sábado, 30 de diciembre de 2017

NUEVO ICEBERG NACE DEL GLACIAL PINE iSLAND

Esta animación combina cinco vistas del Landsat 8 (llamado B-44) adquiridas en los últimos cuatro meses. (28 de septiembre al 19 de diciembre de 2017)
Crédito imagen: NASA.

En septiembre de 2017, un nuevo iceberg - denominado B-44,  desprendido desde el Pine Island Glacier – fue observado en uno  de los principales puntos de salida donde la capa de hielo de la Antártida Occidental desemboca en el océano. Semanas después, se rompió en más de 20 fragmentos.

El satélite Landsat 8 de la NASA capturó la imagen del iceberg roto cerca de la medianoche hora local del 15 de diciembre de 2017.
Los científicos dicen que en una área de agua relativamente cálida, conocida como polina , ha mantenido el agua entre los trozos de iceberg y la parte delantera del glaciar libre de hielo. 

De hecho, el glaciólogo de la NASA Chris Shuman sugiere que es el agua tibia de la polinia lo que causó la rápida ruptura del B-44.
Los científicos usaron parámetros de la imagen del satélite obtenidas en la medianoche, para calcular el tamaño del iceberg.
Utilizando el azimut (una medida angular) del Sol y su elevación sobre el horizonte, así como la longitud de las sombras, Shuman ha estimado que el iceberg se eleva unos 49 metros (161 pies) por encima de la línea de flotación. Eso pondría el espesor total del iceberg, por encima y debajo de la superficie del agua, a aproximadamente 315 metros (1,033 pies).
Fuente: NASA Earth Observatory

Crédito de la imagen animada: Obtenida desde el Observatorio de la Tierra de la NASA por Jesse Allen, usando datos de Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Título de Kathryn Hansen.Instrumento (s):Landsat 8 - OLI

miércoles, 27 de diciembre de 2017

GORILAS EN LA NIEBLA

Dian y DIgit

Ayer 26 de diciembre de 2017, se cumplieron 32 años del brutal asesinato de Dian Fossey, el ángel Guardián de los gorilas, ocurrido en Ruanda. Fue atacada brutalmente en su cabaña,  partieron su cráneo en dos y su cuerpo lleno de moretones y heridas yacía junto a una escopeta cargada con municiones equivocadas.
Dian fue una zoóloga que dedico su vida al estudio de los gorilas, cambiando para siempre la forma de ver a estas criaturas. Su muerte aún sigue siendo un misterio.

Dian nació en San Francisco, Estados Unidos, en 1932. Tras salir del colegio se graduó en Terapia Ocupacional, y ejerció en el hospital de Kentucky. Siempre sintió una pasión especial por la naturaleza de África, la cual la llevo a viajar a aquel continente en 1963.
Allí conoció al paleontólogo Louis Leakey, quien estaba completamente dedicado al estudio de fósiles, lo que hizo pensar a Fossey que para comprender la evolución, primero era necesario conocer a los primates.
Poco a poco comenzó a interesarse en la vida de los gorilas de montaña, animales que se convirtieron en el centro de su existencia. Con una paciencia única, Dian observó y estudió su comportamiento en su hábitat natural, lo que ayudó a cambiar la percepción que la sociedad tenía de ellos.

Su aventura comenzó en 1967, cuando Fossey se instaló cerca de las montañas de Virunga en el Congo, lugar donde existía una de las colonias más grandes de esta especie. En ese momento había más de 475 individuos, cifra que fue cayendo con los años.
Debido al clima político debió trasladarse a Ruanda, concretamente entre el Monte Karisimbi y el Monte Visoke,  cerca de las fronteras de Zaire y Uganda.  Allí fundaría el Karisoke Research Center-que funcionó entre 1967 y 1980- y donde realizaría la mayor parte de su trabajo.
En este lugar Dian pudo acercarse a los gorilas imitando sus sonidos y comportamiento para ser aceptada por la comunidad. Así pudo notar que dentro de cada comunidad existían grupos o familias liderados por un macho que resguardaba al resto.
“El gorila es uno de los animales más difamados del mundo”, escribió Fossey en un artículo para National Geographics. “Después de más de 2.000 horas de observación directa, puedo dar cuenta de que menos de cinco minutos con ellos es lo que podría llamarse comportamiento ‘agresivo"”, afirmó.

Pero no sólo el conocimiento del comportamiento de estos animales llenó su vida. También intentó protegerlos a como diera lugar, luchando con todas sus fuerzas contra la caza ilegal que los amenazaba.
Fossey odiaba a los cazadores y luchó contra ellos toda su vida. Para proteger a los simios, puso trampas en los alrededores para capturarlos e interrogarlos, incluso se dice que compró máscaras para que los aldeanos creyeran que era una bruja y no se acercaran a molestar a los simios.

