes fotografías del cielo en infrarrojo a medida que avance la misión. Cada imagen estará acompañada por una completa descripción que facilitará su uso por los medios de comunicación, los educadores y el público en general.

Fuente: ESA 16.diciembre.2009

miércoles, 16 de diciembre de 2009

A 40 AÑOS LUZ DE LA TIERRA SE DESCUBRE UNA NUEVA SÚPER TIERRA - GLEISE 1214b

Investigadores de la Universidad de Harvard y el MIT en los Estados Unidos, el Observatorio de Ginebra, LAOG y Dinamarca, han colaborado en el descubrimiento de un nuevo exoplaneta en órbita alrededor de la estrella Gliese 1214, situado cerca de cuarenta años luz de nuestra tierra, fue anunciado éste miércoles por el Laboratorio de Astrofísica de Grenoble (LAOG), que participaron en esta investigación. Esta información fue publicada también en la revista Nature 462 del 17 de diciembre en curso.
El nuevo planeta - denominado Gliese 1214b y está fuera de nuestro sistema solar - es el segundo planeta súper-Tierra. Un planeta súper-Tierra es el que tiene una masa aproximada a 10 veces la de nuestro planeta. Este nuevo descubrimiento es factible que ayude al estudio si este tipo de planeta es capaz de soportar vida, o si debe ser considerado un objetivo para encontrar rastros de vida.

Gliese 1214b tiene un radio 2,7 veces (0,2415 R) mayor y una masa 6,55 veces (0,0179) mayor que la Tierra, estaría compuesto de hierro y silicio, con agua abundante como el hielo, y con una gruesa atmósfera de hidrógeno y helio, no propicio para el desarrollo de toda la vida. Gira alrededor de su estrella en 38 horas (1,57 días). Su excentricidad es de <0,27
En términos de su composición, se le puede considerar como un mini Neptuno, pero mucho más caliente, por estar mucho más cercano a su estrella.
La temperatura oscila entre los 400º a 550º K., con una atmósfera densa y alta presión. El ambiente probablemente se debe al escape hidrodinámico, lo que indica que ha sufrido una evolución importante en su historia.

Fuente:Por Perrine Latrasse, Associated Press, cp.org, Actualizado: 16 de diciembre de 2009 13:23
http://techno.ca.msn.com/cp-article.aspx?cp-documentid=23045052 -http:/www.exoplanet.eu/star.php?st=GJ+1214


martes, 15 de diciembre de 2009

NEBULOSA DE LA LLAMA - NGC 2024




Textual: Esta imagen es la primera de VISTA -el telescopio de rastreo más grande del mundo- en ser publicada oficialmente y en ella se muestra la espectacular zona de formación estelar conocida como la Nebulosa de La Llama o NGC 2024, en la constelación de Orión (el Cazador), y sus alrededores. En las observaciones en luz visible de este evocador objeto, el centro de la nebulosa está completamente escondido tras polvo oscuro. Sin embargo, en esta imagen de VISTA, tomada en luz infrarroja, se revela el cúmulo de estrellas muy jóvenes en el corazón del objeto. El amplio campo de visión de VISTA también incluye el resplandor de la nebulosa de reflexión NGC 2023, ubicada justo bajo el centro, y el fantasmagórico contorno de la Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33), hacia el lado inferior derecho. La brillante estrella azulina que se observa a la derecha es una de las tres estrellas brillantes que forman el Cinturón de Orión. La imagen fue creada a partir de imágenes de VISTA tomadas a través de filtros J, H y K en el infrarrojo cercano. La imagen muestra cerca de la mitad del campo completo de VISTA y es de alrededor de 40 x 50 arcominutos de extensión. El tiempo de exposición total fue de 14 minutos.
VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope of Astronomy), es el nuevo telescopio localizado en el observatorio Paranal al norte de Chile. Cuenta con un espejo de 4,1 metros de diámetro y una cámara de tres toneladas que contiene 16 detectores especiales sensibles a la luz infrarroja.

