Esta semana el proyecto que
crea el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que fue presentado en el
segundo mandato de la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue discutido en la Comisión Mixta del Congreso donde vive sus últimos pasos de tramitación..
También la ciencia hizo noticia
en otra área: Un equipo internacional de científicos detectó las moléculas de
oxígeno más lejanas del universo, utilizando el observatorio ALMA,
ubicado en el norte del país.
En conversación con “El
Líbero”, la doctora en astrofísica
y profesora de la Universidad de Chile, Mónica Rubio, comenta
sus reparos con respecto al futuro ministerio, habla de los nuevos hallazgos en
ALMA, se refiere al rol de la mujer en
el mundo de las ciencias y explica por qué Chile es un país privilegiado
para el desarrollo de laboratorios naturales.
- ¿Qué
significa este nuevo descubrimiento en ALMA donde se detectaron los rastros de
oxígeno más distantes del Universo?
-Para
ponerlo en contexto, todos los átomos se formaron al interior del corazón de
una estrella, salvo el helio y el hidrógeno. Entonces, que se haya encontrado
tan cerca de los inicios de la vida del universo una galaxia que está emitiendo
oxígeno, y que había oxígeno en ese momento, significa que mucho más
temprano de lo que nosotros creíamos, el universo formó nuevas estrellas,
que es el campo al cual yo me dedico, al nacimiento de nuevas estrellas.
- ¿Y
qué implicancias tiene este descubrimiento para la ciencia?
-Es
muy importante porque, hasta ahora, no conocíamos cómo se habían formado las
primeras estrellas, y todavía no lo sabemos, ni las primeras estructuras, es
decir, estrellas, gas, polvo, que conforman una galaxia. Teníamos modelos
basados en la explosión del Big Bang, que predecían cuando se podrían estar
formando. Resulta que, con este descubrimiento que ha hecho ALMA, estos modelos
ya tienen que ser modificados, y hay
nuevos modelos que estarían indicando que todo este proceso por el cual las primeras
estrellas se formaron, y por lo tanto como producto de esa vida se formó
oxígeno, fue mucho más temprano en el universo.
-También en ALMA un grupo de científicos descubrió
una concentración de galaxias antiguas a punto de fusionar, y se dieron cuenta
de que no fue 3 mil millones de años después del Bing Bang como se creía, sino
cuando el universo tenía la mitad de esa edad…
¿Qué significa este descubrimiento para la
ciencia?
-Justamente,
estos dos resultados son complementarios, y nos están mostrando cosas que antes
nunca habíamos podido ver, gracias a este tremendo instrumento que es ALMA, tan
sensible y tan poderoso. Lo que
significa eso es que se formaron estrellas mucho más temprano, y las estrellas,
a su vez, formaron estas estructuras. Y aquí estamos viendo
evidencia de que se formaron galaxias que al comienzo de universo ellas se
juntan, se fusionan, para formar galaxias más grandes. Eso también implican que
esto ocurrió mucho más tempranamente en el universo.
Y es empezar a ver qué es lo que pasó entre la
explosión del Bing Bang que da origen al universo y cuando se forman las
primeras estructuras, cosa que hasta ahora era totalmente desconocida.
Dudas sobre financiamiento de la ciencia
básica
-En
marzo usted escribió una columna en “El Mercurio”, en donde decía que existían
ciertas dudas sobre la efectividad del proyecto que crea el Ministerio de
Ciencia y Tecnología. ¿Cuáles son estos reparos que hace usted?
-Mi
principal preocupación del proyecto de ley, que en ese momento estaba siendo
presentado, tiene que ver con la forma en que se modifica sustancialmente la
manera en que se ha financiado la ciencia básica, que es la generadora de
conocimiento en el país. Por 35 años hemos tenido muy buen sistema, en el cual
solamente por mérito científico, y con un comité que estaba definido en la ley
de 1981, se usaban los criterios de méritos científicos, con evaluaciones
internacionales por pares, que es la forma mundialmente aceptada y usada por
todos los mecanismos que financian las ciencias básicas. Esto se modifica
drásticamente en el nuevo proyecto de ley y por eso mi preocupación.
