lunes, 29 de abril de 2013

ASTEROIDE 2012 DR30 DEL EXTREMO DEL SISTEMA SOLAR



En Library de la Universidad de Cornell – ArXiv 1304 3112 26.abril.2012 – aparece el trabajo de Cs. Beso, Gy Szabó et al., titulado “Un Retrato de un objeto Extremo 2012 DR30” relacionado con un objeto del sistema solar recientemente descubierto en una órbita única, la cual tiene una excentricidad máxima de 0,9867 a una distancia de perihelio de 14,54 UA y un semieje mayor de 1,109 UA, lo que supera a la mayoría de los objetos transneptunianos y que de acuerdo a los estudios realizados mediante el PACS, uno de los instrumentos científicos para la observación Espacia Herschel de la ESA que funciona como un fotómetros de imágenes o un espectrómetro de campo integral en la banda espectral de 57-210 micras, permitió descubrir el tamaño, albedo, propiedades térmicas y de superficie del 2012 DR30. El objetop tiene un diámetro de 185 kilómetros y un albedo geométrico relativamente bajo.
Un análisis dinámico de la òrbita, muestra que 2012 DR30 se mueve en una  órbita relativamente inestable y que se habría colocado recientemente en su actual órbita, en las  regiones más distantes e inexplorados del Sistema Solar, caracterizándose como el asteroide Damocloide más grande observado hasta el momento.

Los asteroides Damocloides son un grupo de asteroides de reciente creación y reducido número de miembros. En la actualidad [a enero de 2012] se conocen unos 80 de los cuales muy pocos han sido numerados y solo dos cuentan con nombre propio;  Damocles, que da nombre al grupo, está tomado de una leyenda griega cuya espada pendiente de un hilo, es un ejemplo de inseguridad extrema.
Dioretsa, fue el primer asteroide con movimiento retrógrado que se descubrió, y se le bautizó con este nombre invirtiendo la palabra Asteroid en inglés.
 Aún cuando los asteroides Damocloides se desplazan por las regiones extremas del Sistema Solar, entre las órbitas de Júpiter y Neptuno, se diferencian de los asteroides Centauros por la extrema excentricidad de sus órbitas, que los conducen en algunas ocasiones hasta la órbita de Marte o por el otro extremo, hasta el Cinturón de Kuiper. Presentan inclinaciones orbitales muy altas, en ocasiones superiores a los 90º lo que convierte su movimiento en retrógrado.
Se cree que son núcleos de antiguos cometas tipo Halley que ya han perdido sus componentes volátiles, por lo que no emiten  ni cabellera ni cola.
Bibliografía: ArXiv 1304 3112 26 de abril de 2013 / José Carlos Canalda / Wikipedia 
Imagen: WordPress-Francis (th) E Mule Science News

CÁMARA DE ENERGÍA OSCURA



Imagen de la Galaxia en Espiral NGC 0895 - Foto obtenida mediante la Cámara de Energía Oscura.

La imagen que abre esta entrada, corresponde a la Galaxia en Espiral NGC 0895, descubierta en 1875 por William Herschel. Esta galaxia se encuentra en la Constelación de Cetus [La Ballena], a unos 110 millones de años luz de distancia, que corresponde alrededor del 0,2% del universo observable.
A modo de comparación, nuestros vecinos más cercanos son  la estrella  Alpha Centauri de la Constelación del Centauro, que está a 4,3 años luz y la Galaxia en Espiral Andrómeda que se encuentra a 2,5 millones de años luz de distancia.

Por el color azul que aparece, corresponde a galaxias azules que contienen estrellas jóvenes de reciente formación; el color oro en la zona superior derecha, es una galaxia color rojo, que contiene estrellas rojas mayores. La calidad de la fotografía obtenida por la Cámara de Energía Oscura, muestra a esta galaxia con detalles nunca antes vistos.
Esta imagen está en el sitio de Detectives de la Energía Oscura, que ayudó a diseñar el investigador post-doctoral Brian Nord.
Cúpula del telescopio Víctor Blanco de Cerro Tololo de AURA / NOAO

Se ha transformado en una opción principal de la Cámara de Energía Oscura  construida en Illinois  por el Fermilab y que actualmente está montada en el Telescopio Blanco de 4 metros en el Cerro Tololo de la Inter-American ubicado en Chile. Es el dispositivo más potente en la obtención de imágenes digitales, capaz de registrar y fotografiar la luz de estrellas de hasta 8 millones de años luz de distancia, en detalle inimaginable.
Bibliografía: Dark Energy Detectives / SymmetryMagazine

viernes, 26 de abril de 2013

SATURNO EN OPOSICIÓN EL 28 DE ABRIL



Enlace al vídeo Aquí.   

