lunes, 9 de septiembre de 2013

CONJUNCIÓN VENUS - LUNA EN SEPTIEMBRE

1
2



3

4
 Crédito de las fotos: S.Campos M./Sept. 08.2013.

En la noche del domingo 08 de septiembre, fuimos testigos de una hermosa conjunción del planeta Venus y la Luna en su etapa creciente. En su máximo acercamiento, los dos objetos más brillantes en el cielo, tenían menos de 1º de separación. Se espera para la noche del 7 al 8 de octubre próximo una conjunción similar. 
Las imágenes de la presente entrada,  corresponden a fotografías obtenidas desde Puente Alto, ciudad ubicada en la Región Metropolitana de Chile, entre las 19:50 y 20:10 horas [22:50 / 23:10 UTC] por Sebastián Campos Morales, estudiante en etapa de  licenciatura en Arquitectura, y que entre sus otras opciones, se encuentra su afición a la fotografía, la cámara utilizada fue una Canon SX50hs. Las fotos 1 y 2 tomadas en rango automático nocturno, las 3 y 4 en rango manual desde el antejardín de su casa..
Felicitamos a  Sebastián en su debut como astrónomo aficionado.



CAPTURAR PÚLSARES MEDIANTE PC Y CELULARES

Imagen de un Púlsar

La unión de la potencia de cálculo de 200.000 ordenadores privados está ayudando a los astrónomos a completar su inventario de la Vía Láctea. Ello es posible a través del proyecto Einstein@Home que conecta equipos de hogares y oficinas de todo el mundo a un superordenador global. 

Einstein@home es un proyecto de computación distribuido que fue desarrollado por Bruce Allen y su equipo. El proyecto fue diseñado para buscar ondas gravitacionales mediante los datos recogidos por varios observatorios, a saber: LIGO en los Estados Unidos, GEO en Alemania,  Radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico y del satélite Fermi de Rayos Gamma.
Este proyecto  está disponible desde julio en los dispositivos Android y teléfonos inteligentes. A través de ellos ayudará a encontrar nuevos púlsares de radio según datos del Observatorio de Arecibo. Usando este sistema en nube, un equipo internacional dirigido por científicos de los Institutos Max Planck de Física Gravitacional y Radioastronomía en Alemania, han analizado los datos de archivo del CSIRO Parkes, uno de los mayores radiotelescopios ubicado en Australia.
Al utilizar estos nuevos métodos de búsqueda, la red informática mundial ha descubierto 24 púlsares, que pueden ser utilizados como banco de pruebas para la Teoría General de la Relatividad de Einstein y también podría completar el cuadro de la población púlsar.

Se espera que la computación distribuida, pueda ser en un futuro próximo, cada vez más importante en el análisis de datos astronómicos. Únicamente se necesita descargar BOINC, una plataforma de código abierto que permite donar el tiempo de inactividad del ordenador a diversos proyectos científicos como en este caso, es  Einstein@Home. La herramienta está disponible en Windows, Linux y Mac OS X. 
Los voluntarios que deseen integrarse, pueden ejecutar el programa desde sus equipos hogareños, laptops, teléfonos celulares y Tablets con sistema Android, basta sólo tener instalada la versión 2.3 o superior.

El software no repercute en el consumo de batería ni en la factura de telefonía móvil, ya que la conexión sólo se permite cuando el aparato está cargando y mediante una red Wi-Fi, aprovechando únicamente la capacidad del procesador que de otra forma no se emplearía. 
El resultado, según explica la institución en un comunicado, ha sido el descubrimiento de las dos docenas de nuevos púlsares, como se denomina a estas singulares estrellas de neutrones con propiedades físicas increíbles.

 
Sonido del púlsar Vega captado por la NASA. Un púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto. Las estrellas de neutrones pueden girar sobre sí mismas hasta varios cientos de veces por segundo; un punto de su superficie puede estar moviéndose a velocidades de hasta 70.000 km/s.  Enlace al vídeo

“Sólo podríamos llevar a cabo esta búsqueda gracias al potencial de cálculo proporcionado por los voluntarios de Einstein@Home”, aseguró Benjamin Knispel, investigador del Instituto Max Planck y autor principal del estudio publicado recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal.

De hecho, muchos de estos púlsares se habían pasado por alto en investigaciones anteriores, a pesar de la especial relevancia de algunos de ellos. Y es que su detección no es tarea sencilla, al tratarse de restos de explosiones de estrellas masivas con estructuras complejas y fuertemente magnetizadas. Para detectar esas señales tan débiles que emiten, se necesitan radiotelescopios grandes y sensibles.
“La búsqueda de nuevos púlsares requiere un intenso trabajo computacional. Para determinar características a priori desconocidas, como su distancia o el período de rotación, tenemos que realizar análisis muy exhaustivos”, explica Knispel.
Por lo tanto, se necesita, una importante capacidad de procesamiento.

Mediante Einstein@Home se consigue una potencia de cálculo de alrededor de 860 petaflops por segundo, resultante de la unión de 200.000 ordenadores de hogares y oficinas de todo el mundo cuyos ciclos de cómputo ociosos son cedidos cada semana por más de 50.000 personas de forma voluntaria y altruista. 
Este potencial coloca al proyecto a la altura de los superordenadores más rápidos del mercado. Como consecuencia, el análisis de los archivos de Parkes se completó en ocho meses, mientras que la misma tarea en un solo núcleo de CPU habría necesitado más de 17.000 años, algo inabarcable.
Fuente: Einstein@Home / Wikipedia / Max Planck / Tendencias 21 /