jueves, 31 de enero de 2013

LA INFLUENCIA PLANETARIA SOBRE LA ACTIVIDAD SOLAR




Una Eyección de Masa Coronal  [CME] en dirección a la Tierra, fue detectada  hoy 31 de enero  por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA;  la gran prominencia fue muy visible debido a su luz registrada en la longitud de onda de 304 angstroms.
El video que abre esta entrada, es una cadencia de imágenes  en un fotograma obtenido cada 36 segundos.
Los modelos de investigación experimentales de la NASA, con base en observaciones del observatorio Solar de Relaciones Terrestres  [STEREO] y el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA, muestran que la CME salió desde el Sol a una velocidad de aproximadamente 575 kilómetros por segundo, velocidad bastante típica de las CME, por cuento  históricamente esta velocidad es considerada leve.
No se debe confundir  con unja llamarada solar; una CME es un fenómeno solar que puede enviar partículas solares al espacio y llegar a la Tierra entre uno a tres días más tarde;  y que puede causar en nuestro planeta una tormenta geomagnética que se producen cuando se conecta con el exterior el envolvente magnético de nuestro planeta, la magnetosfera.
Como es sabido, el Sol está en uno de sus ciclos de 11 años, y nos presentará durante el presente año bastante actividad.


Dibujo 20130130 11-Year Cyclical Variation Number Sunspots and proxy equivalents carbon-14 and beryllium-10

Entender la actividad magnética del Sol es importante debido a su impacto en el medio ambiente de nuestro planeta. Las observaciones directas de las Manchas Solares registradas desde 1610, revelan un ciclo de actividad irregular, con una duración media de 11 años, que se modula en escalas de tiempo más larga.

Los modelos actuales de actividad solar asumen que el origen y la modulación de la actividad solar se encuentran dentro del mismo Sol, sin embargo, las correlaciones entre los índices directos de la actividad solar y las configuraciones planetarias se han reportado en muchas ocasiones; como no existía ningún mecanismo físico que explicara estas correlaciones, la posible relación entre el movimiento planetario y la actividad solar ha sido ignorada.

El Sol a lo largo de lo que es su actividad magnética cada 11 años, la cual se manifiesta en  forma de manchas solares, explosiones que liberan energía y Eyecciones de Masa Coronal (CME) lanzadas hacia el espacio, oscila desde un mínimo a un máximo.
Además del ciclo conocido, basado en el número de manchas que aparecen en la superficie del Sol, también se han observado otras actividades magnéticas, con períodos más  largo de tiempo, como ser 88,104,150,208,506, 1000 o 2200 años.

La actual actividad  magnética del Sol,  corresponde a su variación de su ciclo de 11 años. Ahora, un grupo internacional de investigadores, entre los cuales se encuentra el físico y profesor dela Universidad de Vigo,  Antonio Ferriz-Mas, perteneciente también al Grupo de Física Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IA-CSIC), ha entregado los resultados de un estudio, que aparece en la versión digital de la Revista Astronomy & Astrophysics, de haber encontrado una coincidencia entre los ciclos de los períodos largos de actividad solar y los efectos de marea debido a los planetas.
El equipo de físicos, de Suiza, España y EE.UU., reconstruyó en forma minuciosa la actividad solar de los últimos 10.000 años, analizando la concentración de isótopos cosmogénicos (berilio 10 y carbono 14) en testigos logrados en los hielos de la Antártica y Groenlandia. La serie temporal obtenida, muestra  unas periodicidades, aparte del conocido siglo de 11 años, para lo cual no existía hasta ahora ninguna explicación en el marco de la teoría que intenta dar cuenta de cómo se generan los campos magnéticos solares y estelares.
Los doctores J.A. Abreu y J.Beer del ETH de Zurich (Suiza), han indicado que la influencia de los planetas sobre el magnetismo solar  es una interesante hipótesis, que daría una explicación natural a los períodos de entre 88 y 2200 años, que están presentes en los registros de la actividad magnética solar;  de ser así, el estudio puede tener implicancias muy importantes para entender mejor, de cómo funciona el Sol, y en particular, la actividad magnética solar.
Los trabajos de los investigadores,  pueden ser conocidos  completos en “Los Planetas podrían influir en la actividad magnética del Sol” – SINC.28.NOV.2012; “Solar Physics: The Planetary Hypothesis Revived”  Revista Nature 493:613-614.31.Jan.2013 y “Is There a Planetary Influence on Solar Activity?”  Revista digital Astronomy & Astrophysics 548.A88.Dec.2012
Fuente: Space Weather / SINC / AANDA.Org / EPM.ETHZ