El sistema solar es un bello lugar lleno de maravillas que las sondas espaciales de la NASA apenas están comenzando a descubrir. Sin embargo, la gente tiende a ser indiferente al respecto.
Cada año, Hubble, Cassini, MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging, en idioma inglés o Superficie, Ambiente espacial, Geoquímica y Cálculo de la Distancia de Mercurio, en idioma español) y otras naves espaciales envían gigabytes de imágenes que nos dejan estupefactos.

El 28 de abril, el planeta Saturno estará en oposición, es su máximo acercamiento a la Tierra, unos 1.319.000.000 de kilómetros nos separaran de él. Será una espléndida oportunidad para observarlo y ver también algunas de sus 62 satélites naturales y el complejo sistema de anillos. La próxima vez que estará en oposición, será en 2020.
Como guía, lo encontraremos en la Constelación de Libra y para observarlo simplemente se puede utilizar un telescopio casero.
El planeta dorado saldrá a la puesta del Sol, subirá casi por encima de nuestras cabezas a la medianoche quedándose hasta el amanecer.

Quienes observan a Saturno por primera vez a través del ocular de un telescopio con frecuencia se quedan sin aliento. Se lo ve como si fuera desde el telescopio Hubble, pero la experiencia es mucho más personal. Ver a Saturno con nuestros propios ojos, es una maravilla celestial que parece salir directamente de las páginas de una revista de astronomía. La vista de esa esfera nubosa suspendida en el medio de los anillos de hielo, crujientes y delgados, es casi irreal.
A simple vista, Saturno en oposición es casi dos veces más brillante que una estrella de primera magnitud. Esto hace que sea relativamente fácil de encontrarlo. Los novatos deberían comenzar la observación el 25 y 26 de abril, cuando la Luna llena pase por Saturno apenas a unos grados de distancia. Para esa única noche, la Luna hará las veces de faro, guiando así a los observadores directamente hacia el planeta de los anillos. Una vez que sepa dónde está Saturno, podrá volver a hallarlo las noches posteriores.

El 28 de abril es cuando Saturno estará ubicado más cerca de la Tierra. Si hubiera nubes, no se preocupe; hay muchas más oportunidades para la observación. Saturno seguirá siendo una joya dorada en el cielo de la medianoche durante las próximas semanas.
Mientras tanto, la sonda Cassini, de la NASA, que vuela en círculos alrededor de Saturno, explorará el planeta y su ambiente muy de cerca. Desde que llegó al sistema de Saturno, en el año 2004, Cassini ha encontrado una luna con “rayas de tigre” que contiene géiseres de agua salada; una tormenta eléctrica lo suficientemente grande como para tragar a la Tierra; lagos de metano y lluvia en Titán; estructuras con forma de trenza, rayos y otras pequeñas y extrañas ondas en los anillos de Saturno; un sistema hexagonal de nubes que rodean el polo norte de dicho planeta, un satélite que parece una esponja y mucho más.


La imagen muestra el sobrevuelo del 09 de marzo de 2013 de la Nave Cassini alrededor de la luna Rhea, en busca de la eventual diferencia del núcleo, manto y corteza. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

En cuanto a la nave espacial Cassini, sus observaciones han  proporcionado la primera evidencia directa de que pequeños meteoroides rompen  flujos de escombros y chocan con los anillos de Saturno, esta situación, hace que sea el único lugar después de la Tierra, la  Luna y Júpiter donde los científicos y astrónomos aficionados han podido observar los efectos que se producen. El estudio de la velocidad de impacto de meteoroides fuera del sistema de Saturno, ayuda a los científicos a comprender como se formaron los diferentes sistemas de planetas en nuestro sistema solar.
El tamaño de estos objetos  se estima en entre 1 centímetro hasta varios metros.
Los resultados  obtenidos por la nave Cassini, han mostrado como los anillos han servido de eficaces detectores para muchos de los fenómenos circundantes, incluyendo la estructura interior del planeta y de las órbitas de sus lunas; por ejemplo, una sutil ondulación de ondas en un extensa zona de unas 19.000 kilómetros a través de los anillos interiores,  hacen considerar que existió un gran impacto meteorito en 1983.
Ha llegado Saturno ha disfrutarlo.
Bibliografía: Ciencia@NASA – News  25.04.2013

miércoles, 24 de abril de 2013

VOYAGER 1 Y EL ESPACIO INTERESTELAR

Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

Un indicador en la página principal  de las naves espaciales Voyager,  está rastreando los niveles de dos de los tres signos principales que los científicos creen que van a aparecer cuando la nave Voyager 1 salga de nuestro vecindario solar y entre en el espacio interestelar. 
Cuando los tres signos sean verificados, los investigadores saben que una de las Voyager se precipitó fuera de la burbuja magnética recibiendo golpes del sol alrededor de sí mismo, lugar que conocemos como la heliosfera. 
El medidor indica el nivel de partículas cargadas que rápidamente se mueven, principalmente protones, procedentes de la parte más lejana de la heliosfera; y el nivel de las partículas cargadas más lentamente, principalmente protones, también desde el interior de la heliosfera.
Si el nivel de partículas desde el exterior salta dramáticamente y el nivel de partículas en el interior cae precipitadamente, y estos dos niveles se mantienen constantes, significaría que una de las naves espaciales, en este caso el Voyager 1, se  acerca a la frontera del espacio interestelar. Estos datos se actualizan cada seis horas. 
En este caso, los científicos sólo tienen que comprobar un cambio en la dirección del campo magnético para confirmar que la nave ha navegado más allá del soplo del viento solar y, finalmente, llegó en al vasto océano cósmico entre las estrellas.

