jueves, 29 de diciembre de 2011

EL CIELO DEL MES DE ENERO 2012


Enlace Video: http://youtu.be/785cpkhLCQk

Perihelio

La Tierra en su recorrido elíptico alrededor de nuestra estrella, estará el día 05 de enero de 2012 en su punto más cercano de su órbita del SOL, es su perihelio (Peri = alrededor / helios = Sol); se encontrará a 147.090.000 millones de kilómetros (0,98 UA).
De acuerdo a lo establecido en la 2ª Ley de Kepler, la velocidad de traslación de la Tierra, es máxima en el perihelio.
Su afelio, la distancia más alejada del Sol, será el 04 de julio.


Constelaciones
Veremos hacia el oriente, la Constelación de Orión, con las Tres Marías en la cual Mintaka, sirve como guía al señalar por donde pasa el ecuador celeste. En el cuadrilátero, sobre las Tres Marías brilla Beta Orionis (Rigel), una supergigante ubicada a 1.400 años luz de distancia. Bajo de ellas, la gigante Alpha Orionis (Betelgeuse). M42 o La Gran Nebulosa de Orión; maternidad de estrellas; al norte de de M42 está M43. IC434 Nebulosa Cabeza de Caballo se le conoce también como Barnard 33
Constelación del Can Mayor, hacia la derecha de Orión, con la esplendorosa estrella Sirio, protagonista del cielo, que está a sólo 8,7 años luz de la Tierra; en esta constelación se encuentran entre sus objetos principales, M41 cúmulo globular abierto y NGC2362 un cúmulo compacto con varias docenas de estrella alrededor de Tau Canis Maioris.
La constelación del Canis Minor (Can Menor) sigue a Sirio una hermosa estrella amarilla, Alpha Canis Minoris (Proción) y Beta Canis Minoris.
Hacia el noreste, vemos la constelación de Gemini (los Gemelos). En ella encontramos a Cástor y Pólux, Alpha Geminorum, estrella séxtuple, M35 cúmulo globular abierto con NGC 2158 al oeste.
Al sur encontramos casi ras del horizonte la constelación Crux (La Cruz del Sur), en ella, vemos Alpha Crucis y un cúmulo globular bautizado El Joyero. También encontramos la nebulosa Saco del Carbón.
Le sigue la constelación Centaurus, con sus principales estrellas Alpha y Beta Centauri.
En la constelación Eridanus nos mostrará Alpha Eridani (Achernar) y en la constelación Carina (La Carena) tenemos Alpha Carinae (Canopus).
Al poniente podremos ver la constelación Piscis Austrinus, El Pez Austral con Fomalhaut, estrella ubicada a 22 años luz, muy próxima en distancias estelares.
Al noroeste cae la constelación Taurus (El Toro).


Planetas
En la constelación de Acuario, se observará Venus, posteriormente, a medio mes estará en Piscis.
Mercurio llegará a su máxima elongación oriental, será opacado por el resplandor del Sol poniente. Entre el 8 y 9 aparecerá cruzando entre la nebulosa La Laguna y la nebulosa Trífida; y entre el 13 y a4 estará al lado del cúmulo Messier 22, todo en la constelación de Sagitario.
Saturno saldrá por el oriente alrededor de la medianoche; Júpiter aparece en el poniente y Marte muy cerca del Sol no podrá ser observado la mayor parte del mes.

Cometas
El cometa 2009/P1 – “Garrad” – luego de cruzar el perihelio, será visible al amanecer al amanecer, mediante binoculares, en la constelación de Hércules.
El cometa P/2006 T1 – “Levy” – alcanza magnitud 7 siendo posible verlo hacia al anochecer, pasará cerca de la Tierra el 20 de enero.

Efemérides

Chillán 1939 - Se cumplen en este mes, 73 años de la destrucción de Chillán por un fuerte terremoto. Esta catástrofe tiene una especial historia.
El Meteorólogo de la Armada de Chile y astrónomo, don Carlos Muñoz Ferrada, en diciembre de 1938 dio una conferencia, en la cual pronosticó que un terremoto tendría lugar el 24 de enero del año siguiente a las 23:25 minutos de la noche en la zona de Concepión.
Nadie le creyó. Lo consideraron un iluso, debido que él se basaba en su propia teoría, "la geodinámica", que se refería a la fuerza de radiación de los astros cuando éstos se ubicaban en "cuadratura" y había una combinación de la Luna y algunos planetas.
El 24 de enero de 1939, Chillán fue destruida por un violento terremoto, con una intensidad de 11 grados en la escala de Mercalli (8,3 en escala Richter) dejando 30.000 muertos, 58.000 heridos y 1.765.000 damnificados.

Apolo: El 27 de enero de 1967, se incendia en Cabo Kennedy una capsula Apolo que se probaba, incinerando a los astronautas Grissom, White y Chaffee.
Lunokhod: El 08 de enero de 1973, hace 38 años, fue lanzado rumbo a la Luna el, el vehículo soviético luna-21, llevando el Lunokhod 2 que recorrería 35 kilómetros desde el borde oriental del mar de la serenidad, hasta los Montes Taurus.
Llevaba sensores ultravioleta, un astrofotómetros, un magnetómetro montano en un mástil de 2,5 metros y una cámara que le permitía tener una visión más amplia del terreno.
Envió alrededor de 80 mil imágenes de TV, incluyendo vistas panorámicas y condujo 740 tests mecánicos del terreno por el que se desplazaba.
Transbordador Challenger: El 26 de enero de 1986, el Transbordador Challenger explota durante su ascenso, mueren 7 astronautas.
Johannes Fabricius: El 08 de enero de 1587, hace 424 años, nace en Holanda Johannes Fabricius, quien el 09 de marzo de 1611, siendo estudiante universitario, utilizando un telescopio, observó el Sol y descubrió las manchas solares, trabajo que publicó en su tratado “De Maculis in Sole Observatis et Apparent earum cum Sole Conversione Narratio” (Narración sobre manchas observadas sobre el Sol y su aparente rotación con el Sol).
Créditos: Video Fernando Beltran P / Temas: Glosario de astrofísica de S.Campos / Observando el cielo de  David H. Levy /Space Weather

martes, 29 de noviembre de 2011

EL CIELO DE DICIEMBRE 2011


Enlace: http://youtu.be/BYCXA5j8jPY

ECLIPSE TOTAL DE LUNA


 
Durante el mes de diciembre, tendremos el último eclipse total de Luna.

El día 10, cuatro días después de su apogeo, nuestro satélite se encontrará en la constelación de Tauro (El Toro).
El evento lunar parcial comenzará a las 11:33 UTC con su penumbra, a las 12:45 UTC; a las 14:06 UTC comienzo del eclipse total, culmina a las 14:31:49 UTC y término de la fase total 14:57 UTC (duración del período: 51 minutos); el penumbral termina a las 17:30 UTC.
Podrá ser observado en el Océano Pacífico cerca de Guam, las Islas Marianas del Norte, Asia, Europa y África.
En Sudamérica no será visible.

