Esta nueva imagen del telescopio
VISTA de ESO capta un paisaje celeste de nubes brillantes de gas y bucles de
polvo rodeando a estrellas jóvenes calientes. Esta imagen infrarroja refleja la
guardería estelar conocida como NGC 6357 bajo una nueva y sorprendente
luz. Fue obtenida como parte de un sondeo de VISTA que actualmente está
escaneando la Vía Láctea
con el fin de ofrecer un mapa de la estructura de nuestra galaxia y explicar
cómo se formó. Crédito: ESO / VVV Survey / D.Minniti. Acknowledgement: Ignacio Toledo
Situada a unos 8.000 años luz, en la constelación
de Scorpius (El Escorpión), NGC 6357
— a veces apodada con el nombre de Nebulosa
de la Langosta debido a su similitud con este animal
en imágenes obtenidas en luz visible — es una región repleta de vastas nubes de
gas y bucles de polvo oscuro.
El nombre informal de Nebulosa de la
Langosta también se aplica a veces a la espectacular
región de formación estelar Messier 17 (eso0925), pese a que sea más comúnmente
llamada Nebulosa Omega.
Estas
nubes están formando estrellas, incluyendo estrellas masivas calientes que, en
el rango visible de la luz, brillan con intensos tonos blancoazulados.
Este mapa
muestra la localización de NGC 6357 en la Constelación de Scorpius (El Escorpión). En el mapa pueden verse la mayor parte de las
estrellas visibles a simple vista bajo buenas condiciones atmosféricas, y NGC
6357 destaca en un círculo rojo. Aunque en la imagen esta guardería de
estrellas se distinga claramente, visualmente es bastante débil y son
necesarios grandes telescopios para verla en toda su plenitud.
Crédito ESO / IAU / Sky and Telescope
La imagen utilizó datos del infrarrojo del
telescopio VISTA (Visible and Infrared
Survey Telescope for Astronomy) de ESO, instalado en el
Observatorio Paranal, en Chile. Es solo una pequeña parte de un enorme
sondeo llamado VVV (VISTA Variables in the Vía Láctea) que está obteniendo imágenes
de la parte central de la
Galaxia (eso1242). La nueva fotografía presenta una
imagen totalmente diferente de lo que puede observarse en el rango visible —
como en la imagen tomada con el Telescopio
Danés de 1,5 metros
en La Silla —
ya que la radiación infrarroja puede atravesar gran parte de la cobertura de
polvo que envuelve al objeto.
Las observaciones infrarrojas pueden revelar características que no pueden
verse en imágenes obtenidas en luz visible, por ejemplo, porque el objeto sea
demasiado frío, esté oscurecido por un espeso polvo o esté muy lejos, lo cual
significa que su luz ha sido desplazada hacia el lado rojo del espectro debido
a la expansión del Universo.

Visión de campo amplio que muestra parte de la constelación de Scorpius centrada en NGC 6357, que cuenta con
el cúmulo de estrellas Pismis 24 en su núcleo. Esta imagen es una composición
de color tomada por el sondeo Digitized Sky Survey (DSS), y el campo de visión es de
3,8x3,3 grados. Créditos: ESA/HUBBLE De martin / ESO/ESA/NASA Photoshop / Fits Liberator & Digitized Sky Survey
Antes
se creía que una de las estrellas jóvenes brillantes de NGC 6357, conocida como
Pismis 24-1, era la estrella más
masiva conocida — hasta que se descubrió que, en realidad, se trata de tres
grandes estrellas, cada una de las cuales tiene una masa cien veces menor a la
de nuestro Sol. Aún así, estas estrellas son pesos pesados — unas de las más
masivas de nuestra Vía Láctea. Pismis 24-1 es el objeto más brillante del
cúmulo estelar Pismis 24, un puñado de estrellas que se cree se formaron todas
al mismo tiempo en el interior de NGC 6357.
VISTA es el telescopio de
sondeo más grande y más potente jamás construido y se dedica a sondear el cielo en luz infrarroja. El sondeo VVV está
explorando protuberancias en el centro y en el plano de nuestra galaxia para
crear una enorme base de datos que ayude a los astrónomos a saber más
sobre el origen, las primeras etapas y la estructura de la Vía Láctea.
Esta imagen compara las imágenes
infrarroja y visible de la
Nebulosa de la
Langosta (NGC 6357). La imagen en luz visible (izquierda) fue
creada a partir de imágenes del sonde Digitized Sky Survey 2. La nueva imagen
infrarroja (derecha) fue obtenida con el telescopio VISTA, instalado en el
Observatorio Paranal de ESO. En el infrarrojo, el polvo que oscurece muchas
estrellas se hace casi transparente, revelando todo un anfitrión de nuevas
estrellas que, de otro modo, resultan invisibles. Crédito ESO/VVV Survey /DIGITIZED Sky Survey 2 / Minniti Acknowledgement Ignasio Toledo
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA (heic0619a) y el VLT (Very Large
Telescope) de ESO (eso1226a) también han
observado partes de NGC 6357. Ambos telescopios han producido imágenes en luz
visible de varias partes de esta región — comparando estas imágenes con
esta nueva imagen infrarroja vemos las impresionantes diferencias. En el
infrarrojo, las grandes columnas de material rojizo se reducen mucho, con
bucles de un pálido gas púrpura estirándose fuera de la nebulosa en diferentes
áreas.
Enlace
al vídeo aquí de la Nebulosa Omega
Fuente:
ESO 1309 es/ 20.feb.2013