La dirección del campo magnético, sin embargo, requiere complicadas acciones de calibraciones de los instrumentos y análisis periódicos. Estos análisis suelen tardar unos meses para comparar después con los datos de partículas cargadas que se reciben en la Tierra. 
Voyager 1, la nave espacial hecha por los seres humanos, es la que aparece más distante, y se estima que parece haber llegado a esta última región antes el espacio interestelar, lo que los científicos han llamado "la vía magnética”. [ver entrada del 07.dic.2012].
Sin embargo, la Voyager 1 aún no ha confirmado con seguridad que le haya afectado un cambio en la dirección del campo magnético, por lo que el consenso entre el equipo que controla las naves Voyager es que aún no ha salido de la heliosfera la nave 1.
En cuanto a la .Voyager 2, la nave espacial con un período más largo de explotación, no está tan distante de su gemela la Voyager 1, pero parece que todavía parece no haber llegado a la carretera magnética, aun cuando se han registrado recientemente algunas modestas “gotas” del nivel de partículas en el interior.
Bibliografía: JPL-Caltech / NASA 24.04.2013 

martes, 23 de abril de 2013

CARA A CARA CON ENCÉLADO




 Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Gordan Ugarkovic
Una red de crestas y fosas congeladas cubren la cara de Encélado, la más enigmática de las lunas de hielo de Saturno. Este primer plano de Encélado está basado en los datos tomados por la sonda internacional Cassini el 31 de enero de 2011, cuando se encontraba a una distancia de 81.000 kilómetros, procesados por el astrónomo aficionado Gordan Ugarkovic. La imponente atracción gravitatoria de Saturno retuerce la capa de hielo que recubre a Encélado, formando crestas que se elevan sobre profundas fracturas. La cavernosa cicatriz que se puede ver al sur, de un kilómetro de profundidad, sesga otras formaciones a su alrededor, lo que indica que es relativamente reciente. En contraste, la región plagada de cráteres del norte, dividida en dos por una franja de terreno estriado, indica que se trata de una superficie mucho más antigua que, de momento, ha logrado escapar del proceso de transformación al que está sometido el resto de la superficie de esta singular luna. 
Encélado está reventando sus costuras: a lo largo de su hemisferio sur se pueden observar chorros de partículas congeladas mezcladas con vapor de agua, sales y materia orgánica, que surgen de fisuras conocidas como ‘rayas de tigre’. Algunos de estos ‘géiseres’ emiten chorros a más de 2.000 kilómetros por hora, inyectando partículas en el anillo E de Saturno. La composición química de estos chorros sugiere que podría haber un océano líquido oculto bajo la superficie de la luna, que podría reunir las condiciones necesarias para albergar vida. Una fracción de Encélado está iluminada por la luz solar que llega desde el lateral derecho de la imagen y por la luz reflejada por Saturno.
Compilacion textual de: ESA  23.abril.2013

domingo, 21 de abril de 2013

CLIMA ESPACIAL : MANCHA SOLAR 1726



La Mancha Solar AR 1726 ha tenido un rápido crecimiento; hace dos días no se veía y ahora es una mancha gigantesca  con un ancho de 150.000 kilómetros [equivalente a una docena de diámetros de la Tierra].
La película que precede, obtenida por el SDO [Observatorio de Dinámica Solar] muestra como se activó en un lapso de 48 horas.
Esta Mancha tiene un campo magnético “Beta-Gamma” que alberga la posibilidad de generar enérgicas llamaradas Clase M.
Los meteorólogos de  NOAA, piensan que existen un 10% de probabilidades de una erupción Clase M.
La mancha AR 1726 esta representando en éste momento, una creciente amenaza de que sus erupciones esté dirigidas hacia la Tierra.
Una llamarada solar es una explosión en el Sol que ocurre cuando la energía almacenada en los campos magnéticos, normalmente por encima de las manchas solares, son liberados repentinamente, produciendo un estallido de radiación a través del espectro electromagnético desde las ondas de radio a los rayos X y rayos Gamma. Las llamaradas Clase M son de tamaño mediano, pudiendo causar breves apagones de radio  que afecten las regiones de la zona polar terrestre. En algunas ocasiones, a una llamarada Clase M le siguen tormentas de radiación menores.
Bibliografía: Space Weather 21.04.2013

viernes, 19 de abril de 2013

CLIMA ESPACIAL : [CME AR 1719 y LLUVIA DE METEOROS]