SOLSTICIO DE VERANO
El día 22 a las 05:32 TUC, equivalente a las 02:32 hora Chile continental – 00:32 hora Chile insular – el Sol, en su movimiento aparente alrededor de nuestro planeta, alcanza su máxima declinación austral, produciéndose la noche más corta. Se inicia el verano en nuestro hemisferio sur y el invierno en el hemisferio norte.

Planetas
Al atardecer, veremos a Júpiter sobre el poniente en Ofiuco; Neptuno también podrá verse a fin de mes. Marte estará en la constelación de Leo en la madrugada hacia el noreste. Saturno aparecerá en la constelación de Virgo en las primeras horas de la madrugada.
Mercurio será observable sur oeste al atardecer de los primeros días de diciembre, posteriormente, a fines de mes aparecerá al amanecer.

Constelaciones
Hacía el oriente se destacará la constelación de Orión, en la cual sobresalen sus estrellas del cuadrilátero, Rigel, Betelgeuse, Saiph y Bellatrix; al centro, las tres Marías, Mintaka, Alnilam y Alnitak en el cinturón de Orión. No se puede olvidar M42 la Nebulosa de Orión, donde están naciendo nuevas estrellas, es una verdadera maternidad.
Le sigue la constelación del Can Mayor, con Sirio la estrella más brillante del cielo y el Can Menor, con Proción.
Hacia el sur, se verán las constelaciones de La Cruz del Sur y del Centauro, con Alpha y Beta Centauro, La constelación de La Carena, con Canopus cerca del polo sur celeste y Achernar de Erídano.
Al poniente, Altair de la constelación de El Águila.
La Vía Láctea (el Camino de Santiago), la veremos al horizonte como un espectáculo maravilloso digno de observar.


Mariner 2 y Venus
El 14 de diciembre de 1962, el Mariner 2 se convirtió en la primera sonda espacial en sobrevolar otro planeta. Se cumplen así 49 años de una misión que permitió al Mariner 2 explorar desde 34.773 km. de altura, la atmósfera, el campo magnético, el ambiente de partículas y medir la masa del planeta Venus. Descubrió también la lenta rotación retrógrada de Venus, las altas temperaturas y presiones de la superficie y una atmósfera en la cual predomina el anhídrido carbónico.
La última trasmisión de la sonda espacial, se recibió el 03 de enero de 1963, desde entonces recorre una órbita heliocéntrica en forma silente.
De los asteroides próximos a la Tierra, el 2000 YA (con un tamaño de 80 metros), es el único objeto que pasará el 26 de diciembre a una distancia de 2,9 DL (1.114.763 kilómetros) más cercano a la Tierra.


LA LUNA
Nuestro satélite estará en apogeo el 06 de diciembre a las 01:13 UTC, a una distancia de 405.415 Km. de la Tierra: el perigeo, la distancia más cercana a nuestro planeta, será a las 02:58 UTC del 22 de diciembre y se encontrará a 364.803 km.


Efemérides
Nace un 11 de diciembre de 1863, en Dover, estado de Delawarte (EE.UU.) la astrónomo Annie Jump Cannon.
 Realizó trabajos de astronomía en el colegio Radcliffe de Cambridge, luego fue asistente en el observatorio de Harvard entre 1897 y 1911, posteriormente, fue conservadora de fotografías astronómicas. Su principal aporte a la astronomía fue la publicación del Catálogo Draper de espectros estelares, también descubrió cinco novas y muchas estrellas variables. Falleció en Cambridge el 13 de abril de 1941.


John Milne, geólogo inglés, nace el 30 de diciembre de 1850. En 1875 aceptó ser profesor de geología y minas en la Escuela Imperial de Ingenieros, en Tokio, Japón, lo que le permitió por veinte años estudiar los sismos y las fallas terrestres. Inventó en 1880 el sismógrafo tal como se le conoce hoy en día; estableció una red en Japón y posteriormente en otros sitios, iniciando así la moderna sismología. Fundó, a su regreso a Inglaterra, la estación sismológica en la isla de Wight, logrando con limitado éxito averiguar la velocidad de propagación de las ondas sísmicas por el interior de nuestro planeta. Fallece en esta isla el 30 de junio de 1913.


Grote Reber, radioingeniero norteamericano, nace el 22 de diciembre de 1911 en Wheaton, Illinois. Gran entusiasta de la radio, y al conocer los trabajos de Jansky, en 1937 construye el primer radiotelescopio con una antena parabólica instalada en el patio de su casa. Desde el año siguiente (1938) detecta radiofuentes que más tarde se asociarán a objetos ópticos.
Jansky funda la radioastronomía, Reber la hace nacer y Bernard Lovell la conduce a la madurez.
Fuente: Space Weather / Astro Ciencia / NASA / Wikipedia/Fernando Beltran P
Crédito del video: 
http://www.astroyciencia.com/2011/10/31/eclipse-total-de-luna-el-10-de-diciembre-de-2011/

jueves, 24 de noviembre de 2011

ECLIPSE PARCIAL DE SOL - 25.NOV.2011

El  viernes 25 de Noviembre observaremos el cuarto y último eclipse solar del año. Se produce en el nodo ascendente de la Luna en la Constelación del Escorpión occidental, que pasará por delante del Sol un poco fuera de su centro, produciendo un eclipse parcial de nuestra estrella.
Este evento podrá ser visto, mayormente, en las zonas remotas del planeta, en las latitudes altas del hemisferio sur; incluyendo la Antártica donde podrá apreciarse a ras del horizonte, Tasmania, parte de África del Sur y de Nueva Zelanda.
En el instante de su culminación a las 06:20 TUC, el eclipse alcanzará una magnitud de 0,905. Será el mayor eclipse parcial del año.

El eje de la sombra lunar pasará a sólo 330 kilómetros de la superficie terrestre, y a unos 100 kilómetros de la costa Antártica, donde el Sol parecerá un delgado creciente por cuanto la Luna lo oscurecerá en un 90,5%.


Este eclipse corresponde al Nº 53 del Saros 123, serie que comenzó con seis eclipses parciales en el año 1074 y finalizará en el 2318.
Saros es un ciclo que cubre un período aproximado de 6.585,3 días (18 años, 11 días y 8 horas).