martes, 29 de enero de 2013

FEBRERO 2013 ASTRONÓMICO Y OTROS EVENTOS


Estrellas, Constelaciones y grupos estelares
Veremos destacarse  cerca del cenit, la Constelación de Orión; con Rigel o Beta Orionis una estrella supergigante azulada, Betelgeuse o Alpha Orionis, supergigante Roja que se encuentra al final de su vida. En el cinturón de Orión, están las Tres Marías apuntando por uno de sus lados a Alpha Canis Majoris – Sirio de la Constelación del Can Mayor, la más brillante estrella del cielo con una magnitud de 1,46. Esta situada a 8.7 añoz luz y es la quinta estrella más cercana al Sol. En realidad son 2 estrellas que viajan juntas por la fuerza de gravedad.
Por el otro lado de las Tres Marías, veremos la roja  Alpha Tauri – Aldebarán, en la Constelación del Toro. Esta situada a 65,1 años luz y es un a estrella gigante de color anaranjado rojizo. En 1997 se anunció el descubrimiento de un planeta gigante [Aldebarán b] alrededor de la estrella principal.
Siguiendo la dirección general dado por Sirio, Aldebarán y las Tres Marías,  encontraremos una esplendida agrupación de estrellas, M45 o Las Pléyades, también conocidas como las 7 Hermanas o Las 7 Cabritas. Está situada a un lado de la Constelación de Tauro y ha tenido un prominente lugar en la mitología antigua que ha mantenido de alguna manera hasta la actualidad, por cuanto han servido de justificación para eventuales eventos cosmológicos. Las Pléyades son un  cúmulo estelar abierto de un poco más  de 500 estrellas contenidas en un espacio de 30 años luz; están a una distancia de 450 años luz de  la Tierra. Se formaron hace aproximadamente unos 100 millones de años, durante la Era Mesozoica en la Tierra.
Hacia el Su, veremos la Constelación de La Cruz del Sur con una esplendorosa Alpha Crucis, estrella doble w que está a unos 300 años luz; también en esta constelación, encontramos la Nebulosa Saco de Carbón, que se conoce desde épocas prehistóricas. En realidad no es totalmente oscura, tiene un tenue brillo, aproximadamente un 10% del brillo de la Vía Láctea que la circunda. Esta formada por densas nubes de gas y polvo que absorben la luz produciendo el efecto de ausencia de estrellas.
También hacia el Sur, encontraremos la Constelación del Centauro, con Alpha Centauri  o Rigil Kentaurus , sistema estelar más cercano al Sol, está a solo 4,3 años luz; en realidad lo forman tres estrellas que ha simple vista pareciera ser sólo una. Beta Centauri o  Hadar  o Agena, estrella gigante blanco-azulada que en realidad es una estrella doble, con Hadar b.
En la Constelación del Erídano, vemos Alpha Eridani o Achernar estrella de primera magnitud, circumpolar [latitud austral 32º45’ S] permite  ubicar la zona del polo sur celeste, [en el hemisferio norte no se ve en latitudes boreales superiores a 32º 45’ N].

PLANETAS
Venus, al anochecer, cae al ocaso, desde el 08 de febrero desaparecerá de nuestra vista, lo volveremos a ver desde ell 22 de abril en adelante; le sigue Marte que se desplaza desde la Constelación de  Piscis a la Constelación de Aries, la última ves que le veremos será el 14 de febrero, volveremos a verlo desde el 10 de julio. Por el oriente, Júpiter se alza imponente en la Constelación de Leo; Saturno está al norte en la Constelación de los Gemelos; de amanecida, veremos  a Mercurio por el oriente.