El punto blanco al lado izquierdo, es el planeta Venus - Lado derecho Eyección de la CME

La Mancha Solar AR 1719 estalló  en las últimas horas del día 18 de abril; lanzó  una brillante y potente  Eyección de Masa Coronal [CME] hacia el espacio.
Fotografías obtenidas por el Observatorio Solar Heliosférico [SOHO], esta explosión fue en el extremo occidental del Sol y nuestro planeta no estaba en su línea de fuego, por lo cual no será afectado. No así el planeta Mercurio, la CME se dirige hacia él, afectándolo alrededor del día 20 de abril. La Sonda Espacial Messenger [Mensajero] de la NASA que está orbitando Mercurio, registrará  los efectos del impacto en la atmósfera del planeta. Antecedentes técnicos del impacto, más datos de la Misión STEREO, en este enlace de Inmaging Science de la Universidad de Boston.

Imagen de un meteoro de Las Líridas - Fotografía tomada por Jeff  Berkes en Maryland el 14 de abril

Este mes tenemos  la lluvia de meteoros de Las Líridas, su radiante está en la Constelación de Lira, y corresponden  a una corriente de polvorientos restos del antiguo Cometa C/1861 G1 – Thatcher [fue descubierto por A.E. Thatcher el 05 de abril de 1861]. Se registran aproximadamente entre unos 10 a 20 meteoros /hora; se espera que su cumbre sea entre el 21 y 22 de abril. Aquí enlace a datos de Las Líridas.
Bibliografía: Space Weather - Sirius

jueves, 18 de abril de 2013

LA MISIÓN “KEPLER” DE LA NASA DESCUBRE PLANETAS EN ZONA HABITABLE



Imagen: Concepto artístico de Kepler 62f, un planeta de tamaño semejante a la Tierra que orbita alrededor de una estrella más pequeña y fría que nuestro Sol, situada a unos 1.200 años luz de nuestro planeta, en la Constelación de Lyra.
Kepler 62f orbita su estrella en 267 días y es aproximadamente un 40% más grande que la Tierra, falta por conocer su masa y composición. Los científicos estan trabajando en determinar su masa, por asociación

 La misión Kepler de la NASA ha descubierto dos nuevos sistemas planetarios que incluyen tres planetas del tamaño de la Tierra en la "zona habitable", la gama de distancia de una estrella donde la temperatura de la superficie de un planeta en órbita podría ser adecuada para mantener agua líquida
El sistema Kepler-62 cuenta con cinco planetas: 62b, 62c, 62d, 62e y 62f. 
El sistema Kepler-69 cuenta con dos planetas: 69b y 69c. 

Kepler-62e, 62f y 69c son los planetas del tamaño de la Tierra. Dos de los planetas recientemente descubierto orbitan una estrella más pequeña y fría que el sol. 
Kepler-62f es sólo el 40 por ciento más grande que la Tierra, por lo que es el exoplaneta más cercano al tamaño de nuestro planeta conocido en la zona habitable de una estrella más. Kepler-62f es probable que tenga una composición rocosa.
La órbita de Kepler-62e esta en el borde interior de la zona habitable, y es más o menos 60 por ciento más grande que la Tierra. 
El tercer planeta, Kepler-69c, es 70 por ciento más grande que el tamaño de la Tierra y orbita en la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol.
Los astrónomos no están seguros de la composición de Kepler-69c, pero su órbita de 242 días alrededor de una estrella similar al Sol se asemeja al planeta Venus. 
Los científicos no saben si la vida puede existir en los planetas recién descubiertos, pero las señales de detección, son el paso más cerca que se ha obtenido para encontrar un mundo similar a la Tierra orbitando alrededor de una estrella parecida a nuestro sol.
John Grunsfeld, administrador asociado del Directorio de las Misiones Científicas de la NASA en Washington, ha comentado que:”El descubrimiento de estos planetas rocosos en la zona habitable nos acerca un poco más a la búsqueda de un lugar como hogar. Es sólo cuestión de tiempo antes de que sepamos si la galaxia es el hogar de una multitud de planetas como la Tierra, o si somos una rareza”.


El diagrama compara los planetas de nuestro sistema solar interior con los del Sistema Kepler 69, que es un sistema con dos planetas ubicado a 2.700 años luz de la Tierra, ubicados en la Constelación del Cisne.
Kepler 69c es un 70% más grande que la Tierra, y corresponde al planeta más pequeño encontrado hasta ahora, y junto al otro planeta, están en una zona habitable de una estrella semejante a nuestro Sol, por cuanto Kepler 69 también es tipo G.