También se peleó con todo aquel que intentara perjudicar a los animales, llegando a enfrentarse con el mismo Gobierno de Ruanda, a quienes acusó de corruptos.
“Su amor por los gorilas y su odio hacia los cazadores furtivos realmente influyeron en su comportamiento, y algunas personas piensan que eventualmente se interpuso en el camino de la gestión racional del centro de investigación”, señaló a BBC la primatóloga Kelly Stewart, quien trabajó con Fossey durante un tiempo.
Su furia contra ellos aumentó cuando asesinaron a Digit, un gorila con el que tenía una conexión especial. Se comunicaban de tal forma, que el animal le permitía tocar a sus crías, algo que nunca antes había podido hacer.
Digit fue decapitado mientras intentaba defender a su familia. Los cazadores cortaron sus manos y luego las vendieron por 20 dólares.
“Para mí, este asesinato fue probablemente el evento más triste en todos mis años de compartir la vida cotidiana del gorila de montaña”, escribió Fossey en un artículo de 1981 en National Geographic.

Esta entrada, es solo un breve y sencillo homenaje a un ser humano que dio su vida para dar a conocer a un ser considerado animal pero demasiado semejante a los humanos.
También extensivo a los miles  de personas que trabajan y protegen la vida animal en todas sus formas.

Fuente: Wikipedia / BioBio Chile / soca/  et all. 27.dic.2017

martes, 26 de diciembre de 2017

COMETA ES DETECTADO EN FORMA TEMPRANA



Los astrónomos, utilizando el telescopio Hubble, han identificado un cometa a 2.415.000.000 de kilómetros (1.500 millones de millas) del Sol, una hazaña nunca antes alcanzada por ningún otro cometa, ha sido detectado a  esta distancia.
Este hallazgo permitirá a los científicos monitorear la actividad de desarrollo de un cometa en un detalle nunca antes visto.
El C/2017 K2 (PANSTARRS), o K2, está actualmente fuera de la órbita de Saturno y ha estado viajando durante millones de años.
El profesor David Jewitt, de UCLA y líder del proyecto, dijo: "Debido a que K2 está tan lejos del sol y tan frío, el hielo de agua está congelado como una roca, y sabemos con certeza que la actividad - todas las cosas confusas que la hacen parecerse a un cometa: no se produce por la evaporación del hielo de agua, como ocurre en otros cometas”.

La órbita de K2 indica que se originó en la Nube de Oort, una gran región que contiene miles de millones de cometas, ligeramente calentado por el Sol, ha desarrollado una nube difusa de 128.750 km. (80,000 millas) de ancho, llamada coma, que contiene un núcleo pequeño y sólido de gas y polvo congelados. Las observaciones de los científicos son las primeras señales de actividad observadas desde un cometa que ingresa en la zona planetaria de nuestro Sistema Solar por primera vez.

A partir de las observaciones realizadas, los astrónomos creen que el Sol está calentando gases congelados como el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. Como resultado, el coma se forma potencialmente cuando estos gases se desprenden del cometa y liberan polvo. El profesor Jewitt dijo: "Creo que estos volátiles se extienden a través de K2. Pero los volátiles en la superficie son los que absorben el calor del sol, por lo que, en cierto sentido, el cometa está desprendiendo su piel exterior”.

La mayoría de los cometas se descubren mucho más cerca del Sol, y como resultado, la mayoría de los gases volátiles ya han escapado. Debido a la observación de K2 en una etapa tan temprana, estos gases permanecen, lo que lleva a los científicos a pensar que este es el cometa más "primitivo" detectado. El cometa también es inusual ya que no tiene cola, comúnmente visto en otros cometas. Sin embargo, se espera que esto cambie a medida que el cometa se acerca al Sol.
El documento fue publicado en Astrophysical Journal Letters

Fuente: Laboratory News 14.dic.2017

martes, 19 de diciembre de 2017

PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL TRASPLANTE RENAL CON ESPECTROSCOPÍA RAMAN

Esquema del análisis SERS de muestras de orina de donantes fallecidos para indicación de resultado de trasplante renal.

El número total de candidatos en la lista de espera para trasplantes de riñón ha aumentado constantemente de aproximadamente 58.000 en 2004 a 99.306 a finales de octubre de 2016.
Hay dos tipos de donantes para trasplantes de riñón, donantes vivos y donantes fallecidos. Desafortunadamente, la demanda de trasplantes de riñón aún supera al suministro, y más de
5.000 personas mueren cada año mientras esperan un trasplante de riñón.

A pesar de la demanda urgente de más donantes de riñón, un gran porcentaje de riñones de donantes fallecidos no se utilizan para trasplante, especialmente cuando los donantes tienen una concentración de creatinina terminal superior a 1,5 mg dL-1
La elevación de la creatinina terminal es un signo de lesión renal aguda (IRA), que puede asociarse con resultados deficientes de trasplante. Pero varios estudios mostraron que esta asociación podría no ser siempre correcta. Un equipo del Stevens Institute of Technology en Hoboken, EE. UU., Usó una técnica SERS (dispersión Raman mejorada por la superficie) para probar nuevas formas de predecir los resultados del trasplante renal para que se puedan utilizar más donantes de riñón en el futuro.