-Usted
planteaba también otros reparos con respecto al financiamiento…
-Todos
sabemos que la situación económica del país es aún más débil de lo que se
imaginaba y si no hay una decisión de aumentar la cantidad de recursos para
ciencias, tecnología e innovación, resulta que es muy difícil implementar un
ministerio. La preocupación que
tengo, específicamente en el tema de las ciencias fundamentales, es que
signifique que haya menor cantidad de recursos para las ciencias. Ya
tuvimos para este año un recorte de 21% en todos los proyectos de
Fondecyt regulares que se aprobaron para el año 2018, y eso ha afectado
indudablemente la generación de conocimiento futuro.
“Hay discriminación, y es más difícil
para las mujeres llegar a las promociones y ser reconocidas por sus pares”
-Existía
un prejuicio de que los hombres se dedicaban más a las ciencias y matemáticas
en general. ¿A usted le ha tocado romper ese mito? ¿Cómo ha sido su experiencia
como mujer en el mundo de la astrofísica?
-Creo
que no es un mito. Es una realidad el hecho de que las sociedades ha impulsado
todo lo que tiene que ver con materias de ciencia y tecnología, y carreras como
ingeniería, hacia el mundo masculino. Eso es un hecho comprobado. A mí siempre
me gustaron las matemáticas y mi interés por estudiar el cielo fue tan grande
que no pensé en los otros factores que circundaban eso. Cuando entré a la universidad, era una de 20
mujeres entre 800 alumnos que entraban a la Escuela de Ingeniería, en la
Universidad de Chile. Eso fue algo que no me impactó ni me molestó,
y seguí estudiando porque quería ser astrónomo. Quizás esa misma vocación, orientación, tozudez u obstinación por querer
ser astrónomo me protegió de algunas situaciones que vemos que son ahora más
comunes. Si bien debo decir que he tenido una carrera bien exitosa
y estoy muy contenta con ello, he
sentido que hay discriminación, y es más difícil siempre para las mujeres
llegar a las promociones y ser reconocida por sus pares como un experto en
ciencia, eso se mantiene.
Laboratorios naturales: “No es el
conocimiento de Chile, si no que es el conocimiento para la humanidad”
-Usted
encabezó un seminario sobre laboratorios naturales en Chile. ¿Cómo funcionan
los laboratorios naturales en el país?
-Creo que
para un país es muy importante que la ciencia se realice al mejor nivel a nivel
mundial, porque lo que uno está haciendo es crear conocimiento, y el
conocimiento no es local. No es el conocimiento de Chile, si no que es el
conocimiento para la humanidad. En ese sentido, Chile tiene ciertos
laboratorios que hemos definido naturales. El ejemplo más evidente es la
astronomía y el conocimiento del universo. Todo
el mundo se ha volcado a Chile, y vamos a concentrar el 70% de toda la
infraestructura mundial, por una inversión de más de 6 mil millones de
dólares para estudiar el universo.
- ¿Por
qué Chile es un buen ejemplo de desarrollo de este tipo de laboratorios
naturales y cómo se pueden potenciar aún más?
-Chile
tiene los cielos más claros, más nítidos, más tranquilos, el mayor número de
noches despejadas que en el resto del planeta, y tiene planicies a 5 mil metros
de fácil acceso, donde se han podido desarrollar todos estos nuevos
instrumentos, como ALMA, que es un proyecto de mil 300 millones de dólares
operado por un consorcio mundial, para estudiar el cielo. Esa es una
infraestructura que es difícil para un país como Chile financiar. Quizás usando
como ejemplo la astronomía se pueda favorecer o impulsar la instalación de
laboratorios extranjeros co financiados tal vez, ojalá con recursos nacionales,
para hacer investigaciones. Se han
identificado alrededor de cinco o seis laboratorios naturales, como la
Antártica, sobre sismología, energía solar y también, por supuesto, sobre
astronomía.
Fuente:El Libero (Magdalena Olea
Urrejola) 19.mayo.2018 Google Alertas
video
video
No hay comentarios:
Publicar un comentario