miércoles, 31 de julio de 2013

SISTEMA ESTELAR QUE PARPADEA DESCUBIERTO POR SPITZER


Imagen artística de un disco de polvo, material sobrante en una formación estelar, que ciñe a dos estrellas jóvenes en un aro semejante a un “hula-hula”. Como las dos estrellas giran una alrededor de la otra, periódicamente se asoman desde el disco, haciendo parecer que “parpadean” cada 93 días. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Astrónomos utilizando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA han descubierto un sistema estelar joven que “parpadea” cada 93 días.Llamado 16A YLW, el sistema probablemente se compone de tres estrellas en desarrollo, dos de las cuales están rodeadas por un disco de material sobrante del proceso de formación estelar. 
Como las dos estrellas interiores giran periódicamente una alrededor de la otra, el disco se ciñe a ellas  al igual que un aro de “hula-hula”. El aro en sí parece estar desalineado en relación con la zona central de la pareja estrellas, probablemente debido a la presencia gravitacional de una tercera estrella orbitando en la periferia del sistema. 
Los ciclos de todo el sistema se ha detectado a través de las fases de brillo de las estrellas centrales que juegan una especie de 
peek-a-b, inclinando los giros del disco a su alrededor.  Se cree que este disco puede generar planetas u otros cuerpos celestes, componiendo un sistema solar. 
Spitzer observó luz infrarroja de YLW 16A, emitida por el gas caliente y polvo del disco, cuyas extensiones fijan las jóvenes estrellas. 
Otras observaciones provienen de las observaciones de 2MASS con base en la Tierra, como así mismo, del instrumento  NACO ubicado en el VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile.

YLW 16A es el cuarto ejemplo de un sistema de estrellas conocidas que se caracterizan por parpadear de una manera tan especial y la segunda que es ubicada en la región de formación estelar Rho Ophiuchus. El hallazgo sugiere que estos sistemas pueden ser 

más común de lo que se pensaba. Sistemas parpadeantes de estrellas con discos combados, ofrecen a los científicos una manera de estudiar cómo se forman los planetas en estos ambientes. Los planetas pueden orbitar una o ambas de las estrellas en el 
sistema estelar binario. Un buen ejemplo, es el planeta ficticio “Tatooine” de la película de ciencia ficción "Star Wars", que gira alrededor de dos estrellas; por lo tanto, sus puestas de sol son dobles. Este tipo de mundos se denominan planetas circumbinarios.

Los astrónomos pueden registrar cómo la luz es absorbida por los discos de formación de planetas, durante las fases de brillos generadas por el parpadeo de los sistemas estelares, que a su vez, revelan  una valiosa información acerca de los materiales que componen dicho disco.
“Estos sistemas binarios ofrecen sondas intermitentes naturales en el proceso de formación de planetas circumbinarios” dijo Peter Plavchan, científico del Instituto de Tecnología de Pasadena, California  y autor de un nuevo artículo aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
Fuente:NASA / JPL-Caltech

EL CIELO DE AGOSTO 2013 Y OTROS EVENTOS



Enlace al vídeo aquí.   

Estrellas, Constelaciones y grupos estelares
Desde nuestro hemisferio sur, podremos disfrutar de una hermosa vista del centro de nuestra Galaxia, con las Constelaciones del Escorpión y Sagitario como principales protagonistas, en especial, ésta última nos señala la dirección donde está el centro de la Vía Láctea. Desde el nororiente al poniente, observaremos el brazo de Orión al cual pertenecemos.
Hacia el oriente, veremos la Constelación de Escorpión, con su roja estrella Antares marcando el corazón de del escorpión; hacia el norte vemos Arturo, de la Constelación del Boyero, y sobre él, Spica de la Constelación de Virgo; por el norponiente, Régulo de la Constelación de Leo y Canopus, de la Constelación de la Carena en el surponiente.
Hacia el sur, veremos Alpha y beta Centauros, de la Constelación del centauro, que culmina junto a la Cruz del Sur.
  
PLANETAS
Hacia el atardecer, vemos a Venus en el poniente, seguido por Régulo del León; Marte estará alto sobre el horizonte. Más tarde, surge por el oriente Júpiter, y pasada la medianoche, aparece Saturno en la Constelación de los Peces.
Mercurio estará en perihelio a las 00:57 UTC del día 12 de agosto, se encontrará a 0,30749 UA [46 millones de Km.], podrá ser observado en el amanecer.

ASTEROIDES Potencialmente Peligrosos
PHAPotentially Hazardous Asteroids
[Asteroides potencialmente peligrosos] son los que orbitan a una distancia mínima de 0,05 UA [7.500.000 Km.] cuya magnitud absoluta es 22.0 o más brillante.