SERS es una poderosa técnica analítica sin etiquetas con excelente sensibilidad y especificidad molecular. Es un tipo de espectroscopia de dispersión Raman que se realiza con la ayuda de nanoestructuras de metales nobles (típicamente Ag y Au). 
En el estudio, se analizaron treinta muestras de orina de donantes mediante el uso de SERS. La clase de ATN consistió en donantes cuyos riñones tenían necrosis tubular aguda (ATN), el tipo más común de lesión renal aguda (AKI) con alto riesgo de mal rendimiento del injerto en los receptores, sin embargo, produjo un resultado aceptable de trasplante. La clase de DGF estaba compuesta por donantes cuyo riñón había retrasado la función del injerto (DGF) en los receptores.

Los resultados muestran una capacidad de clasificación muy prometedora de las clases mediante el uso de esta técnica, especialmente para la clase ATN, cuya sensibilidad es ≥90% tanto en la clasificación binaria como en las clasificaciones de clases múltiples.
"La capacidad de diferenciar la clase ATN de la clase DGF es especialmente valiosa, ya que los riñones de la clase ATN son los que se pueden guardar y utilizar, mientras que los riñones en la clase DGF son los que tienen un bajo rendimiento y deberían haberse descartado. ", Explica el miembro del equipo Henry Du. Este enfoque tiene el potencial de transformarse en una herramienta de pronóstico para el punto de atención altamente sensible y específica para la selección de calidad de los riñones de donantes fallecidos, que puede ayudar a los médicos clínicos a ampliar el conjunto de donantes de riñón.
Fuente: Compilado de Advanced Science News 19.dic.2017


Lea más sobre este estudio y otros en el último número de Journal of Biophotonics.

lunes, 18 de diciembre de 2017

DESPRENDIMIENTO DE UNA PARTE DEL GLACIAR YELCHO


Uno de los atractivos más reconocidos y apreciados en la Patagonia chilena son sus antiguos escenarios helados. En especial el Glacial Colgante Yelcho, ubicado a 60 Kilómetros al sur de Chaitén.

Lamentablemente el ventisquero Yelcho tiene un amargo sabor, por cuanto cada vez que se observa, se aprecia su achicamiento, derivado a que nuestro planeta está cada vez más caliente.


Glaciar Colgante Yelcho

La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en razón a lo sucedido en la zona de la Villa Santa Lucía, lo atribuyen al desprendimiento de una parte del Glaciar Yelcho.
Esta resolución fue tomada por la Mesa Técnica de trabajo compuesta por los integrantes del Sistema de Protección Civil y los diversos organismos técnicos que trabajan en la zona de la tragedia.

De confirmarse,  se agregaría al  descubrimiento de los Guardaparques de CONAF, que detectaron el 28 de noviembre pasado, el desprendimiento de una gran masa de hielo en el Glaciar Grey ubicado en el Parque Torres del Paine.
También tenemos lo descubierto el 12 de julio de 2017 por el Sentinel 1 de la ESA en órbita polar, el desprendimiento desde la Plataforma de Hielo Larsen C un gran trozo de hielo, que genero  el Iceberg más grande registrado a la fecha.
Creamos o no,  el calentamiento  global es real.

Fuente: 24 horas, et al.

domingo, 17 de diciembre de 2017

EXPERTO ADVIERTE QUE CHILE ESTÁ MUY EXPUESTO A LOS NEGATIVOS EFECTOS DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES

El investigador antártico y especialista en cambio climático de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, sostiene que el deshielo de glaciares como la del Glaciar Grey forma parte de una tendencia irreversible.
Glaciar Grey. Crédito: USACH.

La pasada semana se conoció la noticia de que un gran bloque de hielo, de 350 por 380 metros, se desprendió del Glaciar Grey, ubicado en Torres del Paine. Dicho bloque se suma a lo que ha perdido el mentado glaciar en 12 años, volumen equivalente a los 900 metros.

Para el investigador antártico, experto en cambio climático y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, la situación provocará, en lo inmediato, dificultades para la navegación.
Sin embargo, advierte que el Glaciar Grey no es de los que más han perdido hielo en la Patagonia, y que hechos como este forman parte de una tendencia irreversible.

“El peligro de mediano y largo plazo para países costeros como Chile es que continúen las pérdidas de hielo, lo que hace subir el nivel del mar”, sostiene. “Para fines de siglo, los aumentos esperados, en el mejor de los casos, serían de un metro por sobre el nivel del mar y eso es mucho”, afirma.
El doctor Cordero sostiene que en este escenario, la amenaza que enfrentan las naciones costeras como la nuestra es la ocurrencia de potenciales inundaciones. Aunque enfatiza que este efecto no es de corto plazo, advierte que el aumento en el nivel del mar se irá acelerando conforme el paso del tiempo.