Sistema Kepler 62 y el sistema solar
Este concepto del artista compara los planetas del sistema solar interno del Sistema Kepler-62, compuesto por un sistema de cinco planetas ubicados a  unos 1.200 años luz de la Tierra en la Constelación de Lyra. Los cinco planetas de Kepler-62 orbitan una estrella clasificada como una enana K2, que mide tan sólo dos tercios del tamaño del Sol y sólo una quinta parte de su brillo. S ubica a siete mil millones de años luz y sólo es un poco mayor que el Sol.



Planeta 62f

Esta concepción artística muestra en primer plano el planeta Kepler-62f, un planeta del tamaño de la Tierra que está en la zona habitable de su estrella, la cual se ve asomándose detrás de la orilla derecha del planeta. Más a la derecha, se aprecia  a Kepler 62e, que orbita en el borde interior de la zona habitable de la estrella; su tamaño es aproximadamente un 60% mas grande que la Tierra.


Planeta 69c
 Concepto artístico del planeta Kepler 69c; su tamaño es un 70% superior a la Tierra, y se ubica en la zona habitable de una estrella como nuestro Sol, situado a unos 2.700 años luz en la Constelación del Cisne. Orbita su estrella en 242 días, se asemeja bastante a nuestro planeta Venus.
 Imagen: Planeta Kepler 62e
Concepto artístico del planeta Kepler 62e, ubicado en la zona habitable de una estrella  más pequeña y fría que nuestro Sol. Está a 1.200 años luzde la Tierra, en la Constelación de Lyra. Orbita su estrella madre cada 122 días y es aproximadamente un 60% más grande que la Tierra.
  

Alineación de los planetas de Kepler en la zona habitable; la concepción artística considera tamaños relativos de los planetas descubiertos al 18 de abril de 2013. De izquierda a derecha: Kepler-22b, Kepler-69c, Kepler- 62e, Kepler 62f y la Tierra con tamaño proporcional a la realidad de la imagen.
El telescopio espacial Kepler, que continuamente mide el brillo de más de 150.000 estrellas, es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas de tamaño semejante o un poco mayor que la Tierra, orbitando  estrellas como nuestro Sol.
La noticia es realmente alentadora, existe la factibilidad que existan planetas semejantes a la Tierra, en zonas que les hacen, de acuerdo a nuestros conceptos, habitables. Pero, existe lo que todos a veces no consideramos, las distancias en que se encuentran, superan los tiempos de los seres humanos. La tecnología nos permite soñar que talvez, algún día, podríamos llegar a esos planetas, una vez que superemos los peros actuales. 
Antecedentes completos del descubriendo efectuado por Kepler, se encuentran en JPL-Caltech del 18 de abril de 2013 y en NASA-Kepler y su búsqueda de planetas habitables.
Bibliografía: JPL-Caltech /Ames/NASA News 18.abril.2013
Crédito de las imágenes: NASA/Ames/JPL-Caltech