Cometas
Tenemos un año interesante en cometas,  al recién descubierto Cometa C/2012 S1 – ISON (ver entrada del 10 de enero), el cual podría llegar a ser visible a finales de diciembre de 2013 en pleno día; ahora se agrega el Cometa C/2011 L4 – PanSTARRS, el cual se espera  poder ver entre el 09 de febrero y mediados de marzo próximo.
Ahora se añade el Cometa Lemmon – C/2012 F6, que podremos ver desde el hemisferio sur. Fue descubierto el 23 de marzo de 2012 y tiene una órbita elíptica con un período de 11.000 años. Por el momento no es visible a simple vista, pero con telescopio  se le puede ubicar en la Constelación de la Mosca aproximadamente desde el 05 de febrero, alrededor del día 15 de febrero pasará cerca del cúmulo globular 47 Tucán y de la galaxia Pequeña Nube de Magallanes

Asteroides Potencialmente Peligrosos
PHAPotentially Hazardous Asteroids
[Asteroides potencialmente peligrosos] son los que orbitan a una distancia mínima de 0,05 UA [7.500.000 Km.] cuya magnitud absoluta es 22.0 o más brillante.
1999 HA2  de 1,3 Km., pasa el 05 de febrero a 58 LD.
3752 Camillo de 3,4 Km.m pasa el 12 de febrero a 57,5 LD
2013 BS45 de 3,1 metros,pasa el 12 de febrero a 4.9 LD
2013 BV15 de 62 metros, para el 13 de febrero a 3.7 LD
1999 YK5 de 2,1 Km., pasa el 15 de febrero a 49,1 LD
2012 DA14 de 57 metros para el 15 de febrero a 0,09 LD
2009 AV de 1,0 Km., pasa el 25 de febrero a 59,7 LD

LD = distancia lunar – 1 LD = 384.401 Km. o 0,00256 UA

El Asteroide 2012 DA14 es un tema especial, a pesar de ser pequeño,  alrededor de 57 metros,  pasará a una velocidad de 6,15 Km./s a no más de 34.596 kilómetros de la Tierra, que en términos astronómicos,  podemos decir que nos  rozará, debido que su paso es a una distancia menor que algunos satélites geoestacionarios, esperándose que no impacte con ninguno de ellos. Velocidad, trayectoria y distancia final, son confirmados diariamente.
La posibilidad de una eventual colisión con nuestro planeta, es tan baja, que se puede decir es igual a cero (0).
Desde que se lleva un registro del paso de los asteroides, es el objeto más cercano que ha pasado de la Tierra; su próximo acercamiento será en 2020 cuando se acerque aún más a nuestro planeta.
El video muestra una animación muy didáctica de su paso.


El SOL
La actividad solar fue tranquila durante enero. Febrero se inicia con un viento solar a 356,9 Km/s.  con 1,3  protones p/c3 (a las 19:37 UTC 29 de enero) (16:37 hora Chile continental verano)

VOYAGER 1 y VOYAGER 2
Estas naves se encuentran al 29 de enero a:
Voyager 1: 18.501.200.100 kilómetros de la Tierra
Voyager 2: 15.187.651.900 kilómetros de la Tierra

La Voyager 1 se encuentra en una región que los científicos han llamado “nueva autopista magnética”, lugar donde las partículas cargadas de las líneas magnéticas de nuestra estrella, se conectan a las líneas de campo magnético interestelar. Se presume que en cualquier momento esta nave podrá informar que esta o ya abandonó la influencia solar y ha iniciado su viaje interestelar al espacio profundo donde ningún objeto fabricado por el ser humano ha llegado antes.

MSL Mars Science Laboratory – “Curiosity”
Inicia febrero  con el sol 175 [01 de febrero]. El taladro casi listo para ser utilizado perforando por primera vez, una roca marciana; la fresa se estima poder ser utilizada en los próximos días.