“El problema en todo el mundo es que los glaciares están fuera de balance. Es decir, un balance negativo: pierden más hielo por derretimiento o en forma de iceberg que el que ganan por acumulación de nieve”, explica.
A su juicio, esto se debe en gran medida al calentamiento global, y que lo único que se puede hacer es atenuar su efecto, no detenerlo, “mitigando la emisión de gases de efecto invernadero, en particular CO2. La manera más rápida y efectiva de disminuir el C02 es completando la transición energética, hacia las energías renovables”.

Finalmente, insiste en que aunque el desprendimiento de hielo en el Glaciar Grey es grave, dicho glaciar no forma parte del grupo que más ha perdido hielo en la Patagonia, donde se constatan disminuciones de hasta 13 kilómetros en poco más de tres décadas. En tal sentido, señala que esta pérdida acelera el cambio climático, ya que a menor nieve, menos capacidad de reflejar la radiación solar, la que termina siendo absorbida por la tierra, aumentando las temperaturas del planeta.
“No hay ningún indicador de cambio climático que no esté acelerándose para peor. El nivel del mar está subiendo cada vez más rápido; los glaciares se derriten cada vez más velozmente; Groenlandia y la Antártica pierden cada vez más hielo; tenemos cambios significativos en la secuencia de eventos extremos como tormentas extremas, huracanes extremos, sequía extrema, olas de calor; y, todo eso, naturalmente, es manifestación de la aceleración del cambio climático”, concluye.

Fuente: USACH / DICYT / Plataforma Científica  

FÍSICOS HALLAN UNA NUEVA FORMA DE MATERIA: EL EXCITONIO

Predicho hace 50 años, sus partículas son tan extrañas que se originan al mezclarse con el vacío que dejan atrás.

 Representación de los Excitones en un sólido –P.A.

Físicos de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han demostrado la existencia de una nueva y enigmática forma de la materia llamada Excitonio, la cual fue predicha hace casi 50 años pero que hasta ahora nadie había sido capaz de detectar.
Se trata de un condensado compuesto de unas partículas llamadas excitones, que se forman en un emparejamiento mecánico cuántico muy extraño entre un electrón escapado y el «agujero» que dejó atrás.

«Este resultado es de importancia cósmica», afirma Peter Abbamonte, responsable del estudio y quien se confiesa «emocionado» por el hallazgo.

El término 'Excitonio' fue acuñado en la década de 1960 por el físico teórico de Harvard Bert Halperin. Desde entonces, los físicos han tratado de descubrirlo y han debatido sobre si sería un aislante, un conductor perfecto o un superfluido.
«Desde la década de 1970, muchos experimentadores han publicado evidencias de su existencia, pero sus hallazgos no eran una prueba definitiva», explica el investigador.

Abbamonte cree que el excitonio ha tardado 50 años en descubrirse en materiales reales porque hasta ahora los científicos no han tenido las herramientas experimentales para distinguir positivamente si lo que parecía ser excitonio no era en realidad otra cosa, algo llamado fase de Peierls, un comportamiento de los cristales ya conocido por los científicos.
Para observar la nueva forma de materia, el equipo desarrolló una nueva técnica llamada espectroscopía de pérdida de energía de electrones con resolución de impulso (M-EELS), que pueden seguir la trayectoria de los electrones. De esta forma, el equipo pudo observar cómo se comportan los excitones, partículas tan extrañas que se forman por un electrón que escapó y el espacio negativo que dejó cuando lo hizo.

Este singular emparejamiento es posible porque, en semiconductores, los electrones en el borde de un nivel de energía en un átomo pueden, cuando están excitados, saltar al siguiente nivel de energía, dejando atrás un «agujero» en el nivel anterior. Este agujero actúa como una partícula cargada positivamente y atrae al electrón con carga negativa.

Como ocurre siempre en física cuántica, parece algo de locos.
Más específicamente, el equipo logró la primera observación de un plasmón blando, que surgió cuando el material se acercó a su temperatura crítica de 190º Kelvin. Esta fase de plasmón blando, algo que nadie había visto antes, es una prueba clave de la condensación del excitón en un sólido tridimensional y la primera evidencia definitiva del descubrimiento del excitonio, según explican sus descubridores en un comunicado.

Los hallazgos, han sido fortuitos, ya que en realidad los investigadores pretendían probar su método en un cristal ya disponible. Su trabajo ha sido publicado en la revista Science.

Los investigadores creen que su trabajo es muy prometedor para desbloquear más misterios de la mecánica cuántica y otras cuestiones de la Física. Más allá de eso, las posibles aplicaciones tecnológicas del excitonio son puramente especulativas, reconocen los científicos.

