Un grupo de astrónomos de universidades nacionales e internacionales,
entre ellos el investigador del MAS y académico del
Departamento de Astronomía de la U. de Chile, René Méndez, descubrió
estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, lo que
indica que la formación estelar en la zona es producto de mecanismos no
convencionales.
“Quisimos averiguar cuán lejos, más allá del
disco aparente de la Gran Nube de Magallanes, se podían formar estrellas debido
a la interacción con otra galaxia satélite de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de
Magallanes”, comentó René Méndez.
El académico explica que la interacción gravitacional entre estas
galaxias, junto con la interacción de ambas con la Vía Láctea, ha generado ondas de presión que se desplazan a través
del espacio y que comprimen el material en algunas zonas. Esto aumentó
transiente y sustancialmente la densidad en la periferia de la Nube Grande de
Magallanes y produjo formación estelar en la región, no por colapso
gravitacional de una zona de alta densidad de gas, que es el mecanismo
convencional, si no que como producto de la interacción.
Para concluirlo, el equipo científico trabajó
con 31 estrellas jóvenes extraídas desde una muestra de seis mil.
Finalmente, luego de medir sus velocidades radiales, parámetros estelares,
distancias y edades, determinaron que seis pertenecían a la periferia de la
Gran Nube de Magallanes.
“Lo interesante es que estas
estrellas están muy lejos del centro, mucho más allá de dónde se han
descubierto objetos de tipo temprano, pero dadas sus velocidades y dispersiones
de velocidades, tienen que haber nacido en ese lugar”, resaltó el astrónomo quien agregó que, si estas
estrellas se hubieran creado en el disco y luego hubiesen sido expulsadas,
tendrían una velocidad relativa muy alta, lo que no concuerda con las
mediciones realizadas por los investigadores.
“Su cinemática es totalmente
consistente con un movimiento regular en el disco de la Gran Nube de
Magallanes. Es decir, son objetos del disco y no se están escapando desde el
centro”, puntualizó Méndez.
La densidad del gas donde se encuentran estas estrellas es muy baja en
comparación con las regiones donde usualmente se crean estrellas, dado que la
interacción gravitacional es la causante de la formación estelar en la zona. “Esto es extraordinario, porque nos da
pistas sobre cómo ha sido la interacción entre la nube grande y la nube chica,
y, además, es la primera vez que se descubren estrellas de este tipo en la
periferia de la Gran Nube de Magallanes”, subrayó el investigador.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Trabajo futuro
Luego de esta investigación el equipo publicó otro artículo, esta vez en
el Astrophysical Journal Letters,
en el que, a partir de observaciones realizadas utilizando los telescopios
Magallanes del Observatorio Las Campanas, en Chile, se determinó el patrón de
abundancias químicas de las seis estrellas, lo que reafirmó las conclusiones de
la primera investigación.
“Cada galaxia tiene su propio
historial de enriquecimiento químico. Estas estrellas siguen un patrón de
abundancias similar al de la Gran Nube de Magallanes, lo que quiere decir que
efectivamente fueron formadas a partir del mismo material primigenio”, sostuvo René Méndez.
El astrónomo contó que el equipo obtuvo más tiempo de observación tanto
en telescopios en Chile como con el Hubble Space Telescope para estudiar otras
estrellas del catálogo inicial, con el fin de ampliar la muestra y así analizar
con mayor profundidad la distribución aparentemente circular que exhiben estas
estrellas alrededor del centro de la Gran Nube de Magallanes.
Fuente: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
Chile – Noticias – Comunicaciones MAS - 20.marzo.2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario