Imagen de una zona de Tunguska tomada en 1927
Hoy 30 de junio de 2011, se cumplen 103 años del evento de Tunguska.
A las 07:17 horas de la mañana del 30 de junio de 1908, una bola de fuego cruzó el norte de Rusia, minutos después, una explosión devastadora afectó la zona del río Podkamennava en Tunguska, Siberia Central. Según anales de la época, fue tan brillante que la noche se iluminó en París, Bélgica, Alemania y Londres.
El evento destruyó alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados de bosques e incendió miles de árboles cercanos ocasionando la muerte a innumerables animales.
Según análisis científicos, el planeta Tierra vibró por 20 años; no provocó ningún cráter, la explosión, de lo que haya sido, fue a 500 metros de altura.
El fenómeno ha alentado hipótesis y teorías de las causas que lo ocasionaron, sin que a la fecha se logre tener una respuesta definitiva del evento.
Relato de testigo que estaba en la ruta Onkoul, dice que “el cielo de pronto se abrió en dos partes y apareció un fuego muy alto y ancho sobre el bosque, la grieta se hizo más grande y todo el norte se cubrió de fuego”. “Una onda de calor arrasó el lugar, luego se escuchó una fuerte explosión que lanzó a varios metros de distancia a quienes observaban el suceso; la tierra tembló y un viento caliente destruyó sembrados e hizo surcos en el suelo”.
Informaciones de la época calculan que aproximadamente 900 personas observaron desde las montañas del Lago Baikal, una gran columna de fuego azulado, casi tan brillante como el Sol que se desplazo rápidamente a través del cielo diurno. Uno de los testigos (no identificado en la fuente) que se encontraba en un bosque a 6 kilómetros de Kirensk comentó que “escucharon unos 10 estruendos cada 15 minutos cuando atravesó el cielo un objeto blanco azulado hacia el noreste muy brillante hasta que se escucho un ensordecedor ruido y llamaradas salieron de la nube de humo”.
La onda de choque o explosión fue tan fuerte que aplanó más de 100 millones de árboles; si la causa se debe a una explosión en el aire debido a un meteorito o un cometa, la potencia de ésa ráfaga de aire se calcula entre 10 a 15 megatones.
Lamentablemente, la región de Tunguska se ubica en una zona alejada del centro de Rusia y las razones políticas del momento superaron el interés de investigar lo sucedido. Sólo 13 años después, en 1921, el geólogo ruso Leonid Kulik preparó una expedición la cual llegó a Tunguska en 1922, fue el primero en hacer un estudio científico del evento. Su primera impresión fue de una devastación total, millones de árboles caídos pero todos ubicados en una misma dirección, lo que les hacia compatible con una onda expansiva; conversó con testigos que le contaron que un sol cilíndrico se había desplazado por el cielo y estallado a unos 8.000 metros de altura sobre el río Tunguska, destrozando todo en un radio de 32 kilómetros, el ganado había sido incinerado y una nube en forma de hongo se elevó desde los bosques de Tunguska.
Kulik comprendió que era cierto lo que los lugareños le contaban, por cuanto él poseía registros ingleses que habían tomado nota de un súbito incremento en la presión atmosférica al momento de la explosión, y tres observatorios meteorológicos de Inglaterra registraron el hecho como un sismo; creyó profundamente que había sido provocado por la caída de un meteorito o asteroide.
El científico logro volver a la zona en 1927 luego que convenció a la Academia Soviética de Ciencias que era necesario estudiar profundamente el evento debido que en el futuro algo similar podría afectar a una ciudad. Kulik no encontró ningún cráter lo que contradecía su teoría del meteorito. En 1938 Kulik logró permiso para efectuar un reconocimiento aerofotográfico, el cual mostró una gigantesca área de árboles quebrados pero ningún cráter en el punto central; no se trataba de ningún meteorito ni asteroide.
Quedó todo en suspenso ante la segunda Guerra Mundial; en cuanto a Kulik, herido en la defensa de Moscú, fue apresado por las tropas alemanas muriendo en 1942 en un campo de concentración nazi.
Posterior a la guerra, los científicos volvieron a investigar y determinaron que las plantas crecían a cuatro veces la velocidad normal y los árboles eran considerablemente más altos que su tamaño anterior.
¿Que provocó una devastación tan grande?
