
Más información en: http://observatorio.info/2010/05/lunas-y-anillos-delante-de-saturno/
Físicos solares de la Universidad de California en Berkeley, han capturado por primera vez la colisión de un cometa con el sol.
Utilizando instrumentos a bordo de las naves espaciales gemelas STEREO de la NASA, cuatro becarios post-doctorales del laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de Berkeley fueron capaces de rastrear el cometa al acercarse al sol y fijar la estimación de un tiempo aproximado y lugar de impacto. Fuente: Actualidad Espacial: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-capturada-primicia-colision-cometa-sol-20100525152412.html
A los 10-5 de segundo, los quarks y antiquarks cesan su aniquilación mutua, los supervivientes se unen en tríos para formar protones y neutrones, los componentes de todos los futuros núcleos atómicos.
Las aniquilaciones de materia y antimateria prosiguieron, pero en vez de producir más materia, muchos de estos acontecimientos produjeron fotones demasiado débiles para crear nueva materia. Sin embargo, estos fotones débiles todavía eran capaces de bloquear la información de los lazos protón-electrón que hubieran conducido a la formación de átomos. El ligero exceso de materia procedente de la Era de la Inflación, se convirtió ahora en crítico para el futuro del universo. Con pocos pares de partículas nuevas en producción, toda la antimateria desapareció. Sin embargo, la aniquilación uno por uno de partículas de materia y antimateria dejó detrás un residuo de materia que es lo que llena el universo actual.
Son 10-4 de segundo, el universo tiene 1/10.000 de segundo de antigüedad. La constante captura de electrones y positrones convierte los neutrones en protones y a la inversa. Como se requiere un poco más de energía para hacer neutrones que protones, el proceso deja el universo con cinco veces más protones que neutrones.
Continuará
10-43 segundos después del comienzo del tiempo (DCT) o de la Gran Explosión.
Los avances de la física de partículas han permitido seguir el rastro del universo desde que han transcurrido 10-43 segundos después del comienzo del tiempo, o de la Gran Explosión, esto es, una diezmilmillonésima de una trillonésima de una trillonésima de segundo; en física se le conoce como el Momento de Planck.( marca el fin de la época de Planck).
A los 10-43 segundos, el universo es una caótica sopa de materia-energía diez cuatrillones de veces más ardiente (1032°K) que el núcleo de una estrella media, son fuerzas no diferenciadas.
Y comienza a expandirse.
10-35 segundos DCT
Luego, a los 10-35 segundos, las partículas de materia y sus contrapartidas de antimateria nacen fugazmente a la existencia sólo para desvanecerse de nuevo en aniquilantes colisiones que dieron nacimiento todavía a más partículas. Otros encuentros produjeron entidades mucho más masivas que cualquiera conocida hoy en día, incluidas algunas que permitieron a las partículas intercambiar sus propias identidades.
Era GUT (Great Unification Theory)
Este breve pero energético período fue planteado por los físicos al sugerir que tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas de la naturaleza, electromagnética y las fuerzas nucleares fuerte y débil, eran por aquel entonces todavía indistinguibles o se hallaban unificadas a todos los efectos en la fuerza electronuclear. Tan denso era el caldo cósmico al final de esa era, que la masa de un cúmulo de galaxias hubiera cabido fácilmente en un volumen más pequeño que el de un átomo de hidrógeno.
Los acontecimientos después de la Gran Explosión implicaron una gran cantidad de partículas elementales que los físicos dividen en dos categorías: Fermiones, partículas de espín semientero, que portan típicamente materia. Son tan pequeños que había que situar más de un billón de ellos en fila para que ocuparan el grosor de un cabello humano; y los Bosones, partículas elementales de espín entero, que generalmente trasmiten fuerza.
Los fermiones incluyen Quarks (hay seis tipos de quarks: up, down, strange, charmed, botton y top) y Leptones (neutrino, electrón, muón y tau), y sus contrapartidas en antimateria. Los quarks son entidades que se combinan en protones y neutrones. Los leptones evolucionaron más tarde en distintas formas que incluían electrones y neutrinos.
También este grupo incluye a los bariones (protón, neutron, lambda, sigma, xi, omega y lambda encantada)
En cuanto a los bosones, entre ellos se cuentan los fotones y las partículas W y Z portadoras de la fuerza electromagnética y electrodébil, respectivamente.
También son bosones los gluones y los gravitones.
La fuerza nuclear fuerte, que aglutina a todos los efectos los quarks, es trasmitida por los gluones; la fuerza débil, responsable de la descomposición radioactiva, es trasmitida por los bosones de vector intermedio.
La fuerza electromagnética es transportada por los fotones, mientras que la gravedad, según la mayoría de los físicos, puede actuar a través de unas escurridizas partículas que reciben el nombre de gravitones.
Las fuerzas se fueron separando, cada una adquirió su propia identidad como un bosón portador.
10-34 de segundo DCT
A los 10-34 de segundo, el universo en un estado de vacío, inicia su expansión a una tasa exponencial de unas 1050 veces la tasa actual de expansión, es el período que se conoce como Era Inflacionaria.
Al terminar la Era GUT, cuando la temperatura cósmica cayó bruscamente más allá de la marca crítica de aproximadamente 1027º grados Kelvin; tan rápido fue este superenfriamiento que la fuerza electronuclear en vez de descomponerse, permaneció unificada. El resultado fue un estado inestable conocido como falso vacío. Atrapado en este extraño estado de falso vacío, el universo parecía destinado a expandirse para siempre a un ritmo creciente exponencial. Que no lo hiciera, se debe en parte a la tendencia de todos los sistemas físicos de buscar el estado de energía más bajo disponible. Para el cosmos se define como un estado en el que la fuerza electronuclear se rompe.
La transición coincidió con la aparición de las partículas llamadas bosones Higgs X e Higgs H, los cuales tuvieron significativos papeles en los períodos que vinieron inmediatamente después de la Era GUT. La interacción entre estos bosones y el falso vacío condujo a un declive en la energía latente del vacío y a un incremento en la masa de las partículas.
Las partículas ganaron masa lentamente al principio y luego con más rapidez hasta que se materializaron explosivamente fuera del vacío. Esto recalentó el universo a temperaturas alrededor de las existentes en la Era GUT e hizo que la expansión adoptara un ritmo más normal.
Durante este cambio algunos de los bosones Higgs X fueron absorbidos por bosones de la fuerza electromagnética unificada, cediendo gluones y la fuerza electro débil. Este romperse de la fuerza electronuclear compensó la transición pasada por alto que había causado el falso vacío.
En una colisión típica de la energética Era Inflacionaria, un quark y un leptón producen en este caso un gluón, gravitones y un portador de la fuerza electrodébil, un quark y un antiquark, un leptón y un antileptón y los originales quark y leptón
Otros Higgs X simplemente se descompusieron en un estallido de partículas cuando el universo salió de la fase inflacionaria.
Un bosón Higgs se descompone en un surtido de partículas que incluye quarks, leptones, antiquarks y antileptones. El proceso dio como resultado más materia que antimateria, produciendo aproximadamente mil millones y una partícula de materia por cada mil millones de antimateria, una diferencia que tuvo importantes consecuencias en la Era del Confinamiento del Quark.
A los 10-33 de segundo termina la época inflacionaria, las partículas se arrojan fuera del vacío.
(continuará)