Saros significa repetición, fueron los Caldeos quienes definieron un período de 223 lunas, en el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición de sus órbitas repitiendo los eclipses. Es la forma de predecir los futuros eclipses. Cuando dos eclipses están separados por un período de un Saros, comparten una geometría muy similar. Los dos eclipses se producen en el mismo nodo con la Luna, casi a la misma distancia de la Tierra y en la misma época del año. En esta forma el Saros es útil para organizar los eclipses en una serie. Cada serie generalmente dura 12 a 13 siglos y contiene 70 o más eclipses.
Todas las series de Saros, comienzan con eclipses parciales cerca de las regiones polares de la Tierra, luego se producen eclipses en zonas centrales antes de terminar con eclipses parciales cerca del polo opuesto.
Enlaces: http://shadowandsubstance.com/
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEdecade/SEdecade2011.html
Fuente: NASA – Eclipses Solares / Wikipedia / Space Weather
Créditos de las imágenes: NASA / Space Weather

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ERUPCIÓN DE FILAMENTO MAGNÉTICO EN EL SOL

Película grabada por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA

Desde el extremo noroeste del Sol, un filamento magnético entró en erupción. La erupción eyectó masa coronal (CME)) al espacio, que debido a la ubicación, las nubes de plasma salieron hacia arriba, fuera del plano del sistema solar no afectando a ningún planeta del sistema.
Fuente: SpaceWeather
Crédito de la película: SDO/ NASA

viernes, 18 de noviembre de 2011

FILAMENTO MAGNÉTICO SOLAR EN ULTRAVIOLETA -

UN GRAN FILAMENTO MAGNÉTICO
Una de las cosas más importantes en todo el sistema solar, un filamento magnético oscuro  de más de 800.000 km de extremo a extremo se extendía diagonalmente a través de la cara del sol.
El Observatorio de Dinámica Solar  (SDO) de la NASA tomó esta imagen en ultravioleta de la estructura durante las últimas horas del 17 de noviembre de 2011.
Como se ha mencionado, si el filamento se vuelve inestable, como algunos filamentos solares lo hacen a veces, podría colapsar y golpear por debajo de la superficie estelar, provocando una llamarada Hyder.
De hecho, parte del filamento ya entró en erupción el 16 de noviembre, pero la Tierra no estaba en su línea de fuego.
Fuente: SpaceWeather 17.11.2011(Dr. Tony Phillips)
Crédito de la imagen en ultravioleta: SDO/AIA  NASA

jueves, 17 de noviembre de 2011

EXTREMÓFILOS ESTELARES


Enlace video: http://youtu.be/2k-XgLi1KgA

 En los años '70, los biólogos se sorprendieron al descubrir una forma de vida que nunca esperaron que existiera. Pequeños microorganismos con un antiguo ADN vivían en los manantiales hirvientes del Parque Nacional Yellowstone. En vez de disolverse en aquellas aguas en ebullición, los microbios se desarrollaban con éxito, iluminando los manantiales con un color brillante.
Esta imagen compuesta (radio + UV) muestra largos brazos, como los de un pulpo, donde se produce la formación de estrellas a gran distancia del disco principal de la galaxia espiral M83. [Más información] [Video].

Los  científicos inventaron entonces el término "extremófilo", que significa "amante de las diciones extremas", para describir a estas criaturas —y entonces comenzó la búsqueda de otras más. Pronto, se encontraron más organismos extremófilos viviendo a gran profundidad en el hielo de la Antártida, en los núcleos de los reactores nucleares y en otros lugares inesperados. La biología no ha sido la misma desde entonces.
¿Podría la astronomía estar a punto de experimentar una transformación similar?

Galex

Usando un telescopio de la NASA, llamado GALEX, los investigadores han descubierto un nuevo tipo de extremófilo: las estrellas amantes de las condiciones extremas.
"Hemos estado encontrando estrellas que viven en ambientes galácticos extremos, donde la formación estelar no se supone que suceda", explica Susan Neff, quien es científica del proyecto GALEX en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés). "Esta es una situación absolutamente sorprendente".
GALEX, que es la sigla en idioma inglés de "Galaxy Evolution Explorer" ("Explorador de la Evolución Galáctica", en idioma español), es un telescopio espacial destinado a realizar observaciones en la zona ultravioleta del espectro, y tiene una habilidad especial: es super sensible al tipo de rayos UV (ultravioleta) que emiten las estrellas más jóvenes. Esto significa que el observatorio puede detectar estrellas que están naciendo a muy grandes distancias de la Tierra, a más de la mitad de la distancia que existe desde aquí hasta el extremo del universo. El observatorio fue lanzado al espacio en 2003 en una misión para estudiar cómo las galaxias cambian y evolucionan conforme nuevas estrellas se unen en su interior.

GALEX ha cumplido con dicha misión y ha hecho más también.
"En algunas imágenes proporcionadas por el telescopio GALEX, vemos estrellas que están formándose afuera de las galaxias, en lugares donde pensábamos que la densidad del gas sería demasiado baja como para permitir que se produzca el nacimiento de estrellas", dice Don Neil, de Caltech, quien es miembro del equipo GALEX.
Las estrellas nacen cuando las nubes de gas interestelar colapsan y se contraen bajo el tirón de su propia gravedad. Si una nube logra volverse lo suficientemente densa y caliente conforme colapsa, puede darse una fusión nuclear y ¡voilà!, una estrella ha nacido.
Los brazos espirales de la Vía Láctea son la zona denominada "Ricitos de Oro" para este proceso. "Aquí en la Vía Láctea, tenemos suficiente gas. Es un lugar cómodo para que se formen las estrellas", dice Neil.
Pero cuando el GALEX mira hacia otras galaxias espirales más lejanas, ve que se forman estrellas muy afuera del disco espiral gaseoso.
"Quedé anonadado", dijo. "Estas estrellas de verdad están 'viviendo al extremo'".

Las galaxias espirales no son los únicos lugares con extremófilos estelares. El observatorio también ha encontrado estrellas que nacen en:
—galaxias elípticas e irregulares, de las cuales se pensaba que eran pobres en gas (por ejemplo 1, y 2),
—los residuos gaseosos de galaxias en colisión (1, y 2),
—vastas colas "de tipo cometario" que dejan atrás algunas galaxias al moverse a grandes velocidades (1, 2),
—nubes de frío gas primordial, las cuales son pequeñas y apenas lo suficientemente masivas como para sostenerse a sí mismas.
Adiós a la idea de la zona llamada "Ricitos de Oro". De acuerdo con las observaciones llevadas a cabo por el telescopio GALEX, los extremófilos estelares pueblan casi cualquier esquina o rincón del cosmos en donde haya una bocanada de gas que pueda juntarse para dar lugar a un nuevo sol.
"Esto podría estar diciéndonos que hay algo profundamente importante en el proceso de formación de las estrellas", relata Neff. "Podría haber maneras de que se formen estrellas en ambientes extremos que ni siquiera hemos imaginado todavía".
¿Transformarán los extremófilos a la astronomía, tal como lo hicieron con la biología? Es demasiado pronto para saberlo, insisten los investigadores. Pero el telescopio GALEX definitivamente les ha dado algo en qué pensar.
Fuente - Compilación directa de Ciencia @ NASA 14.nov.2011 Dr. Tony Phillips
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/07nov_stellarextremophiles/

TIANGONG 1 (“PALACIO CELESTE”)


Foto del tránsito  de la Estación Espacial Tiangong 1 el 14 de noviembre de 2011, de fondo la Galaxia de Andrómeda, el brillo de la estación se pierde al entrar en la sombra de la Tierra -  Crédito de la foto: David Blanchard, Flagstaff, Arizona: 

El 29 de septiembre de 2011, China se convirtió en la tercera nación del planeta Tierra que lanza una Estación Espacial. A las 13:16 UTC despegó del Centro de Lanzamiento de Jiuquan, un cohete de CZ.2F/G con la estación sin tripulación “Palacio Celeste” (天宫一号, en chino mandarín) Tiangong 1.

Estación Espacial Tiangong 1 - crédito: Wikipedia

Es un laboratorio pequeño de 8,5 toneladas, con una longitud de 9 metros, que se extiende a 10,4 metros con el sistema de acoplamiento, y de 3,35 metros de diámetro.
Está formado por un módulo de servicio(资源舱, zīyuáncāng) con los sitemas de propulsión y dos paneles solares; también tiene una sección presurizada (实验舱, shíyàncāng) de 15 metros cúbicos en la cual podrán vivir los astronautas. El puerto de atraque es frontal con un sistema de acoplamiento andrógino derivado del APAS-89 ruso y una escotilla de de 0,8 metros.
Su órbita inicial está prevista a 350 kilómetros de la Tierra y su vida útil será de dos años.
El día 03 de noviembre, en un vuelo no tripulado, la misión espacial Shenzhou 8; logro con éxito cumplir su prueba de acoplamiento automático.
Se espera que en 2012 con la misión Shenzhou 9 se logre el primer acoplamiento tripulado.
Fuente: SpaceWeather / Wikipedia – Tiangong-1 & Shenzhou / Eureka Blog de D. Marin

martes, 15 de noviembre de 2011

SAO 206462 UNA ESTRELLA CON BRAZOS

Dos brazos en forma de espiral emergen desde un disco rico en gas, localizado alrededor de SAO 206462, una joven estrella ubicada en la constelación de Lupus. Esta imagen, adquirida mediante el telescopio Subaru y su instrumento HiCIAO, es la primera que muestra la existencia de brazos en forma de espiral dentro de un disco circumestelar. Dicho disco tiene un diámetro de alrededor de 14 mil millones de millas, es decir, aproximadamente dos veces el tamaño de la órbita de Plutón, en nuestro propio sistema solar. (Crédito: NAOJ/Subaru)

Los instrumentos astronómicos, cada vez van superando más y más su capacidad técnica, permitiendo observaciones que un siglo atrás parecían imposibles.
Con ello, se ha logrado catalogar millones de lejanos soles. Se han descubierto estrellas enanas, otras gigantes, estrella binarias, estrellas en explosión, pulsares y quién sabe que objetos más se podrán ver en el futuro.
Esto ha permitido que recientemente, investigadores utilizando el telescopio Subaru en Hawái,y su instrumento HICIAO, hayan encontrado en la constelación de Lupus (El Lobo), una estrella con brazos en forma de espiral dentro de un disco circumestelar .
Esta estrella ha sido registrada como Estrella SAO 206462.
Se ubica  a más de 400 a.l. de la Tierra, tiene un  ancho disco de polvo y gas  a su alrededor  y se sospecha que en el interior del disco, el cual tiene un ancho de casi dos veces la órbita de Plutón (22.531 millones de kilómetros), podrían existir planetas.
El equipo investigador, al efectuar observaciones con más detenimiento, hallaron brazos en lugar de planetas. Es común que los brazos en espiral se encuentren en galaxias, el mejor ejemplo es nuestra Vía Láctea, donde cientos de millones de estrellas conviven en forma de espiral alrededor de un núcleo central;  pero que una estrella tenga brazos en espiral es algo sin precedente.
Es factible pensar que planetas se están formando en el interior del disco, por cuanto los modelos computacionales han mostrado que la fuerza gravitacional de un planeta que se encuentra dentro de un disco circumestelar es capaz de crear brazos al perturbar el gas y polvo del disco. Estos modelos muestran que un solo planeta inmerso dentro del disco circumestelar puede producir un brazo en forma de espiral a cada lado del disco; pero las estructuras que se ubican alrededor de SAO 206462 no forman un par de brazos idénticos, lo cual sugiere algo nunca antes visto, la presencia de dos mundos y cada uno con un brazo distinto.
Desde hace cinco años, los científicos a cargo de la investigación, han estudiando estrellas recién nacidas y planetas; para este efecto, utilizaron el telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, explorando desde su previligiada ubicación a 4.267 metros sobre el nivel del mar, en la cumbre del volcán Mauna Kea en Hawai. Ellos han expuesto que de todas maneras, hasta no obtener más evidencias, no tendrán confirmada ninguna certeza de cual sea la causa real de los brazos.
Lo único cierto es que el catálogo de estrellas tiene ahora que agregar  un tipo más.
Fuente: Ciencia@Nasa – (Dr. Tony Phillips)
Enlace: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/31oct_spiralarms/

lunes, 14 de noviembre de 2011

FILAMENTO MAGNÉTICO EN EL SOL - (Continuación)

Imagen del Sol tomada por SDO / NASA el 14.nov.2011 a las 13:30 UTC - las flechas indican extensión del filamento (ampliar imagen para ver con más detalle)

En la entrada del sábado 12 recién pasado, se muestra un filamento magnético en el Sol. Según observaciones a primeras horas de hoy 14 de noviembre efectuadas por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO), el filamento oscuro se extiende por más de 1.000.000 de kilómetros.
Si el filamento se vuelve inestable y colapsa golpeando por debajo de la superficie del Sol podría provocar una llamarada Hyder
Comparando la imagen del 12 y la actual, se aprecia la expansión del filamento.
Fuente: SpaceWeather
Crédito de imagen NASA/SDO/AIA 14.11.2011 - 13:30 UTC

EFEMÉRIDES - FRIEDRICH WILHELM HERSCHEL

Friedrich Wilhelm Herschel
Un 15 de noviembre de 1738, nace en Hannover, Alemania, el astrónomo Friedrich Wilhelm Herschel (hace 273 años), quién fue uno de los mejores constructores de telescopios de la época; construyó el telescopio más grande del mundo y realizó el primer estudio sistemático de nuestra Galaxia.

El 13 de marzo de 1781, utilizando su telescopio recién construido de 152 mm, y apuntándolo hacia la constelación de Géminis, observó una estrella que según cálculos no debía estar allí. Estudiando con cuidado, determinó que se trataba de un nuevo planeta de nuestro Sistema Solar, así fue descubierto URANO, lo que le valió que el Rey Jorge lo premiara nombrándolo miembro de la Real Sociedad de Ciencias.
En 1783, descubrió que el Sol no estaba quieto, como era la creencia popular, demostró que se desplazaba arrastrando a la Tierra y el resto del sistema solar hacia la estrella Lambda Herculis, bautizando el punto hacia el ciual el Sol se dirige, como ápex solar.