09 de agosto
8,1 LD
420 m
23 de agosto
24.7 LD
1,1 kilometros
31 de agosto
63.5 LD
1,4 kilometros

El SOL
01. agosto:   Orto solar     a las  07:37 Hrs.        31 de agosto a las 07:05    
                        Ocaso solar: a las 18:09 Hrs.         31 de agosto a las 18:29
             
A las 18:56 UTC del 31 de agosto, la velocidad del viento solar  fue de 366,4 kilómetros por segundo con una densidad de 1.6 protones por centímetro cúbico.

LUNA
01 de agosto:   Orto lunar a las.    03:26 Hrs. 31 de agosto 03:41 Hrs.
                           Ocaso lunar a las 13:57 Hrs.  31 de agosto 14:21 Hrs.
Fases de la Luna
Nueva                       día 06 a las 17:51
Cuarto creciente:      día 14 a las 06:56
Luna Llena:               día 20 a las 21:45
Cuarto menguante:   día 28  a las 05:35 Hrs.

Apogeo: El 03 de agosto a las 08:54 UTC  a 405.833 Km.
Perigeo: El 19 de agosto a las 01:27 UTC a 362.264 Km.
Apogeo: El 30 de agosto a las 23:47 UTC a 404.882 Km.


VOYAGER 1 & VOYAGER 2


Las últimas informaciones de la Misión, indican que la Nave Espacial Voyager 1 estaría por ingresar al espacio interestelar.
Las naves Voyager 1 y 2, una vez iniciado su viaje  hacia el espacio profundo, aún cuando dejarán de ser afectadas por la fuerza del Sol, siempre se mantendrán  dentro de nuestra Galaxia, La Vía Láctea.

Voyager 1 dentro de unos 40.000 años estará a unos 1,6 años luz de distancia  y se habrá acercado a una estrella en la Constelación de Camelopardalis en un viaje que la dirige hacia la Constelación de Ofiuco.
A esta fecha, la nave se encuentra a 124,99097 UA = 18.698.382.700 Km., del Sol.

Voyager 2, también dentro de unos 40.000 años pasará a unos  1,7 años luz de la estrella Ross 248; más adelante, en unos 296.000 años pasará a 4,3 años luz de la Estrella Sirio en la Constelación del Can Mayor.
La nave se encuentra a esta fecha a 102,24067 UA = 15.309.967.730 Km., del Sol.

Las naves Voyager únicas naves fabricadas por los seres humanos que han logrado llegar a los límites del Sistema Solar, una vez que salgan definitivamente y se adentren en el espacio galáctico, están destinadas a vagar eternamente por la Vía Láctea.

MSL Mars Science Laboratory – “Curiosity”


Foto obtenida por la cámara del Mars Reconnaissance Orbiter  en la cual aparece como un punto azul cerca de la esquina inferior derecha, en una vista mejorada en colores de alta resolución del Rover Curiosity de la NASA pudiéndose ver las huellas de su lugar de amartizaje en la zona "Glenelg" donde el Rover trabajó el primer semestre de 2013.

Curiosidad ha logrado una muy buena vista para los ingenieros del móvil, que les ha permitido planificar una segura ruta; por cuanto en las semanas que siguen, planean  comenzar a utilizar la capacidad de “Autonay” que le permitirá al móvil navegar automáticamente por  el camino que se elija.

Lluvia de Meteoros

Perseidas: Realmente esta lluvia de meteoros comenzó en julio 17, pero  su máximo será entre el 12 y 13 de agosto, con su radiante en la Constelación de Perseo y una  frecuencia  aproximada de 400 meteoros hora.
Kappa-Cygnidas: Desde el 03 al 25 de agosto con un máximo el día 17, su radiante es la Constelación de Cygnus [del Cisne].
Alfa-Aurígidas: Esta lluvia de meteoros, con su radiante en la Constelacion  del Auriga, será entre el 28 de agosto al 05 de septiembre, cin su máximo el 31 de agosto.
Créditos: SHOA / SPACE WEATHER / JPL-Caltech / NASA / ESA / et al.,

jueves, 25 de julio de 2013

COMETA C/2012 S1 [ISON] Y EL PROGRAMA DE OBSERVACIÓN 2013/2014


Imagen del Cometa ISON captado por el Telescopio Espacial Hubble

La Universidad Johns Hopkins de Baltymore, Maryland, EE.UU., anuncia el comienzo de una nueva campaña de observación para estudiar el paso del Cometa C/2012 S1 – ISON a fines del presente año.
Este cometa fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski y Artyom Novichonok, del programa  Internacional Scientific Optical Network [ISON], cerca de Kislovodsk, Rusia.