Las teorías son variadas, según la persona y época en que se emiten; están fueron las más comentadas.
Experimento de Tesla: Se comenta que la explosión fue consecuencia de un experimento de alta energía llevado a cabo por el físico serbio Nikola Tesla.
No hay forma de que las cantidades de energía utilizadas por la investigación sean capaces de provocar semejante explosión.
Mini agujero negro, que atravesó la Tierra.
Si, de existir, un mini agujero negro hubiese colisionado con nuestro planeta tendría que haber provocado a su salida por el lado contrario, una explosión equivalente.
Según las últimas ecuaciones de Stephen Hawking demuestran que un agujero negro pequeño se habría evaporado asimismo en el espacio debido a la radiación de Hawking.
Impacto de Nave extraterrestre
El impacto de una nave suficientemente grande para provocar ése tipo de destrucción, hubiera dejado miles de restos en la zona, lo que no se verifica en Tunguska. No hay fragmentos metálicos, restos de polímeros, combustible u aleaciones.
Tormenta magnética
Para producir una tormenta magnética que explicara la destrucción en Tunguska, se necesita una bomba nuclear con poder suficiente para arrasar con media Rusia y los efectos habrían más globales.
Colisión de antimateria
Según algunos, la Tierra habría chocado con un trozo pequeño de antimateria, lo que es imposible por cuanto el mismo trozo se habría aniquilado mucho antes en el espacio al colisionar con partículas de materia que existen en el espacio exterior.
Cometa
La teoría más aceptada explicando lo sucedido, corresponde a la del astrónomo eslovaco L’ubor Kresák que en 1978 planteó que de todos los cometas conocidos, el cometa 2P/ENCKE se encontraba muy cerca de la Tierra y que había sido observado y fotografiado alejándose hacia su perihelio el día 01 de julio de 1908 y que el día anterior al 30 de junio de dicho año, se había observado una inusual superabundancia de lluvia de meteoros desde las Táuridas.
Esta teoría actualmente es mantenida por los científicos. Un cuerpo celeste —un cometa pequeño o quizá sólo un fragmento— compuesto de hielo y polvo que estalló y posteriormente, quedó completamente vaporizado por el roce con la atmósfera terrestre, permitiendo que todo el hielo se sublimara directamente a gas, que se dispersó por la atmósfera eliminando todo rastro de la explosión. Al observar los sismogramas del fenómeno Tunguska, estos corresponden a una explosión con una potencia de 30 megatones a 8 Km., de altura al ser comparados con los de explosiones nucleares aéreas. Según una hipótesis formulada en la década de 1930 por el astrónomo I. Astapovich y el meteorólogo F. J. Whipple, se trató del impacto de un pequeño fragmento de cometa cuyo núcleo, dada la masa estimada, habría debido tener un diámetro de varios centenares de metros. La cohesión del conglomerado que constituye el núcleo de un cometa es muy débil como para permitir su desintegración rápida en la atmósfera, ocasionando una gran explosión de gran magnitud al impactar contra el suelo y vaporizándose. La destrucción ocasionada se debería, fundamentalmente, a la onda de choque atmosférica y, secundariamente, a la onda térmica. La trayectoria de caída indica que el cometa procedía de una dirección muy próxima a la del Sol, dificultando su observación —como cuando ocurren los tránsitos de planetas interiores— y menos si hubiera agotado sus sustancias volátiles que producen su cabellera o cola, reduciéndose a un agregado inerte tal como un minúsculo asteroide. El día anterior a la explosión hubo una nutrida lluvia meteórica llamada táuridas, y el cometa 2P/Encke, fuente de la misma, se encontraba muy cerca de la Tierra. Lo que vemos hoy del citado cometa es solo un fragmento de un cometa mayor que comenzó a desintegrarse hace unos 30.000 años, por lo que es muy probable que un trozo del mismo haya impactado en Tunguska.
Enlaces relacionados:
http://www.lo-inexplicable.com.ar/enigmas/siberia_en_llamas.htm
http://elvampiro.wordpress.com/2009/09/27/la-explosion-mas-grande-la-historia-tunguska-siberia-1908/
http://axxon.com.ar/rev/168/c-168divulgacion.htm
http://www.youtube/ Apocalipsis en Siberia
Imagen de 1927 delos árboles arrasados
No hay comentarios:
Publicar un comentario