Imagen: NGC 2392 - Nebulosa Esquimal - descubierta por W. Herschel en 1797 - Foto Hubble 2000

En 1797, descubrió la Nebulosa Planetaria NGC 2392, Esquimal, en la Constelación de Géminis; a esta nebulosa también se le conoce como Nebulosa Cara de Payaso. Su distancia  a la Tierra  esta entre los 3.000 a 5.000 años luz
Herschel fallece a los 83 años en Slough, Berkshire, Inglaterra, 25 de agosto de 1822.
Fuente: Wikipedia / Astrónomos.org Pablo L. Pacheco R. /
Crédito de la foto:  Telescopio Espacial Hubble NASA - (Wikimedia Commons).

sábado, 12 de noviembre de 2011

FILAMENTO MAGNÉTICO EN EL SOL

Imagen del filamento en el Sol tomada por el SDO a las 01:34 UTC del 12 de noviembre de 2011
Durante de las primeras horas de hoy 12 de noviembre, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO siglas en inglés) de la NASA, fotografió un filamento magnético de más de 700.000 kilómetros de largo, en el extremo noreste del Sol.

Podría entrar en erupción, por cuanto estos filamentos son propensos a hacer, pero el plasma solar sirve de lastre en este momento.
Hay dos alternativas de comportamiento, que caiga por debajo de la superficie, desencadenando una explosión conocida con el nombre de Flare Hyder, o puede elevarse lanzando fragmentos hacia el espacio.



Esta imagen del Sol fue tomada el 12 de noviembre de 2011 en Shigi, Panyu, Guangzhou, China- Crédito: Algunos de Letras.
Una erupción Hyder es la que ocurre lejos de una región activa o de un grupo de manchas solares y se asocia a la repentina desaparición de un filamento oscuro. Por lo general, las erupciones Hyder no están asociadas con la emisión de partículas energéticas o las tormentas geomagnéticas, implicando que no pueden estar asociadas a la eyección de masa coronal, aún cuando no siempre es así, el 12 de septiembre de 2000, el coronógrafo LASCO de la nave espacial SOHO observó un gran halo de  Masa Coronal (CME) asociado a un brote Hyder.
Fuente: SpaceWeather 12/11/2011
Crédito de las fotos: SpaceWeather

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ASTEROIDE 2005 YU55



El  08 de noviembre, el asteroide 2005 YU55, pasó a 307.521 kilómetros de la Tierra, equivalente a 0,8 DL  (DL Distancia lunar).
La película corresponde a la primera que se filma del asteroide y fue generada a partir de los antecedentes obtenidos por el radar Goldstone de la NASA el 07 de noviembre de 2011.
Fuente:NASA 09 de noviembre de 2011
http://www.nasa.gov/multimedia/videogallery/index.html?media_id=119737731

ERIS

Imagen: Télescope de 50 centimètres de San Pedro, Crédito: Alain Maury / Space
El Observatorio de París, comunicó el pasado 26 de octubre de 2010, que mediante los telescopios de San Pedro de Atacama y La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO),  de 40, 50 y 60 pulgadas de diámetro, captaron el 06 de noviembre de 2010, a las 02:19 UTC, la desaparición de una estrella en la Constelación de Cetus (La Ballena), que duró 30 segundos en La Silla y 80 segundos en los telescopios de San Pedro, período en el cual el Planeta Enano ERIS ocultó una estrella; este ha sido el ocultamiento de un objeto más distante perceptible hasta la fecha en el sistema solar.
Los científicos lograron deducir gran cantidad de información nueva sobre ERIS, planeta enano del sistema solar que se mueve a 15 mil millones de kilómetros del Sol; tres veces más lejos que el planeta enano Plutón.
Su diámetro es menor a lo esperado, tiene 2.326 kilómetros y lo cubre una brillante película de hielo y nitrógeno.

Imagen animada de la ocultación vista desde La Silla - crédito Emmanuel Jehin
Eris, y los objetos transneptunianos Haumea, MakeMake, y otros como Orcus, etc. son los planetas enanos ubicados más allá de Neptuno que podemos considerar se encuentran en estado de hibernación, por encontrarse  cercanos al límite de la influencia del Sol.
Están extremadamente lejanos, pero su masa les ha permitido limpiar su órbita, situación que les hizo merecer la calificación de planetas enanos, al igual que Ceres y Plutón.
Su órbita, que varía entre los 6 y 15 millones de kilómetros de nuestra estrella, la cumple en un período de 560 años terrestres, y está inclinada en 44º respecto al plano medio del movimiento de los planetas del sistema solar. Su superficie es de hielo de nitrógeno N2, con un contenido menor al 10% de metano CH4 .
En este momento, se encuentra en su punto más distante del Sol, está en afelio, que corresponde a casi 100 veces la distancia Tierra-Sol.
Tiene un pequeño satélite natural (luna) y ha sido llamada DISNOMIA.
GIF - 224.1 ko
Imagen de la ocultación vista desde Telescopio de San Pedro de Atacama - crédito Alain Maury / Space
La densidad de Eris, 2.52 gramos por centímetro cúbico, sugiriendo un cuerpo rocoso cubierto por una capa de hielo de 100 kilómetros de espesor. Su apariencia brillante, se debe que su superficie refleja el 96% de la luz solar incidente.
En el trabajo que culminó con la ocultación, participaron entre profesionales y aficionados, unos sesenta astrónomos de Francia, España, Brasil, Bélgica, Chile, Argentina, Italia, Inglaterra y México. La iniciativa se debió a ocho investigadores del Observatorio de París, CNRS, Université Pierre et Marie Curie, Université París Diderot, Universidad de Lille, etc.
Fuente: Comunicado de prensa del 26 de octubre de 2011 del Observatorio de la Universidad de París /
Contacto Investigadores: Bruno Sicardy Profesor de la Universidad Pierre et Marie Curie;Emmanuel Lellouch - Astrónomo; Sabrina Thiéry  et Frédérique Auffret - Observatoire de Paris
Observatoire de París - LESIA
Crédito de las imágenes: Alain Maury / Space / Observatorio de París.

lunes, 7 de noviembre de 2011

ASTEROIDE Y APOGEO DE LA LUNA


Hoy 08 de noviembre, a las 13:21 TUC (10:21 hora Chile continental verano) nuestro satélite la Luna, estará en apogeo, a 406.178 kilómetros, la mayor distancia de la Tierra, se verá un poco más pequeña que de costumbre.

También hoy, el asteroide 2005 YU55 de un tamaño de 200 metros, pasará a sólo 0.8 LD (distancia lunar) equivalente a unos 307.521 kilómetros de la Tierra.
Será el único de cuatro, que pasará cercano a nuestro planeta y su máximo acercamientyo será aprovechado por los investigadores para monitorearlo mediante radares.
No existe peligro de encuentro con este objeto.

sábado, 5 de noviembre de 2011

FERMI Y PSR J-1823-3021A EL PULSAR MÁS JOVEN




Imagen artística del Telescopio Espacial Fermi - Crédito:NASA

NASA, mediante un reciente comunicado, anunció el descubrimiento de un pulsar, al cual se le calcula una edad de unos 25 millones de años, siendo el más joven jamás encontrado.