Mediante longitudes de onda infrarrojas trazará mapas de las partes más inexploradas del universo. A través de los 300 gigavatios de material fotografiado por noche, el VISTA estudiará objetos no visibles, "en particular la energía oscura y la materia negra, que representa un 25 por ciento del universo", aseguró Massimo Tarenghi, representante del Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental de Europa que apoya el proyecto.El telescopio VISTA, con una sensibilidad 40 veces mayor a otros rastreadores espaciales, tendrá como primera misión crear un nuevo inventario de los objetos celestes que rodean la Tierra.

El Telescopio VISTA tomó esta foto que muestra una espectacular vista de amplio campo y de luz visible, la cual abarca parte del famoso cinturón del gran cazador celestial Orión. Muestra la zona del cielo alrededor de la Nebulosa de la Llama.

La imagen completa está llena de nubes de gas resplandeciente iluminadas por jóvenes estrellas azules ardientes. Fue creada a partir de fotografías en luz roja y azul que forman parte del Digitized Sky Survey 2. El campo de visión es de aproximadamente tres grados.

En la parte baja de la foto, se puede apreciar claramente la Nebulosa Cabeza de Caballo,Horsehead nebula en inglés o Barnard 33 (B33), la cual es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. La Nebulosa oscura Cabeza de Caballo es visible por contraste, al aparecer por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del Cinturón de Orión (junto a Alnilak y Mintaka forman el popularmente trío conocido como Las Tres Marias). La Nebulosa Cabeza de Caballo f
ue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming en el Observatorio de Harvard College donde se hizo notar por su peculiar forma; el primero en incluirla en un catálogo fue Edward Emerson Barnard de la familia Barnard, en 1919.

Fuentes: ESO.Org/Public/Archives - Caracol.com /Wikipedia - Eso.cl/fotos_exter/2009

viernes, 11 de diciembre de 2009

Planetas extrasolares

NASA Exoplanet - Imágen artistica del posible aspecto de planeta más chico detectado a la fecha (06-06-2009) MOA BLG 192LB que orbita alrededor de una estrella enana marrón.

Los avances tecnológicos han permitido incrementar el conocimiento del universo más allá de de los límites que se tenían a mitad del pasado siglo XX. Quienes en la actualidad han superado barreras de edad límite, recordarán que el sistema solar estudiado en ése momento, es pequeño si lo comparamos con el actual. Fueron épocas que solo la ciencia ficción basaba sus aventuras espaciales en planetas fuera de nuestro sistema.

En la actualidad, sin aún haber terminado el año 2009, se registran más de 400 planetas extrasolares o exoplanetas. La visión del cosmos se expande cada día al igual que lo hace el universo.

Se ha denominado planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al sistema solar. Podríamos decir que todo comenzó en 1995 cuando Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella de la secuencia principal. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas. Hasta diciembre de 2009 se han descubierto 345 sistema planetarios que contienen un total de 407 cuerpos planetarios. Cuarenta y dos de estos sistemas son múltiples y 19 de estos planetas están por encima de las 13 MJ (1 MJ es la masa de Júpiter). La mayoria son planetas gaseosos, con órbitas muy cercanas a su estrella y cortos período orbitales.

Con el propósito de buscar eventuales planetas tipo Tierra orbitando estrellas cercanas, en 1993 fue propuesta la idea de llevar adelante proyectos de misiones espaciales para detectarlos. Una de ellas se llamó Darwin en honor a Charles Darwin, el naturalista británico que planteó sus teorías de la evolución y selección natural. Así nació el proyecto Darwin de la Agencia Espacial Europea (ESA), de interferometría espacial en el infrarrojo, con una fecha estimada de vigencia desde el año 2014 / 2015.

El objetivo principal de los proyectos, es buscar planetas similares a la Tierra, que orbiten estrellas cercanas dentro de un rango de 25 parsecs. Se buscará en ellos signos de vida al estudiar las líneas espectrales infrarrojas de sus atmósferas. Darwin también sería utilizado como observatorio astronómico del infrarrojo

El actual diseño prevee tres telescopios espaciales, de 3 metros de diámetro cada uno, volando en formación como un interferómetro astronómico. Estos telescopios dirigen la luz al centro de la nave espacial que contendrá en su zona principal, el combinador, los espectrógrafos y las cámaras fotográficas de la viga principal, que también actuará como cubo de comunicaciones.