miércoles, 17 de abril de 2013

GALAXIAS TEMPRANAS LOCALIZADAS POR "ALMA" EN TIEMPO RÉCORD



Un equipo de astrónomos ha utilizado el nuevo conjunto de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para lograr la ubicación de 100 galaxias con mayor formación estelar del universo temprano. La potencia de ALMA es tan grande que, en solo unas horas, ha podido observar estas galaxias tantas veces como lo han hecho todos los telescopios de su tipo del mundo entero durante un periodo de más de una década.
El estallido de nacimientos estelares  fue muy fértil en el universo temprano; el cual tuvo lugar en galaxias distantes que contenían gran cantidad de polvo cósmico. Para el conocimiento de la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del universo, estas galaxias tienen una importancia clave para nuestro conocimiento, pero el polvo las oscurece y hace difícil su identificación con telescopios de luz visible. ALMA fue la solución, los astrónomos lograron observaciones de la luz en longitudes de onda más largas, en torno a un milímetro;  “Los astrónomos han esperado este tipo de datos durante una década. ALMA es tan potente que ha revolucionado la forma en que observamos esas galaxias, incluso cuando el conjunto del telescopio aún no había terminado de completarse, como fue el caso de estas observaciones”, afirma Jacqueline Hodge (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania) autora principal del artículo que presenta los resultados de  ALMA.
El mejor mapa que se había hecho hasta el momento de esas polvorientas galaxias distantes se llevó a cabo utilizando el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) operado por ESO. APEX llevó a cabo un sondeo de una parte del cielo del tamaño de la Luna llena. Las observaciones se llevaron a cabo en una región del cielo situada en la constelación austral de Fornax (El Horno) llamada el Campo de Chandra del Sur Profundo. Ha sido estudiado en profundidad por numerosos telescopios tanto en tierra como en el espacio. Las nuevas observaciones de ALMA amplían las observaciones profundas y de alta resolución de esta región en la parte  milimétrica/submilimétrica del espectro y complementan las observaciones anteriores.
En este rango de cielo, detectó 126 galaxias de este tipo. Pero, en sus imágenes, cada estallido de formación estelar aparecía como una mancha más o menos difusa, tan amplia que cubría más de una galaxia (lo cual podía comprobarse estudiando imágenes más precisas tomadas en otras longitudes de onda). Al no saber exactamente cuál de esas galaxias estaba formando estrellas, los astrónomos veían obstaculizados sus estudios sobre formación estelar en el universo temprano.
Localizar las galaxias correctas requiere de observaciones más precisas, y esas observaciones más precisas requieren, a su vez, de telescopios más grandes. Mientras que APEX cuenta con una única antena de 12 metros de diámetro, telescopios como ALMA usan numerosas antenas como la de APEX distribuidas en amplias superficies. Las señales de las antenas se combinan entre sí y se obtiene la información como si proviniera de un único telescopio gigantesco, tan ancho como sea todo el conjunto de antenas.
El equipo utilizó ALMA para observar las galaxias del mapa obtenido por APEX durante la primera fase de observaciones científicas de ALMA, con el conjunto aún en fase de construcción. Utilizando menos de una cuarta parte del conjunto final de 66 antenas, distribuidas en distancias que superaban los 125 metros, ALMA necesitó tan solo dos minutos por galaxia para localizar a cada una de ellas en una diminuta región 200 veces más pequeña que la amplia mancha de APEX, y con una sensibilidad tres veces mayor. Si se compara con otros telescopios de su tipo, ALMA es tan sensible que, en unas pocas horas, logró duplicar el total de observaciones realizadas por este tipo de telescopios.
El equipo no solo pudo identificar inequívocamente qué galaxias tenían regiones activas de formación estelar, sino que, en más de la mitad de los casos, descubrieron que numerosas galaxias con formación estelar habían sido, en observaciones previas,  confundidas con una sola. La precisa visión de ALMA les permitió distinguir y separar estas galaxias.
“Antes pensábamos que las más brillantes de estas galaxias formaban estrellas con una intensidad miles de veces mayor que la de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, corriendo el riesgo de autodestruirse. Las imágenes de ALMA revelan múltiples galaxias, más pequeñas, formando estrellas en tasas más razonables”, afirma Alexander Karim (Universidad de Durham, Reino Unido), miembro del equipo y autor principal de un artículo paralelo a este trabajo.
Los resultados conforman el primer catálogo estadístico fiable de galaxias polvorientas de formación estelar en el universo temprano, y proporcionan una base vital para futuras investigaciones de las propiedades de estas galaxias en diferentes longitudes de onda, sin riesgo de malas interpretaciones debido a que varias galaxias puedan aparecer como una sola.
Pese a la precisa visión de ALMA y a su sensibilidad sin competencia, los telescopios como APEX aún tienen una importante misión. “APEX puede cubrir un área muy amplia del cielo más rápido que ALMA, por lo que resulta ideal para descubrir estas galaxias. Una vez que sabemos dónde mirar, podemos usar ALMA para ubicarlas con exactitud”, concluye Ian Smail (Universidad de Durham, Reino Unido), coautor del nuevo artículo.
La presente investigación “An ALMA Survey of Submillimeter Galaxies in the Extended Chandra Deep Field South: Source Catalog and Multiplicity”, por J. Hodge at al., aparecerá en la revista Astrophysical Journal; el otro artículo que acompaña este trabajo, “An ALMA Survey of Submillimeter Galaxies in the Extended Chandra Deep Field South: High Resolution 870 um source Counts”, que aborda la multiplicidad de las fuentes, es obra de A. Karim et al., y aparecerá en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, de la casa editorial Oxford University Press.

El artículo científico técnico con sus diagramas,   se encuentra en Aqui
Compilado de Comunicado científico  ESO 1318es del 17.04.2013

jueves, 11 de abril de 2013

NUEVOS COMETAS



Evolución de magnitud del C/2013 F3 - McNaught

En su página relacionada con cometas, el Observatorio de Remanzacco,  informa que  durante el presente mes de abril de 2013, se han descubierto 2 cometas.

Imagen C/2013 F3 McNaught

El CBET  3450 del 01 de abril, comunica Rob McNaught el descubrimiento de un cometa que ha sido individualizado como  C/2013 F3 [McNaught], de magnitud 17 ma. Mediante  el telescopio Schmidt de 50cm de Uppsala. Su perihelio está calculado en 2,3 UA  para Mayo de 2013. La órbita sugerida es de 110 años.

Imagen C/2013 G1  - Kowalski

CBET 3454  del 04 de abril,  anuncia el descubrimiento por Ra Kowalski en imágenes CCD  obtenidas con el reflector de 1,5 metros del Monte Lemmon, de un cometa  de magnitud 18.5  que ha sido individualiazado como C/2013 G1 [Kowalski].