Fuente: ABC.es  Ciencia 12.diciembre.2017

sábado, 16 de diciembre de 2017

EXTRAÑA FORMA DE UN ASTEROIDE INTERESTELAR

Un estudio demostró que el asteroide que nos visitó desde el espacio interestelar, es uno de los objetos cósmicos más alargados conocidos por la ciencia.

Descubierto el 19 de octubre DE 2017, la velocidad y la trayectoria del objeto sugieren fuertemente que se originó en un sistema planetario alrededor de otra estrella.

Los astrónomos han estado luchando para observar esta única  roca espacial, conocida como 'Oumuamua’, antes de que desaparezca de la vista.
Hasta el momento, sus resultados sugieren que es al menos 10 veces más largo que ancho.
Esa relación es más extrema que la de cualquier asteroide o cometa jamás observado en nuestro Sistema Solar.

Usando observaciones del Very Large Telescope (VLT) en Chile, Karen Meech, del Instituto de Astronomía en Honolulu, Hawái, y sus colegas, determinaron que el objeto tenía al menos 400 m de longitud, rotando rápidamente y sujeto a cambios dramáticos en el brillo.
Estos cambios en el brillo fueron la clave de la extraña forma de Oumuamua.
"Al observar la base de datos de la curva de luz de asteroides, hay cinco objetos (de 20,000) que tienen curvas de luz que sugieren una forma hasta una relación de eje de aproximadamente 7-8 a 1", dijo el Dr. Meech a BBC News.
"Nuestros errores son muy pequeños, así que estamos seguros de que esto es realmente alargado. Además, uno debe darse cuenta de que no sabemos hacia dónde apunta el polo de rotación. Supusimos que era perpendicular a la línea de visión. En absoluto, luego hay efectos de proyección y el 10:1 es un mínimo. ¡Podría ser más alargado!"

Pero en otros aspectos, 'Oumuamua (pronunciado oh MOO-uh MOO-uh) parece asemejarse a los objetos que conocemos desde más cerca de casa.
"También descubrimos que tenía un color rojizo, similar a los objetos del Sistema Solar exterior, y confirmó que es completamente inerte, sin la más leve pizca de polvo a su alrededor", dijo el Dr. Meech.

Estas propiedades sugieren que 'Oumuamua es denso, compuesto de rocas y posiblemente metales, no tiene agua ni hielo, y que su superficie estaba enrojecida debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante largos períodos de tiempo.
Aunque 'Oumuamua se formó alrededor de otra estrella, los científicos creen que podría haber estado vagando por la Vía Láctea, sin estar conectado a ningún sistema estelar, durante cientos de millones de años antes de su encuentro fortuito con nuestro Sistema Solar.

"Durante décadas hemos teorizado que tales objetos interestelares están ahí, y ahora, por primera vez, tenemos evidencia directa de que existen", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la dirección de la misión científica de la NASA en Washington DC. "Este descubrimiento de la historia está abriendo una nueva ventana para estudiar la formación de sistemas solares más allá del nuestro".

Si los planetas se forman alrededor de otras estrellas de la misma manera que lo hicieron en el Sistema Solar, muchos objetos del tamaño de 'Oumuamua deberían ser lanzados al espacio. El visitante interestelar puede proporcionar la primera evidencia de ese proceso.

En cuanto a cómo 'Oumuamua se hizo tan alargada, Dr. Meech explicó: "Ha habido especulaciones entre los distintos miembros del equipo acerca de este objetos a veces muy alargadas son binarias de contacto... pero aun así, las piezas sería más largo que la mayoría de las cosas en el Sistema Solar, y nuestro análisis muestra que esta girando lo suficientemente rápido como para que no  permanezcan juntos. Uno de nuestros equipo  se preguntó si, durante la formación de un sistema planetario, si se producía una gran colisión entre los cuerpos que tenían núcleos fundidos, parte del material podía ser expulsado y luego congelarse en una forma alargada. Otro miembro del equipo se preguntaba si podría haber algún proceso durante la eyección, por ejemplo, si hubo una explosión de supernova cercana que podría ser responsable".


 El intruso cósmico fue descubierto por Rob Weryk, un investigador postdoctoral en el Instituto de Astronomía y coautor del nuevo estudio, que se publica en la revista Nature.
Weryk y el investigador del Instituto de Astronomía Marco Micheli se dieron cuenta de que iba muy rápido (con la velocidad suficiente para evitar ser capturados por la atracción gravitacional del Sol) y que estaba en una trayectoria muy excéntrica sacándolo de nuestro Sistema Solar.