Aparte del proyecto Darwin, tambien están vigentes los proyectos TPF-C telescopio de 3,5 mx
x 7 m para detectar planetas telúricos mediante la luz espectral reflejada; TPF-1 de la NASA que permite estudiar planetas telúricos en el infrarrojo mediante interferometría (similar al Darwin), y el JWST telescopio de 7 metros del infrarrojo con detección entre 7 y 20 micras.

El 03 de diembre de 2009 se informó que un equipo internacional de científicos, que incluye astrónomos de la Universidad de Princeton, había logrado mediante el telescopio Subaru, cuyo nombre es la palabra japonesa para el grupo estelar de las Pléyades (es un telescopio óptico-infrarrojo de 8,2 metros que se encuentra en la cima del Mauna Kea, un volcán dormido en Hawai, aislada que sobresale por encima de la mayoría de las condiciones meteorológicas de la Tierra y hacen de él un sitio ideal para la observación astronómica. El telescopio es propiedad y está operado por NAOJ), la primera observación directa de un planeta en órbita de una estrella similar al sol. El objeto, bautizado como GJ 758 B, podría ser un planeta grande o una "estrella fallida", también conocida como una enana marrón. El compañero débil para el sol-como star GJ 758 se estima en 10 a 40 veces más masivo que Júpiter, y es un "casi vecino" en nuestra galaxia, la Vía Láctea, situándose a sólo 300 billónes millas de la Tierra.

Es importante la búsqueda de planetas, antes ocultos por el brillo de las estrellas. Utilizar telescopios ópticos-infrarrojos más las misiones que nutilizarán la interferometría, permitirá seguir descubriendo planetas extra solares, dando así un paso crucial para responder a la vieja pregunta de si existe vida extraterrestre.

Vida similar a la nuestra es un tema, ¿y si es diferente? Más aún,¿ vida inteligente similar o superior?

Fuente:Pavel Gabor Université de París Francia / Nasa.gov / ESA; Cambridge.org./ Wikipedia /Princeton Edu- Kitta MacPherson





jueves, 10 de diciembre de 2009

NANO ¿QUÉ? -

Nanotecnología (nano / n)




Como introducción, podemos decir que es el desarrollo y producción de artefactos en cuyo funcionamiento resulta crucial una dimensión de menos de 100 nanómetros (1 nanómetro, nm, equivale a 10-9 metros = 0,000.000.001 mil millonésimo de metro). Se espera que, en el futuro, la nanotecnología permita obtener materiales con una enorme precisión en su composición y propiedades. Estos materiales podrían proporcionar estructuras con una resistencia sin precedentes y ordenadores o computadoras extraordinariamente compactos y potentes. La nanotecnología podría conducir a métodos revolucionarios de fabricación átomo por átomo y al empleo de cirugía a escala celular.


El 29 de diciembre de 1959, el físico estadounidense Richard Feynman dio una conferencia ante la American Physical Society titulada “Hay mucho sitio en lo más bajo”. En aquella conferencia, Feynman trató sobre los beneficios que supondría para la sociedad el que fuéramos capaces de manipular la materia y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos, lo que corresponde a una dimensión de 1 nm, aproximadamente. Feynman pronosticó correctamente, por ejemplo, el impacto que tendría la miniaturización sobre las capacidades de los ordenadores electrónicos; también predijo el desarrollo de los métodos que se emplean en la actualidad para fabricar circuitos integrados, y la aparición de técnicas para trazar figuras extremadamente finas mediante haces de electrones. Incluso planteó la posibilidad de producir máquinas a escala molecular, que nos permitirían manipular moléculas. Cuarenta años después de aquella conferencia, los expertos que trabajan en el campo de la nanotecnología están empezando a poner en práctica algunas de las ideas propuestas originalmente por Feynman, y muchas más que no se previeron entonces.
Para captar intuitivamente la longitud de un nanómetro, consideremos un cabello humano. Típicamente suele tener un espesor de unos 100 micrómetros (µm). Una bacteria normal es unas 100 veces más pequeña, con un diámetro de alrededor de 1 µm. Un virus del resfriado común es aproximadamente 10 veces menor, con un tamaño de unos 100 nm. Una proteína típica de las que componen la envoltura de dicho virus tiene unos 10 nm de espesor. Una distancia de 1 nm equivale a unos 10 diámetros atómicos, y corresponde a las dimensiones de uno de los aminoácidos que componen esa proteína. Por tanto, puede verse que 1 nm supone una tolerancia dimensional extremadamente pequeña, pero ya hay varias tecnologías que están próximas a alcanzarla.