Los antecedentes técnicos se encuentran en la página del Observatorio de Ramanzacco y de LIADA
Bibliografía: Remanzacco / LIADA

miércoles, 10 de abril de 2013

PROYECTO FY 2014 CAPTURA DE ASTEROIDES


El presupuesto fiscal para el año 2014 de los Estados Unidos, comprende mantener en los
 próximos años  la investigación y exploración espacial.

Los asteroides cercanos a la Tierra,  podemos considerarlo como potencialmente objetos amenazantes, debido a su cantidad y eventuales alteraciones en sus órbitas  situación que se ha podido comprobar en el último tiempo, con el meteoro que explotó en la atmósfera sobre una zona de Rusia,  y otro que paso, en terminología astronómica, “rozando” la Tierra.


Imagen: Proyecto  FY2014 de la NASA, una propuesta de presupuesto que incluye un plan de capturar roboticamente un pequeño asteroide cercano a la Tierra y redirigirlo en forma segura hacia el sistema 
Tierra-Luna, hacia donde los astronautas podrán viajar, explorarlo y obtener muestras: Crédito: NASA

NASA esta en una de sus etapas más importantes, el presupuesto que es necesario tener para enfrentar  los planes futuros. Uno de estos Ítems, FY2014, corresponde a desarrollar  tecnología que permite encontrar, capturar y redirigir un asteroide en forma robótica hacia el sistema Tierra-Luna, lugar a donde los astronautas los estudiaran  y obtendrán  muestras. La experiencia de los seres humanos viviendo en una estación espacial, permite que puedan trabajar en el espacio operando en objetos que puedan  ser capturados roboticamente. Esta experiencia, permitirá preparar astronautas  para enviarlos al espacio profundo, por ejemplo, a Marte.
Bibliografía: JPL-Caltech / NASA  

lunes, 8 de abril de 2013

COMETA C/2012 S1 - "ISON"





El gráfico que precede, muestra las primeras visuales logradas el 07 de abril de 2013 mediante observaciones CCD, correspondientes al Cometa C/2012 S1 – ISON - .
En el eje vertical se muestra la magnitud corregida por la distancia a la Tierra y en el eje horizontal los días al perihelio [ T ].
Lo sorprendente es que en la actualidad,  registra un estancamiento del brillo [se desconoce su origen].
Se ha utilizado una curva envolvente de acuerdo a lo sugerido en el “Atlas de Curvas Seculares” del profesor Ignacio Ferrin. de acuerdo a su evolución, se podrá tener  una mejor relación de los datos.


Enlace al vídeo aquí.

Este cometa fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski [Vitebs, Bielorusia] y Artyon Novichonok [Kondopoga, Rusia] del Observatorio ISON-Kislovodsk.

Se dirige hacia el Sol, esperándose que en noviembre de 2013 pasará a una distancia de 1.200.000 kilómetros de la superficie solar, lo que le hará ser un objeto muy brillante, si es que no se desintegra debido a su cercanía al Sol.
Entre agosto y septiembre del presente año será visible a los observadores ubicados en partes oscuras, siembre que utilicen binoculares o pequeños telescopios. En octubre podrá verse sin necesidad de ellos.
Si supera su paso cerca del Sol, podrá verse esplendoroso en el mes de diciembre, tanto en las noches como al amanecer y atardecer;  de todas maneras, a pesar de que todos podremos verlo, los habitantes del hemisferio norte tendrán una mejor visión.
Bibliografía: LIADA / Wikipedia /NASA
Crédito del diagrama: LIADA

domingo, 7 de abril de 2013

EL SONIDO DE "LA GRAN EXPLOSIÓN"



Enlace al vídeo aquí

John G.Cramer un profesor de física de la Universidad de Washington que forma parte de un proyecto de investigación del universo en su estado inicial,  hace unos 10 años, con los datos obtenidos en ése momento por WMAP, ideó una forma de recrear el sonido del Big Bang en sus inicios hace 13.700 millones de años.

 En el comunicado de prensa de la University of Washington, se informa que utilizando los datos logrados por el Observatorio Espacial Planck de la ESA, cuya misión  es el análisis del Fondo Cósmico de Microondas, le permitieron captar con más fidelidad  el Sonido del Big Bang, sonido que es como una huella fósil de la Gran Explosión.
Produjo nuevas grabaciones en frecuencias altas, logrando un sonido más completo; los cuales duran entre 20 segundos a 8 minutos.
En los enlaces que siguen, podemos escuchar en diversas opciones el sonido de los comienzos de nuestro universo.