Se espera que este cometa sea uno de los más brillantes observados en los últimos 50 años, siempre que sobreviva  a su paso que será muy cercano a la superficie del Sol.
Las expectativas para la aparición del Cometa ISON 2013/2014 aún están en desarrollo; en este momento las mediciones de la órbita del cometa, direccionan a lograr un mejor entendimiento de la dinámica de la Nube de Oort, el tamaño de su núcleo, su densidad, resistencia y velocidad de rotación, la composición, morfología de la coma y cola y su evolución a lo largo del tiempo a medida que pasa por el interior del Sistema Solar.
El potencial de la actividad y una alta tasa de desgasificación, facilitará la obtención de sensibles medidas de las abundancias moleculares,  isotrópicas y de las temperaturas.
El cometa pasara extremadamente cerca de la superficie del Sol durante su perihelio, alrededor de 1,1 millones de kilómetros, permitiendo valiosos estudios de las interacciones entre el Sol y el cometa.



Imagen de las emisiones de gas del Cometa ISON captadas por el Telescopio Espacial Spitzer - Crédito: NASA/ JPL-Caltech

La NASA está liderando un esfuerzo para observar y estudiar el cometa, permitiendo utilizar todos los recursos disponibles: Keck, IRTF,  el programa de globos BRYSON y su flota de naves espaciales actualmente en funcionamiento, entre las cuales, los astrónomos utilizando el Telescopio Espacial Spitzer han observado lo que probablemente son fuertes emisiones de dióxido de carbono del cometa ISON, registros logrados antes que pase a fines de año través del sistema solar interior.
Las imágenes fueron captadas el 13 de junio de 2013, mediante la cámara infrarroja del Spitzer e indican que el dióxido de carbono mantiene junto con el polvo,  de manera constante, una “efervescencia” a la cual se le ha llamado “la lata de gaseosa del cometa”. Esta cola tan especial, tiene aproximadamente 300.000 kilómetros de largo [unas 186.400 millas]
Carey Lisse, el líder de la Campaña de la Observación del Cometa ISON de la NASA y científico investigador del Laboratorio de la Universidad Johns Hopkins de Física Aplicada en Laurel, Md., ha comentados que “Estimamos que todos los días ISON emite alrededor de 1.000.000 de kilos de lo que es probable sea gas de dióxido de carbono y alrededor de 54,4 millones de kilos de polvo. Observaciones anteriores de estallidos de rayos gamma, efectuadas por el Telescopio Espacial Hubble, de la Misión Swift y la nave espacial Deep Impact, nos dio límites superiores únicos para cualquier emisión de gases de ISON; gracias a Spitzer ahora sabemos a ciencia cierta que esta actividad distante del cometa ha sido impulsada por el gas”.
Cuando se hicieron estas observaciones, el cometa ISON se encontraba a unos 502 millones de kilómetros del Sol, unas 3,35 veces más lejos que la Tierra.
James M. Green, director de ciencia planetaria de la NASA en Washington, ha dicho: “Estas fabulosas observaciones de ISON són únicas y han sentado las bases para más observaciones y descubrimientos a seguir, como partes de una campaña integral de la NASA para observar el cometa. ISON es muy emocionante; creemos que los datos obtenidos pueden ayudar a explicar como y cuando el Sistema Solar se formaron”.

Fuente: LIADA / JPL-Caltech

martes, 23 de julio de 2013

TELESCOPIO POLO SUR [SPT] DETECTA POR PRIMERA VEZ EL MODO-B EN EL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS


Imagen del 03 de enero de 2007 del Telescopio Polo Sur, mirando hacia el Sur de cara al horizonte [grid sur], tomada desde el techo del DSL. Crédito: Tom Crawford.

 El Telescopio Polo Sur [SPTSouth Pole Telescope] es un nuevo telescopio  instalado en el Polo Sur, que está diseñado para estudiar el fondo cósmico de microondas. Fue construido entre noviembre de 2006 y febrero 2007.
El SPT es el telescopio más grande jamás construido en el Polo Sur de la Tierra, proporcionando a los astrónomos una nueva y poderosa herramienta para explorar la energía oscura, los misteriosos fenómenos qe pueden ser la causa de que el universo se acelere.
El pasado noviembre de 2012, se informaba que el Telescopio Polo Sur había logrado una serie de resultados científicos de vanguardia, incluida la mejora de las limitaciones cosmológicas de la encuesta SPT-SZ; un nuevo catálogo de 224 objetos candidatos a cúmulos SZ, seleccionados de los primeros 720 grados cuadrados del análisis, la primera medición del sesgo de la galaxia de la lente gravitatoria del CMB, etc.