El nombre del asteroide, 'Oumuamua, significa  un mensajero de lejos que llega primero' en hawaiano.
Fuente: BBC News-Website Paul Rincón 20.diciembre.2017


lunes, 11 de diciembre de 2017

LA GRAN MANCHA ROJA DE JÚPITER OBSERVADA POR LA NAVE ESPACIAL JUNO DE LA NASA

Esta animación simula el movimiento de las nubes en la Gran Mancha Roja de Júpiter. La animación se realizó aplicando un modelo de movimiento de viento a un mosaico de imágenes de Juno Cam. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstadt / Justin Cowart

Los datos recogidos por la Nave Espacial Juno de la NASA durante su primera pasada por la  Gran Mancha Roja de Júpiter en julio de 2017 indican que esta característica icónica penetra muy por debajo de las nubes.
Otras revelaciones de la misión incluirán que Júpiter tiene dos zonas de radiación inexploradas. Los resultados fueron anunciados el lunes en la reunión anual de la American Geophysical Union en Nueva Orleans.

"Una de las preguntas básicas acerca de la Gran Mancha Roja de Júpiter es: A qué profundidad están las raíces?" dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. "Los datos de Juno indican que la tormenta más famosa del Sistema Solar tiene un tamaño de casi una Tierra y media de ancho, y sus  raíces penetran  unos  300 kilómetros (200 millas) en la atmósfera del planeta."

El instrumento científico responsable de esta revelación en profundidad era el radiómetro de microondas (MWR) de Juno- "Juno radiómetro de microondas tiene la capacidad única para mirar muy por debajo de las nubes de Júpiter", dijo Michael Janssen, co-investigador de Juno del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Se está demostrando ser un excelente instrumento para ayudarnos a llegar al fondo de lo que hace la gran mancha roja tan grande."

La Gran Mancha Roja de Júpiter es un óvalo gigante de nubes de color carmesí ubicada en el hemisferio sur de Júpiter, esa carrera hacia la izquierda alrededor del perímetro de la ovalada, con velocidades de viento superiores a cualquier tormenta en la Tierra.  Miden  16.000 kilómetros (10.000 millas) de ancho, y el  3 de abril, 2017, la Gran Mancha Roja era  1,3 veces más ancha que la Tierra.

"Juno encontró que las raíces de la gran mancha roja se encuentran entre  50 a 100 veces más profundas que los océanos de la Tierra y son más calientes en la base de lo que son en la parte superior," dijo Andy Ingersoll, profesor de ciencias planetarias en Caltech y un co-investigador Juno. "Los vientos están asociadas con diferencias en la temperatura y el calor de la base del punto explica los vientos feroces que vemos en la parte superior de la atmósfera."

 

El futuro de la Gran Mancha Roja es aún mucho un tema de debate. Mientras que la tormenta ha sido objeto de seguimiento desde 1830, ha existido posiblemente durante más de 350 años. En el siglo 19, la Gran Mancha Roja tenía más de dos Tierras de ancho. Pero en los tiempos modernos, la Gran Mancha Roja parece estar disminuyendo de tamaño, según lo medido por los telescopios y naves espaciales desde la Tierra.
En su momento las Naves Espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA, pasaron veloces junto a Júpiter en su camino hacia Saturno y más allá, en 1979, la Gran Mancha Roja tenía dos veces el diámetro de la Tierra.
Hoy en día, las mediciones realizadas por los telescopios terrestres indican que el óvalo sobrevolado de Juno ha disminuido su ancho en un tercio y la altura  un octavo desde la vista de los Voyager.

Juno también ha detectado una nueva zona de radiación, justo por encima de la atmósfera del gigante de gas, cerca del ecuador. La zona incluye hidrógeno enérgico, el oxígeno y los iones de azufre que se mueven a velocidad casi luz.

"Cuanto más se acerque a Júpiter, es más raro que llegue", dijo Heidi Becker, encargado de la Pista de investigación y vigilancia de la radiación de Juno en el JPL. "Sabíamos que la radiación probablemente nos sorprendería, pero no pensamos que nos gustaría encontrar una nueva zona de radiación tan cerca del planeta. Sólo nos encontramos porque la órbita única de Juno alrededor de Júpiter le permite llegar muy cerca de las cimas de las nubes, durante esta colección de sobrevuelos, literalmente voló a través de él”.

La nueva zona se identifica mediante el detector de partículas energéticas, instrumento de investigación de Júpiter (JEDI). Las partículas, se cree, que se derivan a partir de átomos neutros energéticos creados en el gas alrededor de Júpiter, como son las  lunas Io y Europa (iones con carga eléctrica de rápido movimiento). 
Los átomos neutros se convierten en iones como sus electrones son despojados por la interacción con la atmósfera superior de Júpiter.