Este evento, fue descubierto por el Telescopio Espacial FERMI de Rayos Gamma, en un antiguo grupo globular de estrellas, NGC 6624, a unos 27.000 años luz de distancia, en dirección de la Constelación de Sagitario, llamado PSR J-1823-3021A y corresponde a un pulsar de milisegundos, clase especial de pulsares que rotan a una velocidad de 11.000 rotaciones por minuto.



Enlace video http://youtu.be/0kb57v9dZJo

Un pulsar es un tipo de estrella de neutrones que emite energía electromagnética a intervalos regulares y que al ser pulsar de milisegundos puede rotar cada diez milésimas de segundo o una milésima de segundo.
Una estrella de neutrones, es lo más parecido a un agujero negro que los astrónomos pueden observar en forma directa, comprimiendo un medio millones de veces más masa que la de la Tierra circunscrita en una esfera no mayor al tamaño de una ciudad; la materia está tan comprimida, que una cucharada de masa pesaría tanto como la montaña más grande del planeta.

Imagen: Porción del mapa de las primeras observaciones del universo en rayos gamma -

 Hacera clic aquí para ver el cielo completo 

El Telescopio Espacial Fermi, anteriormente conocido como GLAST´, mantiene la misión destinada a la exploración del universo en rayos gamma.
Fuente: NASA
Enlaces relacionados:
http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-hallado-pulsar-milisegundo-mas-joven-brillante-20111104180725.html
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-11/05/content_23829634.htm

jueves, 3 de noviembre de 2011

MISION GALILEO

Preparando Sonda Galileo - Crédito: NASA
Hoy se cumplen 15 años del momento en que el orbitador de la sonda Galileo obtuvo las primeras imágenes detalladas de la superficie de Calisto, uno de los satélites de Júpiter; el orbitador pasó a una distancia de 1.567 kilómetros el 04 de noviembre de 1996.

Calisto, satélite de Júpiter - Foto tomada por la sonda Galileo - Crédito: NASA.
La misión espacial Galileo fue una misión de la agencia espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de octubre de 1989.
La sonda penetró en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de 1995 sumergiéndose unos 200 Km. en el interior de la atmósfera hasta ser destruida por las altas presiones y temperaturas pero transmitiendo importantes datos de composición química y actividad meteorológica de Júpiter.
El orbitador permaneció operativo recopilando datos científicos de la atmósfera de Júpiter, su campo magnético, sistema de anillos y de los principales satélites como Ío y Europa hasta el fin de la misión en el 2003. Entre los principales descubrimientos científicos de la misión se encuentran los resultados sobre el océano subsuperficial de Europa.

En su viaje a Júpiter, la sonda logró excelentes imágenes de nuestra Luna y de la Tierra, en especial, filmó la Tierra en rotación, tal como se aprecia en el siguiente video.
 La Tierra rotando by Skinner - Misión Galileo NASA

Los resultados científicos de la Misión Galileo, contribuyó al incremento del conocimiento del planeta gaseoso gigante de nuestro sistema solar; al mismo tiempo, su estudio de la superficie helada de Europa, sugirió la existencia de un océano subsuperficial con agua líquida cuyas connotaciones astrobiológicas son de gran importancia.

Fuente: NASA / Wikipedia / Astrónomos.org - Pablo Lonnie Pacheco / Refugio antiaéreo. com

martes, 1 de noviembre de 2011

EL SOL - ERUPCIONES Y MANCHAS

La presente entrada, es una compilación del interesante tema de las erupciones solares.

En la actualidad, la tecnología permite poder llevar una estadística diaria del comportamiento de nuestra estrella, erupciones, el viento solar, las manchas, rayos X y los agujeros de la corona. Se logra en esta forma, conocer en forma anticipada, los eventuales eventos solares que pueden afectar a nuestro planeta.

(película SDO )  Observatorio de Dinámica Solar.

Al día de hoy, según informa Space Weather, en el lado NE del Sol  se está formando una mancha solar de gran tamaño. Ayer 31 de octubre se produjo una llamarada solar clase M1 que lanzó una eyección de masa coronal hacia el espacio. Si la actividad solar Geoeffective aumenta en los próximos días, la rotación del Sol haría que la mancha solar en formación, enfrente a la Tierra.

Las manchas solares esbozadas por R. Carrington el 1 de septiembre de 1859. ©R. Astronomical Society.

Ciencia@NASA  el 30 de octubre, hace una reseña del descubrimiento de las erupciones solares, cuyo texto es el siguiente:
Hace ciento cincuenta años, un hombre en Inglaterra, llamado Richard Carrington, descubrió las erupciones solares. El SDO, por su sigla en idioma inglés (Solar Dynamics Observatory u Observatorio de Dinámica Solar, en idioma español), de la NASA, que fue lanzado en febrero de 2010, hizo el descubrimiento: alrededor de 1 de cada 7 erupciones solares experimentan réplicas".

Ocurrió a las 11:18 de la mañana despejada del jueves 1 de septiembre de 1859. Como en cualquier otro día soleado, el astrónomo solar de 33 años se encontraba ocupado en su observatorio privado proyectando una imagen del Sol sobre una pantalla y dibujando bosquejos de lo que veía. Esa mañana en particular, trazó la silueta de un enorme grupo de manchas solares. De pronto, frente a sus ojos, dos brillantes haces de luz blanca aparecieron sobre las manchas solares. Eran tan brillantes que apenas podía continuar mirando la pantalla.
Carrington dio un grito de aviso, pero para cuando llegó el primer testigo, unos minutos después, la primera erupción solar observada en la historia se estaba desvaneciendo.
Pero no sería la última. Desde entonces, los astrónomos han registrado miles de fuertes erupciones empleando instrumentos que van desde los más simples telescopios ubicados en observatorios de jardín hasta los más complejos espectrómetros localizados a bordo de avanzadas naves espaciales. Es posible que no exista otro fenómeno en astronomía que haya sido tan estudiado.
Después de tanto escrutinio, usted podría suponer que se sabe todo lo relacionado con las erupciones solares. Pero no podría estar más alejado de la realidad. Los investigadores anunciaron recientemente que las erupciones solares han estado guardando un secreto.
"Acabamos de descubrir que algunas erupciones solares son mucho más intensas de lo que se pensaba", dice el físico Tom Woods, de la Universidad de Colorado, quien dirige el equipo de investigación. "Las erupciones solares eran ya de por sí las explosiones más grandes en el sistema solar, y este descubrimiento las hace aún más grandes".