SPT vista completa

En el artículo técnico de la Cornell University Library del 22 de julio de 2013, aparece el trabajo “Detecction of B-mode Polarization in the Cosmic Microwave Background with Data from the South Pole Telescope” [La Detección del modo B de polarización  en el fondo de Microondas Cósmico con datos del Telescopio del Polo Sur”]de  D. Hanson et al.
Este trabajo esta relacionado con el efecto de lente gravitacional del fondo cósmico de microondas que genera un patrón de rizo observado en su polarización. Esta señal de B-mode proporciona una medida de la distribución de la masa proyectada sobre todo el Universo observable y también actúa como contaminante para la medición de señales de las ondas de gravedad.
En este trabajo se presenta la primera detección de los modos de lentes gravitacionales B, a partir de datos de la primera temporada de trabajo del receptor, sensible a la polarización, en el Telescopio del Polo Sur. Se construyó una plantilla para la señal de lente del modo B mediante la combinación de la polarización modo-E medida por el SPT con las estimaciones del potencial del lente a partir de un mapa de Herschel-Chapitel del fondo cósmicos en el infrarrojo. Si se compara esta plantilla para los modos B medidos directamente por el SPT, la búsqueda de una importante correlación no cero en 7,7 sigma La correlación tiene una amplitud y la escala de la dependencia consistentes con las expectativas teóricas, es robusta con respecto a las opciones de análisis constituyendo la primera medición de una observación cosmológica potente. El trabajo completo se encuentra en arXiv:1307.5830.

Fuente: National Science Foundation NSF / Depto. Oficina de Energía de la Ciencia DOEC /SPT 


Primera Luz del Telescopio Polo Sur

Logo

lunes, 22 de julio de 2013

LA TIERRA Y LA LUNA FOTOGRAFIADAS POR LA NAVE CASSINI EL 19 DE JULIO DE 2013 ORBITANDO SATURNO

Imagen tomada el 19 de julio de 2013, mediante la cámara de gran angular de la Nave Espacial Cassini de la NASA; ha capturando los anillos de Saturno y nuestro planeta Tierra: Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute
Imágenes de la Tierra tomadas por dos naves espaciales interplanetarias el 19 de julio muestran a nuestro planeta y su luna como balizas luminosas a millones de kilómetros de distancia en el espacio. La Nave Espacial Cassini de la NASA capturó las imágenes en color de la Tierra y la Luna desde su posición en el sistema de Saturno cerca de 1.500.000.000 millones kilómetros de distancia. 

Las cámaras de la nave, capturaron a la Tierra y la Luna vistas desde Saturno el 19 de julio de 2013.Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
MESSENGER, la primera sonda en orbitar Mercurio, tomó una imagen en blanco y negro a una distancia de 98 millones kilómetros [61 millones de millas], como parte de una campaña para buscar los satélites naturales del planeta. En las imágenes enviadas por la Cassini, la Tierra y la Luna aparecen como simples puntos; la Tierra de un azul pálido y la luna un blanco rígido, visibles entre los anillos de Saturno. Era la primera vez que la cámara de mayor resolución de la Cassini capturó la Tierra y su luna como dos objetos distintos. También marcó la primera vez en que la gente de la Tierra tenían una notificación anticipada de que el retrato de su planeta estaba siendo tomado desde distancias interplanetarias. NASA invitó al público a celebrar la búsqueda de Saturno en su parte del cielo compartiendo las  fotos a través de Internet. Más de 20.000 personas de todo el mundo participaron. "No podemos ver continentes individuales o personas en este retrato de la Tierra, pero este pálido punto azul es un breve resumen de lo que éramos el 19 de julio", dijo Linda Spilker, científico del proyecto Cassini , en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California "La Cassini nos recuerda lo pequeño que nuestro planeta se encuentra en la inmensidad del espacio, y también da testimonio de la ingenuidad de los habitantes de este pequeño planeta para enviar una nave espacial robótica tan lejos de casa para estudiar Saturno y tomar una foto de aspecto posterior de la Tierra".
Fotografías de la Tierra y la Luna desde la Cassini (lado izquierdo) y de la nave MESSENGER (lado derecho) tomadas el 19 de julio de 2013. Crédito NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute / Universidad de Hopkings de Física Aplicada de la NASA / Johns Laboratorio / Institución Carnegie de Washington