La revolución nanotecnológica
La revolución nanotecnológica, se asocia, por una parte, a la "fabricación molecular" cuya viabilidad tendría un impacto enorme en nuestras vidas, en las economías, los países y en la sociedad en general en un futuro no lejano. Entre los efectos, destacan sus potenciales impactos en la medicina, la biología, el medioambiente, la informática, la construcción... En la actualidad los principales avances prácticos ya se dan en algunos campos: nanopartículas, nanotubos. Los progresos - más cuestionados- en materia de nanorobots y autoreproducción son objeto de polémica entre los expertos... Lo que no cabe duda es que la revolución ha comenzado. Y también el debate sobre sus beneficios y riesgos. En euroresidentes queremos contribuir a difundir toda la información útil a los interesados en un tema de la mayor relevancia científica y social.

¿La nanociencia nos lleva a una segunda revolución industrial? ¿Cómo afectará a sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la biotecnología, la ecología, la arquitectura, la medicina, la industria de la defensa, los textiles? ¿Qué ventajas y desventajas tiene para la humanidad? ¿Una informática - una nueva computación- con ordenadores que no gastan casi energía y trabajan millones de veces más rápidos? ¿Nanosensores centinelas dentro del cuerpo humano capaces de detectar las primeras células cancerígenas y su destrucción? ¿Arquitectura de moléculas y átomos para nanomáquinas y materiales inteligentes de propiedades asombrosas? ¿La administración de los riesgos y peligros? ¿Los previó Richard Feynman al sugerirnos este campo? ¿Alterará nuestras costumbres, nuestra conducta? ¿Revivirá la metafísica? En resumen ¿ciencia-ficción, utopía, realidad?



Nanotubo de carbono

Nanocables control a nivel del átomo individual

Científicos de Suecia han descubierto nuevos modos de controlar el crecimiento y la estructura de nanocables a nivel del átomo individual. Sus hallazgos, que permiten comprender a fondo la física de materiales, han sido el resultado del proyecto NODE («Nanowire-based one-dimensional electronics») , que recibió una financiación de aproximadamente 9,5 millones de euros del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. Este estudio se publica en el número de enero de la revista Nature Nanotechnology.
Los nanocables, conocidos también como «hilos cuánticos», son estructuras de átomos individuales producidas únicamente en laboratorios. Los nanocables semiconductores son prometedores para la nanoelectrónica, entre otras cosas,
la que podrían ser utilizados para conectar componentes minúsculos dentro de circuitos extremadamente pequeños en una «computadora molecular».
La mayoría de materiales semiconductores solían provocar en los nanocables irregularidades y fallos a medida que crecían. Estos defectos tienen un impacto negativo sobre las propiedades electrónicas y ópticas del material. En esta investigación reciente, los científicos utilizaron arseniuro de indio (InAs), un material valioso en la nanoelectrónica, el transporte de electrones y la spintrónica, para determinar cómo podría controlarse mejor la estructura de los nanocables. «Dos de los parámetros clave que se necesitan para controlar la estructura cristalina son el diámetro de los nanocables y la temperatura a la que estos se fabrican», explica Kimberly Dick, coautor del estudio, de la Universidad de Lund (Suecia). «Pero, en total, hay unos diez o doce parámetros diferentes que deben ser controlados al producir los nanocables». Los investigadores desarrollaron nanocables de diez a cien nanómetros de diámetro y de unos pocos micrómetros de longitud, y lo hicieron «cociendo» el material en su forma gaseosa y utilizando «semillas» de oro microscópicas para comenzar a crear el cable. El diámetro del cable se controlaba mediante el cambio de tamaño de la semilla. Así, lograron demostrar que es posible controlar el crecimiento de los nanocables y, de este modo, reducir drásticamente las irregularidades. Asimismo, crearon diferentes estructuras cristalinas del mismo material variando la temperatura entre 400 y 480 grados centígrados.