Aproximadamente noventa minutos después de que se apaga, la erupción vuelve a la vida, produciendo un aumento adicional de radiación en el ultravioleta extremo.
"La llamamos 'erupción de fase tardía'", dice Woods. "La energía liberada en esta fase tardía puede exceder la energía de la erupción primaria por hasta un factor de cuatro".
¿Qué causa la fase tardía? Las erupciones solares ocurren cuando los campos magnéticos de las manchas solares estallan, un proceso conocido como "reconexión magnética". Se cree que la fase tardía ocurre cuando algunos de los lazos magnéticos de las manchas solares se regeneran. Un diagrama preparado por Rachel Hook, de la Universidad de Colorado, quien es integrante del equipo, muestra cómo sucede esto.

La energía adicional liberada durante la fase tardía puede tener un gran efecto sobre la Tierra. Las longitudes de onda en el ultravioleta extremo son particularmente eficientes para calentar y para ionizar la atmósfera superior de la Tierra. Cuando la atmósfera de nuestro planeta es calentada por la radiación en el ultravioleta extremo, se hincha, lo cual acelera el deterioro orbital de satélites en órbita baja. Además, la acción ionizante del UV (ultravioleta) extremo puede alterar las señales de radio y trastornar la operación normal del  Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System o GPS, por su sigla en idioma inglés).

Concepto artístido del SDO

El SDO pudo realizar este descubrimiento debido a su habilidad única para monitorizar la emisión solar en el ultravioleta extremo en alta resolución, las 24 horas del día, los 7 días a la semana. Con esa clase de escrutinio, es difícil mantener un secreto, incluso uno tan viejo como éste.
El trabajo original de Woods y colaboradores se puede encontrar en la edición del 1 de octubre de 2011 del Astrophysical Journal.
Fuente: NASA News / SpaceWeather
Crédito de las imágenes: NASA - Película: SpaceWeather

lunes, 31 de octubre de 2011

EL CIELO DE NOVIEMBRE DE 2011



Enlace video: http://youtu.be/PmcP95j_XTg


El mes de noviembre se nos presenta con interesantes eventos.



El 25 de Noviembre observaremos  el cuarto y último eclipse solar del año. Este evento podrá ser visto en las latitudes altas del hemisferio sur; incluyendo África del Sur, la Antártica, Tasmania y la mayor parte de Nueva Zelanda.
El instante de su culminación a las 06:20 TUC el eclipse alcanzará una magnitud de 0,905. El eje de la sombra lunar pasará a sólo 330 kilómetros de la superficie terrestre.
La Antártica, por su período de verano, tendrá  todo un día completo de luz..


Planetas
Mercurio podremos verlo a los atardeceres, Venus en Escorpión podrá observarse cercano a la medianoche, Júpiter, en oposición, prácticamente todo la noche nos ofrecerá un esplendida vista; Saturno aparecerá antes del amanecer.
Marte al atardecer culminando por el norte.

Constelaciones
Al sur veremos Alfa y Beta de la Constelación del centauro, siguiente la Cruz del Sur cerca del horizonte; más abajo, Canopus de la carena y más arriba, Achernar del Erídano.
Constelación de Orión con sus espléndidas estrellas Rigel, Beltelgeuse y las conocidas  Tres Marías (cinturon de Orión) con Mintaka (señala por donde pasa el ecuador celeste), Alnilan y Alnitak.

Lluvia de estrellas
Entre el 6 y 30 de noviembre veremos las Leónidas, lluvia de meteoros correspondientes al  cometa Tempel-Tuttle. Su mayor actividad, será alrededor del día 18. Este cometa tiene un período orbital de 33,2 años, por lo tanto, cada 33 años la mayor actividad se debe  a que el polvo del cometa no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. Se estima que el presente evento tendrá una tasa de 20 a 30 meteoros/hora.

Asteroides cercanos
El 08 de noviembre el asteroide 2005 YU55 con un tamaño de 200 metros, pasará a sólo 0.8 LD (distancia lunar) equivalente a unos 307.521 kilómetros de la Tierra.
Será el único de cuatro, que pasará cercano a nuestro planeta.

Efemérides
Anders Celsius - Astrónomo sueco nacido el 27 de noviembre de 1701 en Uppsala, recordado por su escala de temperatura, hoy conocida como centígrada aún cuando en 1948 se designó denominarla como Escala Celsius. Falleció en su mismo lugar de nacimiento el 25 de abril de 1744.
Christián Doppler - Físico austriaco nacido en Salzburgo el 29 de noviembre de 1803. Su nombre está ligado  a las frecuencias de las ondas electromagnéticas cuando el emisor está en movimiento  con respecto al receptor, planteando aproximadamente en 1842 las ecuaciones correspondientes a las ondas sonoras, que  Fizeau quien lo confirma años más tarde. Este fenómeno tambié lo halla en la luz. Fallece en Venecia el 17 de marzo de 1853.
Fuente: Nasa - Wikipedia - Glosario de Astrofísica - Space Weather
Crédito de las imágenes: NASA
Crédito del  video:Crédito del video Fernando Beltran P 

C/2010 X1 - COMETA ELENIN (кометой Еленина)

Imagen obtenida por Ronald Ligustri

Para quienes desean conocer que ha pasado con el Cometa C/2010 X1 -  Elenin, después de ser el protagonista de catastróficas predicciones, el 22 de octubre recién pasado en la página del descubridor se informa que después de muchos intentos para encontrar restos del cometa,  finalmente han sido localizados.
"El primer mensaje vino de Ernesto Guido, Giovanni Sostero y Nick Howes. En sus imágenes, una pequeña nube extendida con bajo brillo era visible. Esta nube se observa fácilmente en la imagen de Ronald Ligustri que se puede ver  claramente ampliando la foto que precede esta entrada.
Durante la noche del 21 a 22 octubre se hicieron observaciones de seguimiento del cometa confirmándose el movimiento de la nube.La animación puede verse aquí . La Luna se está yendo y el cometa se encuentra subiendo más alto en el cielo del norte. En un futuro próximo, las nuevas imágenes  que se obtengan, permitirán conocer lo que pasó con el  cometa Elenin".

domingo, 30 de octubre de 2011

LA FISICA DEL TIEMPO Y NEUTRINOS SUPERLUMÍNICOS - CHARLAS

Circula la siguiente invitación del Planetario USACH


Don Andrés Muñoz, Periodista Planetario USACH,  textualmente expone: "Envío invitación oficial para las conferencias que el filósofo y físico francés Etienne Klein desarrollará el Martes 8 (18.45 hrs) y Miércoles 9 (11 hrs) en nuestro Planetario. Para esta ocasión les solicito por favor que en este correo (andres.munoz@usach.cl) me indiquen si van a asistir a una o ambas charlas (debe leerse el detalle), mencionando el nombre también de sus acompañantes. A su vez les ruego puntualidad y que su presencia sea efectiva, pues como es un destacado experto internacional necesitamos una recepción y organización acorde a la importancia de los eventos. Les informo también que esta actividad contará con traducción simultánea y mientras antes me respondan mucho mejor. A su vez, para todos los docentes les comunico que la charla del día miércoles 9 de noviembre estará más orientada al público universitario y estudiantil, por lo que contar también con grupos de estudio o cursos es una buena iniciativa".