Fotos de la Tierra desde el exterior del sistema solar son raras porque a partir de esa distancia, la Tierra aparece muy cerca de nuestro sol. Detectores sensibles de la cámara pueden resultar dañados por mirar directamente al sol, al igual que un ser humano puede dañar su retina haciendo lo mismo. Cassini fue capaz de tomar esta imagen ya que el sol se había trasladado temporalmente detrás de Saturno desde el punto de vista de la nave espacial y la mayor parte de la luz se ha bloqueado. Los científicos están reuniendo una imagen de gran angular de la Tierra que se convertirá en parte de una imagen de varias imágenes, mejor dicho, en un mosaico de los anillos de Saturno. Esta imagen se espera que esté disponible dentro de varias semanas debido a los desafíos que requiere  mucho tiempo  lograr que participen todas las imágenes tomadas y al cambio de mezcla de geometría en sus diferentes niveles de luz, en especial, sus débiles  objetivos que son extraordinariamente brillantes de lado a lado. "Me emociona que no tiene fin que la gente de todo el mundo tomaron un descanso de sus actividades normales al salir a la calle y celebrar el saludo interplanetaria entre el robot y el fabricante que estas imágenes representan ", dijo Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado "Todo el evento destaca para mí nuestra "mayoría de edad" como exploradores planetarios". En la imagen de MESSENGER, la Tierra y la Luna están a menos de un píxel, y parecen muy grandes, ya que están demasiado expuestos.



Imagen  de la Tierra y su Luna tomadas desde la nave Cassini en órbita de Saturno, el 19 de julio de 2013. Crédito NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

 Las exposiciones largas son necesarias para capturar tanta luz como sea posible de los objetos potencialmente débiles. En consecuencia, los objetos brillantes en el campo de visión se saturan y aparecen artificialmente grandes. "Eso imágenes de nuestro planeta han sido adquiridos en un solo día a partir de dos puestos de avanzada de sistemas solares distantes nos recuerda impresionantes logros técnicos de este país en la exploración planetaria", dijo el investigador principal Sean Solomon, de MESSENGER, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia en Palisades, NY "Y debido a que Mercurio y Saturno son tan diferentes los resultados de la formación planetaria y la evolución, estas dos imágenes también ponen de relieve lo que es especial acerca de la Tierra. No hay lugar como el hogar". Fuente: JPL-Caltech/ Saturn-JPL / NASA

viernes, 19 de julio de 2013

IMAGEN EN UNA NEBULOSA SOLAR ANÁLOGA, DE UNA LÍNEA DE NIEVE DE MONÓXIDO DE CARBONO [CO]

Esta imagen de ALMA muestra la región en torno a la estrella en la que se ha formado nieve de monóxido de carbono. El monóxido de carbono se muestra en verde, y comienza a una distancia de más de 30 unidades astronómicas de TW Hydrae. Además de resultar necesario para la formación de planetas y cometas, el monóxido de carbono es fundamental para la creación de metanol, un componente básico para la vida.. Crédito: ALMA [ESO/NAOJ/NRAO]
  
ALMA [Atacama Large Millimeter/submillimeter Array] es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío, el gas molecular y el polvo, así como la radiación fósil del Big Bang. ALMA estudia los componentes básicos de las estrellas, sistemas planetarios, galaxias y la vida misma. Al proporcionar a los científicos imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar, y la detección de galaxias distantes que forman en el borde del universo observable, lo que vemos; es como era hace unos diez millones de años, lo que permitirá a los astrónomos direccional algunas de las preguntas más profundas de nuestros orígenes cósmicos.

La construcción de ALMA se completará durante el presente año 2013, pero las observaciones científicas primarias, con una matriz parcial, se iniciaron en 2011. 
Utilizando solo 26 de las 66 antenas de ALMA los astrónomos  han obtenido la primera imagen de una línea de nieve en un sistema planetario recién nacido. En la Tierra, las líneas de nieve se forman a grandes altitudes en las que las temperaturas, al bajar, transforman la humedad del aire en nieve. Esta línea puede verse claramente en una montaña, en la que vemos bien delimitada la cumbre nevada y la zona en la que comenzamos a distinguir la superficie rocosa, libre de nieve. El sistema planetario, extremadamente joven en el cual se descubrió esta línea de nieve, corresponde al disco que rodea la estrella de tipo solar TW Hydrae, cuyo estudio permitirá conocer la formación de planetas y cometas, los factores que influyeron en su composición y la historia de nuestro propio Sistema Solar. Los resultados del trabajo de los científicos,  se publicaron el 18 de julio de 2013 en la revista ScienceExpress. 