Mediante una sintonización selectiva de la estructura cristalina de InAs, pudieron fabricar «supergrillas» muy fuertes dentro de nanocables individuales de manera sistemática.
Los científicos demostraron que es posible fabricar nanocables sin defectos o imperfecciones, y que se puede alternar entre estructuras cristalinas diferentes a lo largo de un nanocable individual. Estas nuevas técnicas, que los autores creen que pueden aplicarse a otros materiales semiconductores, abren las puertas a los investigadores para el desarrollo de nuevas funciones para los nanocables.
El estudio proporciona pruebas experimentales para una teoría que ha sido ampliamente debatida. Según este estudio, «a pesar de que muchos autores han propuesto una estructura cristalina dependiente del diámetro, ésta es la primera vez que se ha demostrado tal efecto de forma experimental, con un alto nivel de control». Las imágenes de microscopio de los electrones muestran que la disposición de los átomos en el cristal del nanocable se corresponde exactamente con simulaciones teóricas. Según el profesor Lars Samuelson, también de la Universidad de Lund, «los resultados obtenidos aquí establecen nuestra posición en esta área de ciencia y tecnología y proporcionan una credibilidad mayor a nuestras ambiciones». Los autores esperan que sus hallazgos puedan conducir a desarrollos en la emisión de luz y las aplicaciones de células solares.

(CORDIS-06/01/ 09).-Más información: Nature Nanotechnology:)




POLO NORTE DE SATURNO

La sonda Cassini que se encuentra alrededor del planeta Saturno, logró capturar vistas de círculos concéntricos y formas geométricas no detectadas hasta ahora en el polo norte de Saturno, informó este miércoles el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) .
A la fecha, es una misteriosa forma hexagonal que corona el polo norte de ese planeta de la cual no se tenía conocimiento.
El hexágono en el que se observan las figuras gira sobre el polo norte de Saturno a unos 77 grados de latitud y su diámetro sería dos veces el de la Tierra. Se cree que los chorros que le dan forma se desplazan a unos cien metros por segundo.
Kunio Sayanagi, científico de Cassini en el Instituto Tecnológico de California dijo que"La longevidad del hexágono lo convierte en algo especial, tal y como las extrañas condiciones meteorológicas que dan origen a la Gran Mancha Roja descubierta en Júpiter".
Las cámaras de luz visible de la sonda, que tienen mayor resolución que las que llevaba la Voyager al detectarla hace 30 años, registraron las imágenes del hexágono en enero pasado, cuando el planeta llegaba a su equinoccio.
Los científicos de JPL calibraron y combinaron 55 imágenes para crear un mosaico, el cual no muestra directamente el polo norte de Saturno debido a que aún no surgía de las tinieblas invernales del planeta, indicó JPL en un comunicado.
Los científicos tratan ahora de determinar lo que causa la formación del hexágono, de dónde surge su energía y por qué se ha mantenido durante tanto tiempo.
Además, están especialmente interesados en resolver el misterio de una gran mancha oscura que aparece en las imágenes infrarrojas tomadas por Cassini.
Debido a que Saturno no tiene masas oceánicas o de tierra que compliquen el sistema meteorológico como ocurre en la Tierra, sus condiciones dan a los científicos un modelo para estudiar los patrones de circulación atmosférica.

Kevin Baines, científico experto en temas atmosféricos de JPL comentó"Ahora que podemos ver ondulaciones y formas circulares en vez de manchas en el hexágono y podemos tratar de resolver misterios que nos ayudarán a responder interrogantes en nuestro propio planeta".