Juno también encontró firmas de una población de iones pesados ​​de altas energía dentro de los bordes interiores de relativista cinturón de radiación de electrones de Júpiter - una región dominada por electrones que se mueven cerca de la velocidad de la luz. Las firmas se observan durante los encuentros de alta latitud de Juno con el cinturón de electrones, en las regiones no exploradas por la Nave Espacial. La especie de origen y exactos de estas partículas todavía no se entiende. La Unidad de Referencia estelar de Juno (SRU-1) mediante la cámara de estrellas, detecta las firmas de esta población como las firmas del ruido extremadamente altos en las imágenes recogidas por la investigación vigilancia de la radiación de la misión.
Hasta la fecha, Juno ha completado ocho pasadas por encima de Júpiter. La novena pasada de Juno será el 16 de diciembre.

Juno fue lanzada el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida, y llegó a la órbita alrededor de Júpiter, el 4 de julio de 2016.
Durante su misión de exploración, Juno pasó a baja altura sobre las nubes superiores del planeta - tan cerca como son aproximadamente 3.400 kilómetros (2.100 millas).
Durante estos sobrevuelos, Juno está investigando por debajo de la capa de nubes de Júpiter y a pesar del oscureciendo, estudia sus auroras para aprender más acerca del origen del planeta, su estructura, atmósfera y magnetosfera.

Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio, del JPL, dirige la Misión Juno para la investigación principal. La Misión Juno es parte del programa New Frontiers gestionado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas. Lockheed Martin Space Systems, de Denver, construyó la nave espacial. JPL es una división de Caltech en Pasadena, California.
Fuente: JPL Caltech / NASA Misión JUNO 11.Diciembre.2017

Más información sobre la misión Juno disponible en:

El público puede seguir la misión en Facebook y Twitter en:

viernes, 8 de diciembre de 2017

EL AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO MÁS DISTANTE JAMAS OBSERVADO FUE ENCONTRADO DESDE EL OBSERVATORIO LAS CAMPANAS EN CHILE



Concepción artística del agujero negro supermasivo más distante jamás descubierto, que es parte de un cuásar de tan solo 690 millones de años después del Big Bang. Está rodeado por hidrógeno neutro, lo que indica que es del período llamado la época de reionización, cuando las primeras fuentes de luz del universo se activaron. Ilustración de Robin Dienel, cortesía de Carnegie Institution for Science.

Los astrónomos tienen al menos dos preguntas sobre los primeros mil millones de años del Universo, una era impregnada de misterio literal y misterio figurativo. 
Quieren saber qué es lo que quemó la niebla: Estrellas, Agujeros Negros Supermasivos o ambos en tándem. ¿Y cómo crecieron esos inmensos Agujeros Negros en tan poco tiempo?
Ahora el descubrimiento de un Agujero Negro supermasivo justo en el medio de este período está ayudando a los astrónomos a resolver ambas preguntas. "Es un sueño hecho realidad que todos estos datos están apareciendo", dijo Avi Loeb , el presidente del departamento de astronomía de la Universidad de Harvard.

El Agujero Negro, anunciado hoy en la revista Nature , es el más distante jamás encontrado. Se remonta a 690 millones de años después del Big Bang.
El análisis de este objeto revela que la ionización, el proceso que desempeñó el Universo como secador de pelo en un espejo de baño humeante, estaba casi medio completa en ese momento. Los investigadores también muestran que el Agujero Negro ya pesaba 780 millones de veces la masa del Sol.

Un equipo dirigido por Eduardo Bañados, astrónomo de la Institución Carnegie para la Ciencia, en Pasadena, encontró el nuevo Agujero Negro cuando estaba buscando en los datos antiguos, objetos con el color adecuado para ser cuásares ultradistantes: Las invisibles firmas de Agujeros Negros Supermasivos tragando gas.
El equipo revisó una preliminar lista de candidatos, observado cada uno a su vez. con un potente telescopio en el Observatorio Las Campanas, ubicado en Chile.

El 09 de marzo de 2017, Bañados observó un débil punto en el cielo del Hemisferio Sur por 10 minutos. Una mirada a los datos sin procesar  confirmaron que era un cuásar – no un objeto más cercano que se hace pasar por uno – y que quizás fue el más antiguo encontrado. “Esa noche ni siquiera pude dormir” dijo Bañados.

Este equipo de astrónomos, dirigido por Eduardo Bañados utilizó los Telescopios Magallanes de Carnegie, descubriendo el Agujero Negro supermasivo más distante jamás observado. Reside en un cuásar luminoso y su luz nos llega desde cuando el Universo tenía solo el 5 por ciento de su edad actual.

Los cuásares son objetos extremadamente brillantes, compuestos por enormes agujeros negros que acrecen la materia en el centro de las Galaxias masivas. Este Agujero Negro recién descubierto tiene una masa 780 millones de veces la masa de nuestro Sol.
 "Reunir toda esta masa en menos de 690 millones de años es un desafío enorme para las teorías del crecimiento súper masivo del agujero negro", explicó Bañados.