Las líneas de nieve en torno a estrellas jóvenes se forman de un modo similar, en las regiones más alejadas y frías de los discos a partir de los cuales se forman los sistemas planetarios. Comenzando en la estrella y moviéndose hacia fuera, el agua (H2O) es la primera en congelarse, formando la primera línea de nieve. Más allá de la estrella, a medida que la temperatura cae, otras moléculas más exóticas pueden llegar a congelarse y convertirse en nieve, como es el caso del dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el monóxido de carbono (CO). Estos diferentes tipos de nieve dan a los granos de polvo una cobertura externa que ejerce como pegamento y juega un papel esencial a la hora de ayudar a estos granos a superar su habitual tendencia a romperse tras una colisión, permitiéndoles, por el contrario, convertirse en piezas fundamentales para la formación de planetas y cometas. La nieve, además, aumenta la cantidad de materia sólida disponible y puede acelerar de forma sorprendente el proceso de formación planetaria.

Cada una de estas diferentes líneas de nieve — para el agua, el dióxido de carbono, el metano y el monóxido de carbono — puede estar relacionada con la formación de diferentes tipos de planetas.  Por ejemplo, los planetas rocosos y secos se forman en la parte interior de la línea de nieve del agua (más cerca de la estrella), donde solo puede existir el polvo. En el otro extremo se encuentran los planetas gigantes gaseosos, que se forman más allá de la línea de nieve del monóxido de carbono.
Alrededor de una estrella parecida a nuestro Sol, en un sistema solar similar, la línea de nieve del agua se ubicaría a una distancia semejante que hay entre las órbitas de Marte y Júpiter, y la línea de nieve del monóxido de carbono se correspondería con la órbita de Neptuno.

Esta imagen, obtenida con el observatorio ALMA, en Chile, muestra en color verde la región en torno a la estrella TW Hydrae (en el centro) en la que se forma la nieve de monóxido de carbono. El círculo azul representa dónde estaría la órbita de Neptuno si la comparásemos con el tamaño de nuestro Sistema Solar. La transición a hielo de monóxido de carbono podría a su vez marcar los límites interiores de la región en la que podrían formarse cuerpos helados más pequeños, como cometas o planetas enanos como Plutón y Eris.
Crédito:  ALMA [ESO/NAOJ/NRAO]

La línea de nieve detectada por ALMA es la primera detección de una línea de nieve de monóxido de carbono [CO] entorno a TW Hydrae, la cual es una estrella enana-naranja joven de tipo espectral KBVe ubicada en la Constelación de Hidra, su magnitud aparente es de +11,1 y junto a otras estrellas de poca masa, forma parte de la Asociación Estelar de YW Hydrae a la que da su nombre; se encuentra a 175 años luz de la Tierra. Tiene un temperatura efectiva de 3.973 ºK y gira sobre sí misma a una velocidad proyectada de 6 km./s., su edad se le calcula entre 8 a 10 millones de años. Los astrónomos creen que este incipiente sistema planetario comparte muchas características con nuestro propio Sistema Solar cuando tenía tan solo unos pocos millones de años.
ALMA nos ha proporcionado la primera imagen real de una línea de nieve en torno a una estrella joven, lo cual es extremadamente emocionante, ya que esto nos habla de un periodo muy temprano en la historia de nuestro Sistema Solar” afirma Chunhua “Charlie” Qi (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, EE.UU.) uno de los dos autores principales del artículo. “Ahora podemos ver detalles antes ocultos sobre las lejanas regiones heladas de otro sistema planetario similar al nuestro”.

Pero la presencia de monóxido de carbono podría tener consecuencias más allá de la simple formación de planetas. El monóxido de carbono es necesario para la formación del metanol, pieza fundamental de las moléculas orgánicas, más complejas y esenciales para la vida. Si los cometas transportasen estas moléculas a planetas en formación similares a la Tierra, entonces esos planetas estarían equipados con los ingredientes necesarios para la vida.
Hasta ahora, nunca se habían obtenido imágenes directas de las líneas de nieve porque siempre se forman en el plano central del disco protoplanetario, una zona relativamente estrecha, de manera que no podían precisarse su ubicación ni su tamaño. Por encima y debajo de esta estrecha región en la que se encuentran las líneas de nieve, la radiación estelar impide la formación de hielos. La concentración de polvo y gas en el plano central es necesaria para proteger el área de la radiación, de manera que el monóxido de carbono y otros gases puedan enfriarse y congelarse.
Con la ayuda de un truco muy ingenioso, este equipo de astrónomos logró penetrar en el disco y mirar muy de cerca dónde se formaba la nieve. En lugar de buscar nieve — dado que no puede observarse directamente — buscaron una molécula conocida como  diazinio (diazenylium) (N2H+), que brilla intensamente en la parte milimétrica del espectro y es, por tanto, un objetivo perfecto para un telescopio como ALMA. Esta frágil molécula se destruye con facilidad en presencia de gas de monóxido de carbono, por lo que solo aparecería, en cantidades detectables, en regiones en las que el monóxido de carbono se hubiese transformado en nieve y no pudiese destruirlo. Esencialmente, la clave para encontrar nieve de monóxido de carbono está en encontrar diazinio.