Crédito de los enlaces: © John G. Cramer-2013

John G. Cramer ha dejado en claro que los antecedentes con los cuales trabajó en 2003, no tenían  una estructura de alta frecuencia, y solamente ahora, gracias a la colaboración internacional de la ESA, se reunieron  datos más completos, que habían sido obtenidos por la Misión del Observatorio Espacial Planck, el cual cuenta con detectores tan sensibles que pueden distinguir variaciones de temperatura de unas pocas millonésimas de grado, en el fondo cósmico de microondas. Esos datos fueron publicados a finales de marzo, y han permitido realizar las nuevas grabaciones. Tuvo de todas maneras, que manejar una complejidad extrema, ya que el sonido es tan bajo, que tuvo que aumentar la frecuencia 100 septillones (100 seguido por 24 ceros) de veces, para conseguir grabaciones situadas en un rango audible para los seres humanos. 
Los antecedentes técnicos completos se encuentran aquí. 
Cramer también es escritor, tiene dos obras de ciencia ficción, ha escrito Twistores y  El Puente de Einstein.
Bibliografía: El Sonido del Big Bang-Versión Planck 2013 / University of Washington / Tendencias Científicas


viernes, 5 de abril de 2013

KOI-256 UNA ENANA BLANCA PEQUEÑA PERO FUERTE


 Este gráfico muestra los datos del Telescopio Espacial  Kepler de la NASA, que busca exoplanetas mediante los cambios en el brillo de las estrellas. Cuando una estrella tiene planetas y estos orbitan pasando por el frente de una estrella, bloquean la luz estelar, registrando  caídas periódicas. A la izquierda se muestra la trama de los datos recogidos por Kepler de la estrella llamada KOI-256, que es una enana roja. Al principio, lo investigadores pensaron que la caída de la luminosidad de la estrella se debía  a un gran planeta, pero luego, siguieron pistas como la nitidez de inmersión, que les indicó de que trataba de una enana blanca, restos densos y pesados de una estrella que alguna vez fue como nuestro Sol. Crédito Ames de Research Center de la NASA / JPL Misión Kepler


El Telescopio Espacial Kepler de la NASA,  en su búsqueda de planetas extrasolares, nos entrega un fascinante evento; una pequeña enana blanca [una estrella muerta], del tamaño de nuestro planeta pero con una masa equivalente a la de nuestro Sol, dobla la luz de su compañera, una enana roja identificada como la estrella KOI-256.
Una enana blanca  es una estrella muerta, su núcleo quemado es lo que fue una estrella semejante a nuestro Sol. Ahora, se encierra en una danza de muerte con su pareja, una estrella enana roja.
La enana blanca, físicamente es minúscula, mucha más pequeña que su compañera, pero es más masiva.
Las  enanas rojas, son estrella de muy baja masa, inferior al 40% de la masa del Sol, su temperatura interior es relativamente baja y la energía se genera lentamente por la fusión nuclear del hidrógeno en helio a mediante la cadena protón-protón.
Este hallazgo está entre las primeras detecciones de un fenómeno resultante de la teoría general de la relatividad de Einstein, en un lejano sistema estelar binario de estrellas. Por cuanto, una observación  mediante la flexión de la luz no es novedosa, efecto conocido como lente gravitacional que amplía la deformación de la luz alrededor de una galaxia, ha sido de gran ayuda en el estudio de la materia oscura, la energía oscura y la formación estelar de antiguas galaxias.

 
Concepción artística que muestra una estrella muerta - enana blanca - cruzando delante de una pequeña estrella enana roja. La gravedad de la enana blanca es tan grande que la luz de la enana roja se amplifica y dobla. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

Phil Muirhead  del Instituto de Tecnología de California, Pasadena y responsable de las conclusiones que serán publicadas el 20 de abril de 2013 en la Revista Astrophysical Journal ha comentado que [textual]: “Esta enana blanca es aproximadamente del tamaño de la Tierra, pero tiene la masa del Sol; es tan fuerte, que la enana roja , aún cuando es  de mayor tamaño, da vueltas alrededor de la enana blanca”
Muirhead y su equipo de investigación primeramente habían pensado que el desfase de los rangos de luz de la enana roja  KOI-256 correspondían a un gran planeta que orbitaba a su  alrededor;  él dice: “Vimos lo que parecían ser huecos enormes en la luz de la estrella y sospechábamos que era un planeta gigante parecido a Júpiter que pasaba por delante”.
Utilizando el telescopio Hale del observatorio Palomar en San Diego, los investigadores descubrieron que la enana roja se tambaleaba en una forma demasiado extrema para ser por causa de un planeta, llegando por lo tanto, a la conclusión de que el efecto se debía a una enana blanca masiva que pasaba detrás de la enana roja. Estas sospechas se vieron confirmadas  mediante  las imágenes tomadas en el ultravioleta de KOI-256  por el Galaxy Evolution [GALEX].  Evaluaron nuevamente los datos de Kepler  encontrando que la enana blanca había pasado delante de  su estrella compañera  y que la gravedad había causado que la luz de las estrellas doblara su brillo. Doug Hudgins un científico del programa Kepler de la NASA en Washington, comenta:”Sólo Kepler podía detectar este minúsculo efecto”.
Bibliografía: JPL-Caltech -  Misión Kepler / NASA / Wikipedia