(Fuente. http://www.nasa.gov/ - imágen: http://www.jpl.nasa.gov/ - el universal mx)

miércoles, 9 de diciembre de 2009

LA SERIE FIBONACCI

Imagen: en abstracto de la serie


En repetidas ocaciones encontré referencias a la serie de Fibonacci, en el cine fue mencionada en "Taken"; y en la naturaleza se puede encontrar en las conchas marinas, las piñas, en la superficie de los girasoles, etc. Estas simetrías en la naturaleza son invariancias, que estimo interesante conocer, por cuanto nos pueden afectar sin siquiera entender el momento que ocurren. Recordemos que Eisntein a su teoría de la relatividada especial, originalmente la había llamado "teoría de la invariancia".Es un tema complejo, interesante y fascinante, espero que este pequeño trabajo de compilación sea del interés de quien desea entender un poco más lnuestro entorno.

Fibonacci, Leonardo de Pisa o Fibonacci fue un matemático italiano nacido en Pisa, Italia, en 1.170; murió en la misma ciudad en 1.250 Hijo de un jefe de almacén fue educado por un mahometano; de mayor, viajó por el norte de Africa, donde permaneció por largos períodos de tiempo. Durante estas jornadas pudo conocer las matemáticas árabes y en especial, el sistema de anotación aritmética creada por Al-Khwarizmi, quien a su vez lo había aprendido de los indios.
Convencido de la superioridad de esta forma de numeración sobre la europea, realizó grandes esfuerzos para difundir su utilidad. Escribió Liber Abaci (El Libro del Ábaco), en el cual explicaba las ventajas de la notación indoárabe. Esto marcó la desaparición de los números grecorromanos utilizados hasta entonces en Europa. En sus estudios referente a las manifestaciones de las simetrías, encontró bajo ellas invariancias matemáticas que podían ser representadas por aproximaciones; operación aritmética que hoy se conoce como Serie de Fibonacci.
[Fuente: Almanaque Mundial 2003-Editorial Televisa Chile S.A. -2005]
Parte 2
Serie de Fibonacci
Las manifestaciones visibles y audibles de simetría, como ser que una esfera tiene una simetría de rotación, lo que queremos indicar es que posee una característica, en este caso su perfil circular, el cual permanece invariante en la transformación producida al hacerla rotar; las simetrías de traslación como las que se encuentran en las frondas de palmas y las fachadas de los edificios se producen cuando una forma permanece invariante al moverlas (trasladarlas) una cierta distancia a lo largo de un eje, como en los planos del suelo en forma de cruz de las catedrales medievales o en música, que ofrece muchas simetrías como las que aparecen en la Tocata y Fuga en Mi menor de Bach que traslada arriba y abajo del pentagrama pequeños tríos de notas.
Debajo de estas manifestaciones de simetría hay profundas invariancias matemáticas, las cuales pueden ser representadas por aproximación mediante la serie de Fibonacci.
Esta serie es una operación aritmética en la que cada miembro es igual a la suma de los dos precedentes (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,34, 55, 89, 144,...). La razón creada dividiendo cada número de la serie por el número que le sigue, se aproxima al valor 0,618. La razón es aproximada, los números generados por la serie son “irracionales” porque la razón en la cual convergen no puede ser expresada en términos de una fracción. No es casual que esta sea la fórmula de la “sección áurea”, una proporción geométrica que aparece en el Partenón, la Mona Lisa, el Nacimiento de Venus de Boticelli, etc. Toda la fecunda diversidad de esta simetría particular, expresada en infinidad de modos, desde conchas marinas, las piñas, etc., deriva por lo tanto, de una sola invariancia, la de la serie de Fibonacci. [Fuente: Coming of Age in the Milky Way – La Aventura del Universo de Timothy Ferris – Profesor de Astronomía de la Universidad de California – Crítica / Grijalbo Mondadori – Barcelona España 1998].

jueves, 3 de diciembre de 2009

El Gran Colisionador de Hadrones LHC

Hoy Actualidad Espacial, por intermedio de Grupo Yahoo, informa que esta semana el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) del CERN (Organización europea para la Investigación Nuclear), el mayor acelerador de partículas del mundo, ha logrado batir un récord mundial al acelerar su doble haz de protones hasta una energía de 1,18 TeV (un teraelectronvoltio equivale a un billón de electronvoltios) , superando el récord anterior de 0,98 TeV logrado por un acelerador estadounidense.
Los trabajos en el LHC han vuelto a reanudarse tras una pausa de un año de duración, provocada por un error en el sistema de refrigeración de un transformador que degeneró en un escape de helio. El CERN, el mayor y más importante laboratorio mundial de física de partículas, había programado inicialmente el reinicio del LHC para abril, pero finalmente esta fecha se pospuso hasta noviembre. Rolf Heuer Director del CERN dice estar sorprendido por el buen inicio de la puesta en servicio del LHC, estima que en 2010 comenzarán los experimentos de física.