Concepción artística mostrando la línea de nieve en TW Hydrae; podemos ver granos de polvo cubiertos de agua helada en la parte interior del disco (entre 4,5 y 30 unidades astronómicas, en azul) y granos de polvo recubiertos con hielo de monóxido de carbono en la parte externa del disco (>30 unidades astronómicas, en verde). La transición de azul a verde marca la línea de nieve del monóxido de carbono. Las líneas de nieve ayudan a que los granos de polvo se peguen entre ellos al proporcionarles una cobertura adherente, lo cual resulta esencial para la formación de planetas y cometas. Debido a los diferentes puntos de congelación de los diferentes compuestos químicos, pueden encontrarse diferentes líneas de nieve a diferentes distancias de la estrella, Crédito: B Saxton & A. Angelich / NRAO/AUI/NSF/ALMA [ESO/NAOJ/NRAO]

La extraordinaria sensibilidad de ALMA y su alta resolución han permitido a los astrónomos rastrear la presencia y la distribución del diazinio y encontrar un límite claro y definido, situado aproximadamente a unas 30 unidades astronómicas de la estrella (30 veces la distancia entre la Tierra y el Sol). De hecho, esto proporciona una imagen negativa de la nieve de monóxido de carbono en el disco que rodea a TW Hydrae, lo cual puede utilizarse para ver con precisión la línea de nieve del monóxido de carbono en el lugar en que las teorías predicen que debería estar — el borde interior del anillo de diazinio. "Para estas observaciones tan solo utilizamos 26 de las 66 antenas que componen el total de ALMA. En otras observaciones de ALMA ya hay indicios de líneas de nieve alrededor de otras estrellas, y estamos convencidos de que futuras observaciones, con todo el conjunto de antenas, revelarán mucho más y proporcionarán mucha más información reveladora sobre la formación y evolución de los planetas. Espere y verá”, concluye Michiel Hogerheijde, del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos.
Fuente: ESO 1333ª 18.07.2013
UA = 150.000.000 de Km.

miércoles, 17 de julio de 2013

NUBE DE GAS ESTÁ SIENDO ESTIRADA Y DEFORMADA AL SER ABSORBIDA POR EL AGUJERO NEGRO DEL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA



Simulación de la nube de gas en su aproximación al agujero negro del centro de la Vía Láctea – crédito: ESO

En enero de 2012, la revista Nature publicó el descubrimiento efectuado en 2011 por un equipo de astrónomos, que utilizando el Very Large Telescope de la ESO [VLT], ubicado en Cerro Paranal [Chile], de una nube de gas varias veces más masiva que la Tierra, acercándose rápidamente hacia el agujero negro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Era la primera vez que se lograba observar el acercamiento irreversible de una nube a un agujero negro supermasivo.
Reinhard Genzel, del Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics [MPE] de Garching que dirigió  el equipo de astrónomos como parte de un programa de observación que lleva 20 años usando los telescopios de ESO, monitoreaba el movimiento de las estrellas alrededor del agujero negro supermasivo, descubriendo el  nuevo objeto acercándose rápidamente. En los últimos  siete años, la velocidad de este objeto casi se ha duplicado al alcanzar más de 8 millones de km/h. Su órbita es muy alargada y se estimaba que durante el presente año 2013, pasará a una distancia de sólo 40 mil millones de kilómetros del horizonte de suceso del agujero negro, o sea, a unas 36 horas luz. Un encuentro muy cercano con un agujero negro supermasivo.