Lluvia de Meteoros
El 08 de febrero tendremos el máximo de la lluvia de meteoros Alfa-Centaurida, actividad que se inicia el 28 de enero y termina el 21 de febrero. Su radiante es la Constelación del Centauro.

Efemérides
Galileo Galilei – Hace 449 años, un 15 de febrero de 1564, nace en una estrecha casa ubicada en la Vía del Cuore de la ciudad de Pisa, Italia. Su padre fue  Vincenzo  Galilei y su madre  Giulia Ammananti.
Su infancia se desarrolló entre su natal Pisa y Florencia, a donde su familia se mudó en 1574. Su padre Vincenzo siguiendo las costumbres de la época, y viendo la capacidad de su hijo, lo internó en 1575 en la abadía de Vallombrosa, donde vive y estudia unos cuatro años.
Su interés por las ciencias, le hizo destacarse como astrónomo, matemático, físico y filósofo, además de la música, literatura y pintura.
Dentro de sus logros, está haber mejorado el telescopio, logrando una gran variedad de observaciones astronómicas, desarrollando la primera ley del movimiento  y un determinado apoyo al copernicanismo.
Ha sido considerado el padre de la “astronomía y física moderna”, en resumen, el “padre de la ciencia”.
Su trabajo experimental es considerado complementario a los trabajos efectuados por Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica complementaria a la de Johannes Kepler.
Su trabajo es considerado como una ruptura de las teorías de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición de la Iglesia Católica Romana es presentada como el mejor ejemplo de conflicto entre la religión y ciencia.
Entre 1592 y 1610 fue profesor de geometría, mecánica y astronomía en la Universidad de Padua. Habiendo conocido en 1599 a Marina Gamba, mantiene con ella una relación de pareja hasta 1610, en estos 10 años nace su hija Virginia (1600) y Livia (1601) y posteriormente su hijo Vincenzo (1606).
En julio del año 1604 Galileo prueba su bomba de agua; en octubre descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, que él asocia a una ley de velocidades erróneas. En diciembre comienza sus observaciones de una nova, publicando sus observaciones en “Dialogo de Cecco da Ronchitti da Bruzene in perpuosito de la stella nova” en febrero de 1605.
En 1606 construye su primer termoscopio, primer aparato en la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío.
En los dos años siguientes, estudia las estructuras de los imanes.
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta de un ex alumno, Jacques Badovere  que le confirma el rumor que en Holanda se fabricó un telescopio que habría permitido ver estrellas invisibles a simple vista. Mediante esta única descripción, Galileo construye su primer telescopio, con el cual logra observaciones mejores que el telescopio holandés; el de Galileo no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea, el doble del de su oponente. También es el único que logra obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. El 21 de agosto del mismo año, termina su segundo telescopio que aumenta 8 o 9  veces los objetos.
El 7 de enero de 1610, descubre tres estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter que después de varias observaciones, comprueba que son cuatro y que giran alrededor del planeta; son los que en la actualidad, conocemos como satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganímedes  e Io.
Y así sus descubrimientos fueron sucediendo rápidamente: Montañas en la Luna, refutando la  idea de que la Luna era lisa; Nuevas estrellas visibles sólo con telescopio, Satélites de Júpiter realizado el 07 de julio de 1610 y que causó conmoción en Europa; Manchas solares, primera prueba que el Sol no era una estrella perfecta, que su faz tenia zonas oscuras; las fases de Venus, etc.
El aporte de Galileo Galilei, fue fuerte y sostenido, tuvo detractores y ataques  que le obligaron abjurar de sus ideas el  21 de junio de 1633. Se cuenta que después de abjurar habría dicho ”Eppur Si muove” (“y sin embargo se mueve”)
Muere en Arcetti a la edad de 77 años el 08 de enero de 1642.