Muchas gracias

sábado, 29 de octubre de 2011

VUELO DE SATÉLITES CON REGULUS DE FONDO


Crédito de la película: Kevin Fetter de Brockville,

Video: YouTube http://youtu.be/iAmuBfhgHsw

En la noche del 28 de octubre, se logró filmar el paso de dos satélites pasando cerca de la estrella Regulo de la constelación de Leo (El León).
El primer satélite es el SkyMed-2, que forma parte de un grupo de satélites de observación de la Tierra, pertenecientes a la Agencia Espacial Italiana; el segundo satélite, más brillante que el primero, es el Tiangong-1, correspondiendo a la nueva estación espacial de China. Es un módulo de 8.5 toneladas lanzado el pasado 29 de septiembre, para una misión de entrenamiento de dos años. Está programado que en los próximos meses, será visitada por astronautas en función a efectuar prácticas de maniobras de encuentro y acoplamiento, ejercicio de técnicas espaciales de la construcción y lo principal, aprender a vivir a bordo de una estación espacial orbitando la Tierra.
Está programado para el 01 de noviembre, el lanzamiento de una sonda espacial no tripulada, para ejecutar el primer ejercicio de acoplamiento remoto.
Fuente: spaceweather
Enlace: http://spaceweather.com/

miércoles, 26 de octubre de 2011

JÚPITER EN OPOSICIÓN

Júpiter - crédito: NASA
Júpiter, el más grande de los planetas del sistema solar, podrá ser observado con un brillo y tamaño mayor por estar en oposición al Sol.

Dependiente del lugar del observador, podrá ser visto  aproximadamente desde las 19:30 hora continental Chile verano sobre la Cordillera de Los Andes, mantendrá la mayor parte de la noche una magnitud de -2,8 (unas diez veces más brillante que Sirio, la estrella más luminosa del cielo). Junto a él, podrán observarse tres de sus cuatro satélites principales,Calisto, Europa y Ganímedes.
Adicionalmente, ubicando la constelación de Sagitario, el observador estará viendo hacia el centro de nuestra galaxia.

martes, 25 de octubre de 2011

LA MUERTE DE UN COMETA - 2ª PARTE


El 19 de octubre de 2011 un cometa de tamaño mediano se dirigió directamente hacia el Sol en un viaje de ida sin retorno.  Aun cuando no llegó a verse directamente su impacto en el Sol (algo que nunca se ha visto); se presume su destrucción por cuanto no salió por el otro lado.La imagen  muestra el cometa mientras se dirigía hacia el Sol a través de LASCO, coronógrafo del SOHO C3 (azul), en su estrecho campo de visión del coronógrafo C2 (rojo); el Sol se muestra  en luz ultravioleta extrema.
 Probablemente este objeto perteneció a la familia Kreutz de cometas; estos pequeños trozos que se separaron de un cometa más grande cientos de años atrás y se encuentran de cara al Sol.
Fuente: SOHO el proyecto entre ESA y NASA 21.oct.2011/ Entrada del 13 de octubre 2011.

lunes, 10 de octubre de 2011

PREMIOS NÓBEL, ENERGÍA OSCURA Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO




Hubble -Materia oscura   crédito: ESA


El Premio Nóbel de Física 2011, fue otorgado a los astrónomos norteamericanos Saúl Perlmutter, Adam G. Riess y Brian P. Schmidt por el “descubrimiento, a través de supernovas tipo Ia lejanas, de la expansión del Universo”, trabajos presentados en 1998 como equipos separados (el de Schmidt y de Riess), del mapeo del universo y la conclusión que se estaba expandiendo en forma acelerada.
La causa de esta expansión es, según los físicos, “la presencia en el espacio de energía oscura, que sin embargo, aún no se puede describir”. La utilización de supernovas tipo Ia, permite lograr mediciones de grandes distancias en el universo.
Las nuevas tecnologías relacionadas a telescopios de alta sofisticación, tanto en tierra como en el espacio, computadoras cada vez más potentes y los nuevos censores de imágenes digitales, abrieron la posibilidad en la última década del siglo XX, de completar este verdadero rompecabezas cosmológico que ya Albert Einstein había predicho en su Teoría General de la Relatividad en 1915 al indicar que el universo se expande o se contrae, calculando una constante cosmológica que posteriormente retiró.
Los tres investigadores, separadamente estudiaron un tipo especial de supernovas, que correspondía a la explosión de una vieja estrella compacta tan pesada como nuestro Sol pero de un tamaño similar a la Tierra. Durante sus trabajos, hallaron más de 50 distantes supernovas, cuya luz era más débil de lo esperado, lo que señalaba que el universo se esta expandiendo en forma acelerada y cuya causa sería la energía oscura que domina el universo.

El trabajo del equipo que obtuvo el Premio Nobel, ha generado una situación  preocupante en Chile, por cuanto el Dr. Mario Hamuy de la Escuela de Astronomía de la Universidad de Chile, que estaba trabajando en el tema junto al astrónomo Alejandro Clocchiatti del Depto.,de Astronomía y Astrofísica del PUC, presentó en enero de 1994 en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Astronomía, resultados preliminares del proyecto Calan/Tololo; en el cual se inventaba el método para medir distancias en el universo utilizando supernovas; este método entregado por Hamuy a Riess en su momento, permitió al equipo de físicos galardonados llegar a la conclusión que el universo se expande.

Más allá del trabajo expuesto, a fines de año o principio de 2012, se espera la publicación de los primeros resultados de investigación del satélite Planck, sobre el fondo cósmico de microondas y la energía oscura.

Realmente nadie sabe lo que es la energía oscura, pero desde las investigaciones culminadas en 1998 se descubrió que algo acelera la expansión cósmica, a esa incógnita se le llamó energía oscura.
En forma resumida, se puede decir que: la energía oscura es una forma de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa, que tiende a incrementar la aceleración de la expansión del Universo; por consiguiente, resulta ser una fuerza gravitacional repulsiva.
En el modelo estándar cosmológico, la energía oscura aporta, según últimos cálculos, casi tres cuartas partes de la masa-energía del universo (73%).
La conclusión final es que el universo está compuesto por:
Una energía oscura asociada al vacío, representando el 73%.
Una materia oscura que representa el 23%.
El gas intergaláctico representa el 3,6%.
Finalmente, el 0,4% de energía disponible en el universo, como materia ordinaria, percibida como átomos, estrellas, planetas, cometas, asteroides, etc.
Fuente: Diario El Comercial de Formosa / Glosario de Astrofísica de Sergio Campos A.2010 / El Mercurio de Santiago 09.10.2011/ CNN Chile 10.10.2011