Simulación de una nube de gas pasando cerca del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia a mediados de 2013. Crédito: ESO/S. Gillessen /MPE / Marc. Schartmann

Se estima que el agujero negro del centro de la Vía Láctea, llamado Sgr A* [de Sagittarius A star] tiene una masa de alrededor de cuatro millones de veces la masa del Sol y es el más cercano de los agujeros negros supermasivos conocidos.
El objeto es una nube de polvo y gas ionizado, con una masa aproximadamente tres veces la de la Tierra, mucho más fría que las estrellas circundantes (no supera los 280 grados Celsius), y está compuesta principalmente por hidrógeno y helio. La nube brilla a causa de la fuerte radiación ultravioleta de las estrellas calientes que rodean  el sobrepoblado corazón de la Vía Láctea.
La actual densidad de la nube es mucho mayor que la del gas caliente que rodea al agujero negro. Pero a medida que la nube se acerca cada vez más a la bestia hambrienta, el aumento de la presión externa comprime la nube y al mismo tiempo, la enorme atracción gravitatoria del agujero negro, que tiene una masa cuatro millones de veces la masa del Sol, continúa  acelerando el acercamiento de la nube y arrastrándola fuera de su órbita.
Nuevas observaciones del VLT, muestran que la nube de gas esta siendo destrozada por el agujero negro, estirada y deformada por el fuerte campo gravitatorio del agujero negro. Está tan extendida en su parte frontal que ha pasado el punto más cercano y viaja lejos del agujero negro a más de 10 millones de km./h., mientras que la cola cae hacia el agujero negro.
“El gas que se encuentra en la cabeza de la nube se estira a más de 160.000 millones de kilómetros alrededor del punto más cercano de la órbita del agujero negro, y el máxima acercamiento es a tan solo unos 25.000 millones de kilómetros del propio agujero negro – apenas desaparezca caerá sumido en el olvido”, explica Stefan Gillessen del Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre, en Garching, Alemania, quién lidera el equipo de observación, “la nube está tan estirada que el punto máximo de acercamiento no es un evento puntual, sino un proceso que se extiende a lo largo de un período de, al menos, un año”.
A medida que la nube se estira, su luz se va haciendo cada vez más difícil de observar. Pero se logra hacerlo observando en forma minuciosa la región cercana al agujero negro durante más de 20 horas de tiempo de exposición total con el instrumento SINFONI instalado en el VLT la exposición más profunda hecha nunca de esta región con un espectrómetro de campo integral.  
En un espectrómetro de campo integral, la luz recogida por cada píxel se dispersa separadamente en los colores que la componen, de manera que se registra el espectro de cada uno de los píxeles; de esta manera, puede analizarse el espectro en forma individual y usarse para crear mapas de las velocidades y para determinar las propiedades químicas de cada parte del objeto.
El equipo fue capaz de medir las velocidades de diferentes partes de la nube a medida que salía disparada más allá del agujero negro central.
El equipo espera poder ver evidencias de cómo la veloz nube interacciona con cualquier tipo de gas del entorno del agujero negro. Hasta el momento, no se ha encontrado nada, pero se planean posteriores observaciones buscando este tipo de efecto.

Nube de gas desgarrada por el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. 
Crédito:ESO / S.Gillessen

"Lo más emocionante que vemos ahora en las nuevas observaciones es la cabeza de la nube que vuelve hacia nosotros a más de 10 millones de km./h a lo largo de la órbita — lo que supone un impresionante 1% de la velocidad de la luz", añade Reinhard Genzel, "Esto significa que la parte frontal de la nube ya ha hecho su máximo acercamiento al agujero negro".

El origen de la nube de gas sigue siendo un misterio, aunque no faltan ideas al respecto . Los astrónomos pensaban que podría haber sido creado por vientos estelares procedentes de las estrellas que orbitan al agujero negro. O, posiblemente, podrían incluso ser el resultado de un chorro originado en el centro galáctico. Otra opción era que hubiese una estrella en el centro de la nube y que el gas procediera o bien de los vientos estelares de esa estrella o bien de un disco de gas y polvo protoplanetario en torno a la estrella.
Las nuevas observaciones limitan las posibilidades.
"Igual que un desafortunado astronauta en una película de ciencia ficción, vemos que la nube se estrecha tanto que parece un espagueti. Esto significa que, probablemente, no tenga una estrella en su interior", concluye Gillessen. "Por el momento creemos que, probablemente, el gas proceda, de algún modo, de las estrellas que orbitan el agujero negro".

Enlace aquí

El clímax de este acontecimiento único en el centro de la galaxia está teniendo lugar en estos momentos y astrónomos de todo el mundo lo están observando muy de cerca. Esta intensa campaña de observación proporcionará una gran cantidad de datos, revelando, no solo más sobre esta nube de gas, sino que también sondeará las regiones cercanas al agujero negro que no habían sido exploradas antes y ofrecerá más información sobre los efectos extremos de la intensa gravedad.
Tal y como revela este fenómeno en el centro de la galaxia, los astrónomos esperan ver que la evolución de la nube cambie de ser un evento puramente gravitatorio a un fenómeno de hidrodinámica turbulenta y compleja.
Fuente: ESO1332es 17.julio.2013 // ESO 1151es