El 31 de octubre de 1992, el Papa Juan Pablo II rindió homenaje al sabio, reconociendo los errores de ciertos teólogos del siglo XVII, pidiendo perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la iglesia a lo largo de la historia. Es más una justificación política, porque de acuerdo a los avances actuales de la ciencia, aún la iglesia católica mantiene que Galileo carecía de argumentos científicos para demostrar el heliocentrismo y por lo tanto, debía obediencia al magisterio de la iglesia, la cual como institución, es inocente, argumento que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Ratzinger, lo expresó rotundamente el 15 de febrero de 1990.
Y a pesar de todo ”Eppur Si muove”

Michelangelo Buonarroti conocido como Miguel Ángel, fue arquitecto, escultor y pintor renacentista, desarrolló su labor artística a lo largo de 70 años entre Florencia y Roma.
¿Que lo une a la ciencia? Que nació en Caprese, Italia, el 06 de marzo de 1475 y fallece a los 89 años en Roma el 18 de febrero de 1564, tres días después del nacimiento de Galileo Galilei
Fuente: Vídeo Fernando Beltrán, et al. / MSL-JPL-NASA /Wikipedia / Space Weather

viernes, 25 de enero de 2013

COMETA C/2011 L4 - PanSTARRS




Foto del cometa PanStarrs C/2011 L4 - Crédito John Drummond

 Ha generado bastante entusiasmo la posibilidad de observar a fines de año, un cometa [C/2012 S1 ISON ] en pleno día. Ahora,  tenemos un objeto no periódico descubierto  en junio de 2011 utilizando el Telescopio de sondeo panorámico Pan-STARRS [Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System] situado cerca  de la cumbre del Haleakala en la isla Maui en Hawái, que obtiene imágenes de gran campo; objeto que fue bautizado como  Cometa C/2011 L4 – PanSTARRS., el cual, cuando esté cerca de su perihelio en marzo de 2013, se espera pueda ser visible a simple vista.

Las últimas observaciones sugieren que tal vez no sea tan brillante como se anticipaba.
El cometa se encuentra entre las Constelaciones Corona Australis y Escorpio y se espera que cruce la órbita de Mercurio dentro del próximo mes, lo que permitirá que entre el 09 de febrero y mediados de marzo se pueda apreciar con mayor facilidad desde el hemisferio sur.
El C/2011 L4 PanSTARRS nunca ha estado en sistema solar interior, viene cayendo desde la nube de Oort por lo que se espera pueda pasar cualquier cosa.
Fuente: Space Weather/ JPL NASA

jueves, 24 de enero de 2013

"CURIOSIDAD" Y SUS PRIMERAS FOTOS NOCTURNAS



Imagen de una roca marciana iluminada por LED de luz blanca 
crédito NASA / JPL-Caltech / MSSS
  
En la noche del sol 165 de Marte [día 22 de enero] el Rover Curiosity de la NASA, manteniéndose en “Yellowknife Bay”  zona del Cráter Gale de Marte, utilizó la cámara Mahli [Mars Hand Lens Imager], instalada en el brazo flexible del Rover, tomó por primera vez, fotos nocturnas; utilizó iluminación de luz blanca y luz ultravioleta.

                 Imagen de la roca marciana iluminada por LEDs de luz ultravioleta 
crédito NASA / JPL-Caltech / MSSS

La roca fotografiada bautizada con el nombre de “Sayunei” cubre un área de aproximadamente 3,4 por 2,5 centímetros.
La iluminación provino de uno de los dos grupos que tiene Mahli en LED, diodo emisor de luz blanca y  LEDs ultravioleta.
El investigador principal mediante el sistema de Mahli, Ken Edgett, del Malin Space Science Systems de San Diego comenta: “El propósito de la adquisición de las observaciones bajo iluminación ultravioleta fue buscar minerales fluorescentes, estos datos acaban de llegar esta mañana [23 de enero] y el equipo científico esta evaluando las observaciones. Si hay algo que se veía verde, amarillo, naranja, o rojo bajo la iluminación ultravioleta, eso sería un indicador más claro de fluorescencia”
Fuente: NASA - JPL Mars Science Laboratory – sol 167 [24.ene.2013]

