viernes, 23 de marzo de 2018

INVESTIGADORES ENCUENTRAN FORMACIÓN ESTELAR EN LA PERIFERIA DE LA GRAN NUBE DE MAGALLANES



Un grupo de astrónomos de universidades nacionales e internacionales, entre ellos el investigador del MAS y académico del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, René Méndez, descubrió estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, lo que indica que la formación estelar en la zona es producto de mecanismos no convencionales.
 “Quisimos averiguar cuán lejos, más allá del disco aparente de la Gran Nube de Magallanes, se podían formar estrellas debido a la interacción con otra galaxia satélite de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de Magallanes”, comentó René Méndez.

El académico explica que la interacción gravitacional entre estas galaxias, junto con la interacción de ambas con la Vía Láctea, ha generado ondas de presión que se desplazan a través del espacio y que comprimen el material en algunas zonas. Esto aumentó transiente y sustancialmente la densidad en la periferia de la Nube Grande de Magallanes y produjo formación estelar en la región, no por colapso gravitacional de una zona de alta densidad de gas, que es el mecanismo convencional, si no que como producto de la interacción.

Para concluirlo, el equipo científico trabajó con 31 estrellas jóvenes extraídas desde una muestra de seis mil. Finalmente, luego de medir sus velocidades radiales, parámetros estelares, distancias y edades, determinaron que seis pertenecían a la periferia de la Gran Nube de Magallanes.

“Lo interesante es que estas estrellas están muy lejos del centro, mucho más allá de dónde se han descubierto objetos de tipo temprano, pero dadas sus velocidades y dispersiones de velocidades, tienen que haber nacido en ese lugar”, resaltó el astrónomo quien agregó que, si estas estrellas se hubieran creado en el disco y luego hubiesen sido expulsadas, tendrían una velocidad relativa muy alta, lo que no concuerda con las mediciones realizadas por los investigadores.
“Su cinemática es totalmente consistente con un movimiento regular en el disco de la Gran Nube de Magallanes. Es decir, son objetos del disco y no se están escapando desde el centro”, puntualizó Méndez.

La densidad del gas donde se encuentran estas estrellas es muy baja en comparación con las regiones donde usualmente se crean estrellas, dado que la interacción gravitacional es la causante de la formación estelar en la zona. “Esto es extraordinario, porque nos da pistas sobre cómo ha sido la interacción entre la nube grande y la nube chica, y, además, es la primera vez que se descubren estrellas de este tipo en la periferia de la Gran Nube de Magallanes”, subrayó el investigador.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Trabajo futuro
Luego de esta investigación el equipo publicó otro artículo, esta vez en el Astrophysical Journal Letters, en el que, a partir de observaciones realizadas utilizando los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas, en Chile, se determinó el patrón de abundancias químicas de las seis estrellas, lo que reafirmó las conclusiones de la primera investigación.
“Cada galaxia tiene su propio historial de enriquecimiento químico. Estas estrellas siguen un patrón de abundancias similar al de la Gran Nube de Magallanes, lo que quiere decir que efectivamente fueron formadas a partir del mismo material primigenio”, sostuvo René Méndez.

El astrónomo contó que el equipo obtuvo más tiempo de observación tanto en telescopios en Chile como con el Hubble Space Telescope para estudiar otras estrellas del catálogo inicial, con el fin de ampliar la muestra y así analizar con mayor profundidad la distribución aparentemente circular que exhiben estas estrellas alrededor del centro de la Gran Nube de Magallanes.
Fuente: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile – Noticias – Comunicaciones MAS - 20.marzo.2018

COMPUTACIÓN ANALÓGICA DE BAJA POTENCIA Y ALTA VELOCIDAD


La computación digital está siendo limitada por la explosión de enormes conjuntos de datos y la demanda de tecnologías de mayor rendimiento, por ejemplo, en el aprendizaje automático y redes neuronales artificiales. Los arreglos de barras cruzadas de Memristor se podrían usar para acelerar los cálculos en dichas aplicaciones programándolas con valores analógicos estables y realizando operaciones de matriz directamente en memoria.

El Prof. Joshua Yang y el Prof. Qiangfel Xía de la Universidad de Massachusetts, Ambers, junto cin el Dr. John Paul Strachan de Hewlett Packard Labs., en su comunicación en Advance Materialsdel21 de marzo de 2018, presentan una plataforma Memristor para cálculos analógicos y pronostican un rendimiento del dispositivo mayor que 100 billones de operaciones por segundo por vatio, al menos 16 veces mayor que las soluciones puramente digitales.

Las matrices de barra transversal del memristor están fabricados con óxido de hafnio y la estructura del circuito permite el acceso individual a las celdas del memristor durante la programación. Las células de un solo transistor y un memristor que contienen las memristores fabricados, logran niveles de conductancia estables de 6 bits de precisión.

Se programó una red neuronal de maxmax de capa única y se facilitó la demostración del reconocimiento de escritura a mano con una precisión global del 89,9%. Se puede aplicar una variedad de imágenes de entrada al sistema, que se desenrollan en un vector y se aplican a las barras transversales del memristor.
El vector de salida resultante arroja los resultados de la clasificación. Para algunos casos individuales, el sistema experimental incluso supera el software entrenado digitalmente.
La eficiencia energética pronosticada se calculó a partir de la eficiencia energética de una matriz de memristores de 128 x 64,querealiza decenas de miles de operaciones en un solo paso y conduce a una eficiencia computacional teórica de 115 billones de operaciones por segundo por vatio.

El estudio proporciona una línea de base para futuros sistemas de computación analógica que podrían encontrar uso en dispositivos portátiles que operan a menor potencia.

Para obtener más información acerca de las matrices de barra transversal de memristor para el cálculo analógico, visitar la página principal de Materiales Avanzados.

Fuente: AdvancedScience Science News 21.marzo.2018

Glosario: Memristor (una  contracción de las palabras “memoria” y resistor”) fue un término acuñado en 1971 por el ingeniero eléctrico León Chua como componente eléctrico pasivo de dos terminales no linear faltante, ya que relaciona la vinculación de la carga eléctrica con flujo magnético.

Es el cuarto elemento eléctrico que se deriva teóricamente de las ecuaciones de Maxwell. Otros tres elementos son resistor, condensador e inductor