Los aceleradores de partículas se diseñaron para llevar a cabo investigaciones físicas de vanguardia sobre la misma naturaleza de la materia. El choque de haces de protones que viajan en direcciones opuestas ayudará a responder algunas de las cuestiones fundamentales que rigen las leyes de la física y la materia y aportará información sobre el estado del Universo inmediatamente después del Big Bang, que se considera el origen del propio Universo.
El 20 de noviembre nuevamente se aplicaron haces de protones en el LHC y durante los días sucesivos se alternó la dirección de los mismos en el interior de los anillos hasta alcanzar una energía de 450 gigaelectronvoltios (GeV). La duración de los haces se aumentó de forma gradual hasta mantenerlos cerca de diez horas en movimiento. El 23 de noviembre los haces circularon a la vez por primera vez en los dos anillos y los cuatro detectores del LHC obtuvieron los primeros datos de colisiones. Steve Myers,director de aceleradores y tecnología del CERN que participó hace veinte años en el encendido del acelerador de partículas LEP [Gran Colisionador Electrón Positrón], dice que en ése entonces había pensado que se trataba de una máquina fantástica de manejar, pero ésta es algo más, "lo que nos llevaba días o semanas con el LEP, lo estamos haciendo en horas con el LHC. De momento todo augura que será un programa de investigación fabuloso.»

La siguiente fase del LHC es una fase de puesta en servicio cuyo objetivo consiste en aumentar la intensidad de los haces hasta obtener datos sobre colisiones antes de fin de año. Hasta ahora este trabajo se ha realizado mediante un haz de pruebas de baja intensidad, pero es necesario utilizar uno de intensidad mayor para obtener índices de colisión entre protones más significativos. La fase actual de verificación y validación está orientada a garantizar que se pueda utilizar una intensidad de haz mayor en condiciones estables y seguras.

El CERN tiene su sede en Ginebra y está financiado por sus estados miembros, a saber: Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Ostentan la condición de observadores India, Israel, Japón, Rusia, Turquía, Estados Unidos, la UNESCO y la Comisión Europea.(CORDIS/02/12/ 09).-

Más información: CERN: http://public. web.cern. ch/public/
Fuente: Actualidad Espacial Grupos Yahoo: miércoles, 2 de diciembre de 2009, 11:54 am

SOLSTICIO DE VERANO

Las fechas indicadas en la figura corresponden a fechas tentativas


El 21 de diciembre de 2009, a las 14:47 horas (17:47 GMT), el Sol en su aparente trayecto anual alrededor de nuestro planeta Tierra, alcanzará su declinación austral máxima.
En el hemisferio sur, al cual pertenecemos, la noche será más corta y el día más largo; se inicia el verano. En el hemisferio norte, se inicia el invierno.
Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latínsolstitium (sol sistere o sol quieto).A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra.Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste.En el solsticio de verano de nuestro hemisferio sur, el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Tròpico de Capricornio, que cruza Chile un poco al norte de Antofagasta, cercano a Cerro Moreno.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra, la cual es responsable de que las estaciones que se presentan en cada hemisferio sean opuestas.En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.