miércoles, 23 de enero de 2013

NGC 1999 UN AGUJERO EN EL CIELO



Incendiando la oscuridad
Una nueva imagen, obtenida por el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), en Chile, permite contemplar las hermosas nubes de polvo cósmico en la región de Orión. Al observarlas en luz visible estas densas nubes interestelares parecen oscuras.
LABOCA, una cámara instalada en el telescopio APEX, puede detectar el resplandor de calor que emana del polvo, revelando los lugares ocultos en los que se están formando nuevas estrellas. Pero una de esas nubes oscuras no es lo que parece.
En el espacio, las densas nubes de gas y polvo cósmico son el lugar de nacimiento de nuevas estrellas. En luz visible, este polvo es oscuro y oculta las estrellas que están detrás. Esto es así hasta el punto de que, cuando el astrónomo William Herschel observó una de estas nubes en la constelación de Escorpio en 1774, pensó que era una región vacía de estrellas y se dice que exclamó: “¡Verdaderamente, aquí hay un agujero en el cielo! (“Truly there is a hole in the sky here!”) o ("Hier ist wahrhaftig ein Loch im Himmel! ") en alemán el idioma nativo de Herschel.
Con el fin de comprender mejor la formación estelar, los astrónomos necesitan telescopios que puedan observar en longitudes de onda más largas, como el rango submilimétrico, en el cual los granos oscuros de polvo brillan en lugar de absorber la luz. APEX, instalado en el Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos, es el telescopio de rango submilimétrico con la mayor antena que opera en el hemisferio sur, y es ideal para que los astrónomos puedan estudiar el nacimiento de las estrellas.
Constelación de Orión
Situado en la Constelación de Orión (El Cazador), a 1.500 años luz de la Tierra, el Complejo de la Nube Molecular de Orión es la región de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra, y contiene una colección de nebulosas brillantes, nubes oscuras y estrellas jóvenes. La nueva imagen muestra solo una parte de este vasto complejo en luz visible, con las observaciones de APEX superpuestas en brillantes tonos anaranjados parecen incendiar las nubes oscuras. A menudo, los nódulos brillantes de APEX corresponden a zonas más oscuras en luz visible — señal que indica que se trata de una nube densa de polvo que absorbe la luz visible (pero que brilla en longitudes de onda submilimétricas) y posiblemente  un lugar de formación estelar.
Zona de amplio campo en torno a NGC 1999 en la Constelación de Orión
La zona brillante debajo del centro de la imagen es la nebulosa NGC 1999. Esta región — al ser vista en luz visible — es lo que los astrónomos llaman una nebulosa de reflexión, en la que el pálido brillo azulado de la luz estelar de fondo se refleja desde las nubes de polvo. La nebulosa está principalmente iluminada por la energética radiación procedente de la joven estrella V380 Orionis oculta en su núcleo; tiene una alta temperatura superficial, unos 10.000ºK, casi el doble del Sol, y se estima que su masa es 3,5 veces la de nuestra estrella.
En el centro de la nebulosa hay una zona oscura que puede verse con mayor claridad en esta conocida imagen obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA.
Normalmente, una zona oscura como esta, indicaría una densa nube de polvo cósmico, oscureciendo las estrellas y la nebulosa que se encuentran detrás. Sin embargo, mediante esta imagen podemos ver que, de forma sorprendente, e incluso sumando las observaciones de APEX, la zona permanece oscura.
Estas observaciones de APEX, combinadas con observaciones infrarrojas de otros telescopios, los astrónomos creen que la zona es, en realidad, un hueco o cavidad en la nebulosa, excavado por el material que emana de la estrella V380 Orionis. Por una vez, ¡realmente se trata de un agujero en el cielo!
La región en esta imagen se encuentra a unos dos grados al sur de la enorme y bien conocida Nebulosa de Orión (Messier 42), que puede verse en el extremo superior de la visión ampliada en luz visible del sondeo Digitized Sky Survey.
Las observaciones de APEX utilizadas en esta imagen fueron dirigidas por Thomas Stanke (ESO), Tom Megeath (Universidad de Toledo, EE.UU.), y Amy Stutz (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania). APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), El Observatorio Espacial de Onsala (OSO por sus siglas en inglés) y ESO. Las operaciones de APEX en Chajnantor están a cargo de ESO. La investigación realizada en la zona oscura de NGC 1999 está descrita en un artículo de T.Stanke et al. y en edición preliminar en la página de Cornell University Library
Fuente:ESO1304es / Astronomy & Astrophysics / Cornell University
Crédito de las imágenes ESO/APEX (MPIfR/ESO/OSO) / T.STANKE et al./ Digitized Sky Survel / Crédito dibujo constelación de Orión: ESO. IAU and Sky & Telescope