Para hacer crecer Agujeros Negros tan grandes y tan pronto después del Big Bang, los astrónomos han especulado que el universo primitivo podría haber tenido condiciones que permitieran la creación de Agujeros Negros muy grandes con masas que alcanzaban 100.000 veces la masa del Sol. Esto es muy diferente de los agujeros negros que se forman en el universo actual, que rara vez superan algunas docenas de masas solares.
Bram Venemans, del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, añadió: "Los cuásares se encuentran entre los objetos celestes más brillantes y distantes conocidos y son cruciales para comprender el universo primitivo".

El cuásar de Bañados es especialmente interesante porque es del tiempo conocido como la época de reionización, cuando el Universo emergió de su edad oscura.

El Big Bang comenzó el universo como una sopa caliente y turbia, de partículas extremadamente energéticas que se expandía rápidamente. A medida que se expandió, se enfrió.
Alrededor de 400,000 años más tarde (muy rápidamente en  escala cósmica), estas partículas se enfriaron y se fusionaron en gas hidrógeno neutro. El universo permaneció oscuro, sin ninguna fuente luminosa, hasta que la gravedad condensó la materia en las primeras estrellas y galaxias. 
La energía liberada por estas Galaxias antiguas causó que el hidrógeno neutral esparcido por todo el universo se excitara e ionizara, o perdiera un electrón, un estado en el que el gas se ha mantenido desde ese momento. 
Una vez que el universo se reionizó, los fotones podían viajar libremente por el espacio, por lo que el universo se volvió transparente a la luz.

El análisis del Quásar recién descubierto muestra que una gran fracción del hidrógeno en su entorno inmediato es neutral, lo que indica que los astrónomos han identificado una fuente en la época de reionización, antes de que suficientes de las primeras estrellas y galaxias se hayan activado completamente ionizando el universo.
"Fue la última gran transición del universo y una de las fronteras actuales de la astrofísica", dijo Bañados.


Eduardo Bañados en el Observatorio Las Campanas en Chile, donde se descubrió el nuevo cuásar. Crédito: Gentileza de Eduardo Bañados

La distancia del quásar está determinada por lo que se denomina su desplazamiento al rojo, que es una medida de cuánto se estira la longitud de onda de su luz mediante la expansión del universo antes de llegar a la Tierra. Cuanto mayor es el desplazamiento al rojo, mayor es la distancia, y los astrónomos posteriores están mirando el tiempo cuando observan el objeto. 

Este cuásar recién descubierto tiene un corrimiento al rojo de 7.54, basado en la detección de emisiones de carbono ionizado de la galaxia que aloja el Agujero Negro masivo. Tomó más de 13 mil millones de años para que la luz del cuásar nos alcanzara.

La caracterización de la galaxia anfitriona del quásar  se llevó a cabo utilizando los interferómetros IRAM / NOEMA y JVLA; y los hallazgos se informan en un artículo complementario publicado en The Astrophysical Journal Letters dirigido por Bram Venemans.
"Esta gran distancia hace que estos objetos sean extremadamente débiles cuando se ven desde la Tierra. Los cuásares tempranos también son muy raros en el cielo. A pesar de una extensa búsqueda, solo se sabía que existía un cuásar con un corrimiento al rojo mayor a siete antes de ahora", dijo Xiaohui Fan del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.

Entre 20 y 100 cuásares tan brillantes y tan distantes como el cuásar descubierto por Bañados y su equipo, se prevé que existan en todo el cielo, por lo que este es un gran descubrimiento que proporciona información fundamental del universo joven, cuando solo tenía un  5 por ciento su edad actual.
"Este es un descubrimiento muy emocionante, encontrado al recorrer la nueva generación de estudios sensibles de área amplia que los astrónomos están llevando a cabo utilizando el explorador de campo infrarrojo Wide-field de la NASA, Jet Propulsion Laboratory en órbita y telescopios terrestres en Chile y Hawai", dijo Daniel Stern de la NASA en Pasadena, "Con la construcción de varias instalaciones de próxima generación, incluso más sensibles, podemos esperar muchos descubrimientos emocionantes en los inicios del universo en los próximos años".

El equipo utilizó dos instrumentos del telescopio Magellan para observar el agujero negro supermasivo: FUEGO, que hizo el descubrimiento, y  Fourstar, que se usó para obtener imágenes adicionales.

"Este importante descubrimiento, junto con la detección de galaxias distantes, es elucidar las condiciones del universo durante la época de reionización. Mientras esperamos la construcción de la nueva generación de telescopios gigantes, como el GMT, telescopios como el Magellans en El Observatorio Las Campanas en Chile continuará desempeñando un papel crucial en el estudio del universo temprano ", agregó el director de Las Campanas, Leopoldo Infante. 

Este trabajo se basa en datos recopilados con el telescopio Magellan Baade, el telescopio Gemini North (programa GN-2017A-DD-4), el telescopio binocular grande y el interferómetro IRAM / NOEMA.

Fuente: Quanta Magazine / Carnegie Science -06.dic.2017