(Fuentes compiladas: Wikipedia/ archivo del Boletín Achaya/ familia.cl)

martes, 1 de diciembre de 2009

GALAXIAS EN COLISION

Galaxias espirales NGC 2207 e IC 2163 en proceso de colisión - Crédito imágen: Telescopio Espacial Hubble
En el presente mes de diciembre de 2009 se lanzará a órbita el Telescopio WISE el cual pasará 6 meses trazando mapas del cielo en longitud de onda infrarroja, permitiendo creear el catálogo mas completo de objetos oscuros del cosmos. Durante ese tiempo, enviará datos a estaciones ubicadas en la Tierra 4 veces al día. El análisis de estos permitirá a los científicos comprender un poco más el universo.
Dentro de las teorías que existen relacionadas con la formación de estrellas, una de ellas propone que la mayoría de las estrellas del universo se formaron debido a choque de galaxias. Cuando las galaxias chocan, nubes interestelares de gas y polvo colisionan; entonces, las nubes se comprimen y dan inicio a un ciclo de colapso gravitacional que se auto-perpetúa. El resultado es un aluvión de estrellas en nacimiento. Las estrellas recién nacidas generalmente son ocultadas por las nubes de polvo de las cuales nacen. La luz común no puede escapar, pero sí puede hacerlo la luz infrarroja.
El telescopio WISE podrá detectar emisiones infrarrojas que provienen de las regiones más activas donde se forman estrellas, lo que ayudará saber con qué velocidad se forman las estrellas durante las colisiones galácticas, lo cual podría indicar cuántas de las estrellas del universo se formaron de esta manera.
También el telescopio WISE tendrá como objetivo las estrellas enanas marrones, conocidas como "estrellas fallidas", las cuales son muchas más que las estrellas comunes. El trazado de mapas de las enanas marrones de la Vía Láctea puede revelar mucho acerca de la estructura y de la evolución de nuestra propia galaxia.
Y esto podría ser apenas el inicio de los descubrimientos que los científicos harán una vez que el telescopio WISE centre su atención en furtivos habitantes de la oscuridad, en especial, asteroides cercanos que podrían constituirse en amenazas para nuestro planeta
Fuente NASA - ciencia@nasa

NEUTRINOS

Definición: Partículas elementales sin masa, eléctricamente neutras, que responden a la fuerza nuclear débil pero no a la fuerza nuclear fuerte ni a las fuerzas electromagnéticas.
En el centro de una estrella, nacen de la conversión de hidrógeno en helio, produciendo una luminosidad de tipo fantasmal.
Los neutrinos no son fotones, no son un tipo de luz, tienen el mismo momento angular intrínseco o espín de los protones, los electrones y los neutrones; pertenecen a la familia de los Leptones.


La hipótesis de la constitución del núcleo por protones y neutrones no está en contradicción con el fenómeno de la radioactividad. Toda vez que hay razones por las cuales el electrón no puede existir dentro del núcleo, debe deducirse que en la radioactividad beta el electrón se crea en el acto de su emisión, la cual se considera como el resultado de la formación de un neutrón en un protón, con producción de un electrón y una nueva partícula denominada neutrino. El nombre proviene de Enrico Fermi, quién aprovechando la aparente inocuidad de esta partícula elemental, utilizó para él identificarla el diminutivo del neutrón, el italianismo “neutrino”.

Los neutrinos emitidos abundantemente por las estrellas, son partículas subatómicas mejor conocidas por sus características negativas, no tienen carga, no interactúan fácilmente con la materia, y ha sido tan difícil detectar su masa que la creencia dominante en el mundo científico fue que no poseían ninguna. Pero la pregunta obligada es: ¿dónde nacen?

Para responder a esta interrogante nos remontaremos al origen o nacimiento de las estrellas. Se considera que una estrella nace en el momento en que su temperatura central llega a 10 millones de grados, desencadenando reacciones nucleares que transforman el hidrógeno en helio. Las estrellas, nuestro Sol entre ellas, son gigantescas plantas termonucleares de fusión autorregulada por su propia gravedad; el combustible es el hidrógeno y su fusión en helio le permite a la estrella vivir mucho tiempo, el cual depende de la cantidad de combustibles (la masa) y la velocidad a la cual lo gasta (la luminosidad); hay buenas razones para afirmar que las estrellas se forman por contracción gravitacional de nubes interestelares, que contiene gas y polvo, y que por un estímulo externo pueden condensarse en estrellas.


La conversión del hidrógeno en helio en el centro de una estrella, no sólo explica su brillo con fotones de luz visible, también produce un resplandor de tipo misterioso y fantasmal, la estrella ...

Continuará (si hay interés)