viernes, 18 de enero de 2013

COMETA C/2012 S1 - ISON


Enlace al vídeo Science Cats SMD de NASA

La NASA entregó hoy un vídeo relacionado con el recién descubierto Cometa C/2012 S1 – ISON (entrada a Blog del 10 de enero 2013), el cual podría llegar a ser visible a finales de diciembre de 2013, en pleno día cuando pase rozando la atmósfera del Sol. Claro está, que también pueda ser destruido por nuestra estrella.
Este cometa fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 desde el Observatorio ISON-Kislovodsk por Vitali Nevski de Bielorusia y Artyom Novichonok de Rusia.
En este momento, el Cometa ISON parece insignificante, debido que está a una distancia de más de 600 millones de kilómetros.
Animación del desplazamiento del cometa ISON-crédito Pete Lawrence, Reino Unido

La animación  del cometa moviendose entre las estrellas, fue lograda por Pete Lawrence de Selsey, Reino Unido, entre las 23 hrs.  día 15 de enero terminando a las 01:oo hrs., del día 16
Fuente: NASA Televisión Science Cats SMD / Space Weather

miércoles, 16 de enero de 2013

NUBE OSCURA "LUPUS 3" - OSCURIDAD Y LUZ



Esta nueva y evocadora imagen de ESO muestra una nube oscura en la que se están formando nuevas estrellas, junto con un cúmulo de estrellas brillantes que ya han emergido de su polvorienta guardería estelar. La nueva imagen fue obtenida con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile; es la mejor imagen jamás obtenida en luz visible de este objeto apenas conocido.
En la parte izquierda de esta nueva imagen hay una oscura columna que parece una nube de humo, cerca de ella, siempre a la izquierda, resplandece un pequeño grupo de estrellas brillantes. A primera vista, estas dos protagonistas no pueden ser más diferentes entre sí, pero en realidad están estrechamente relacionadas. La nube contiene enormes cantidades de frío polvo cósmico y es una guardería en la que están naciendo nuevas estrellas. Es probable que el Sol se haya formado en una región de formación estelar similar hace más de cuatro mil quinientos millones de años.
Visión de amplio campo de la nube oscura Lupus 3 y sis jóvenes y calientes estrellas asociadas.
Esta nube es conocida como Lupus 3 y se encuentra a unos 600 años luz de la Tierra en la constelación de Scorpius (El Escorpión). La sección mostrada en la imagen es de unos cinco años luz de tamaño.
Dado que las partes más densas de este tipo de nube se contraen bajo los efectos de la gravedad, como resultado se calientan y empiezan a brillar. Al principio, las nubes de polvo bloquean la  radiación, y solo pueden verse con telescopios que trabajen en longitudes de onda más largas que la luz visible, como el infrarrojo. Pero, a medida que las estrellas se calientan y aumentan su brillo, su intensa radiación y sus vientos estelares van limpiando de forma gradual las nubes de su alrededor hasta que emergen mostrándonos toda su belleza. 
Las brillantes estrellas a la derecha del centro de esta nueva imagen son un ejemplo perfecto de este tipo de pequeño grupo de estrellas jóvenes y calientes. Parte de su brillante luz azul se ha dispersado por los restos de polvo a su alrededor. Las dos estrellas más brillantes son lo suficientemente brillantes como para ser vistas fácilmente con un pequeño telescopio o con binoculares. Se trata de estrellas jóvenes que aún no han comenzado a brillar por la fusión nuclear en sus centros y aún están rodeadas de gas brillante. Se conocen como estrellas Herbig Ae/Be en honor al astrónomo que las identificó por primera vez. Las letras A y B se refieren a los tipos espectrales de las estrellas, un poco más calientes que nuestro Sol, y la “e” indica que hay líneas de emisión presentes en su espectro debido al brillo del gas que las rodea. Brillan porque convierten su energía potencial gravitatoria en calor a medida que se contraen. Es probable que tengan menos de un millón de años de edad.
Pese a que no sean tan fácilmente visibles como las brillantes estrellas azules, los sondeos han descubierto muchas más objetos estelares muy jóvenes en esta región, que es una de las guarderías estelares de este tipo más cercanas al Sol.
Las regiones de formación estelar pueden ser enormes, como la Nebulosa de la Tarántula en la cual se están formando cientos de estrellas masivas. Sin embargo, se cree que la mayor parte de las estrellas de nuestra galaxia, y de otras galaxias, se han formado en regiones mucho más modestas como la que mostramos en esta imagen, en la que solo son visibles dos estrellas brillantes y donde se forman estrellas no muy pesadas. Por esta razón, la región de Lupus 3 es fascinante tanto para los astrónomos como para ilustrar de un modo muy hermoso las etapas tempranas de la vida de las estrellas.
Fuente: ESO 1303es 15.ene.2013
Crédito de las imágenes: ESO/LA SILLA

martes, 15 de enero de 2013

TITÁN - MISIÓN CASSINI Y LA EXPERIENCIA HUYGENS



Hace 6 años, el 14 de enero de 2005, la sonda Huygens, atitanizó sobre la superficie de Titán, una de las 62 lunas del planeta de los anillos, como parte de la Misión Cassini-Huygens.  La sonda fue suministrada por la ESA [European Space Agency /Agencia Espacial Europea] y fue bautizada con el nombre del astrónomo holandés del siglo 17, Christiaan Huygens.
Fue la primera vez que un objeto terrestre logro llegar a la superficie de un objeto en el sistema solar exterior. Se posó en una parte sólida de Titán,  aunque existía la posibilidad que se posara en un océano.
La sonda se diseño para recopilar datos de la atmósfera y de la superficie, logrando hacerlo durante unos 90 minutos.
Imagen: Sonda Huygens - crédito: ESA/NASA/JPL

Utilizando datos reales registrados por la sonda durante su descenso a la superficie de Titán el 14 de enero de 2005, la ESA preparó una animación dividida en cuatro secuencias, la primera animación muestra una vista de gran angular del descenso y aterrizaje seguido de dos primeros planos de la toma de contacto desde diferentes ángulos, y por último una vista simulada de Huygens a sí mismo. Muestra el descenso con todas las condiciones atmosféricas existentes en Titán, incluyendo la dirección del viento y el Sol.
Imagen: Sonda Huygens en la luna de Saturno, Titán - Crédito:ESA/NASA/JPL

El movimiento del paracaídas, la dinámica propia del atitanizaje, las piedras son según las fotografías tomadas por la sonda, solo se utilizó una interpretación artística en el movimiento de las cuerdas del paracaídas después de tocar suelo.
Los resultados publicados el año pasado, revelaron que durante el primer contacto con la superficie de Titán, la sonda Huygens hizo un hoyo de 12 cm., antes de rebotar y deslizarse entre 30 a 40 cm. Sobre una superficie plana.
Ver las última noticias de la Misión Cassini-Huygens.
Leer más:
Fuente: ESA / NASA / JPL / Universidad de Arizona / 14.ene.2013 

domingo, 13 de enero de 2013

VELOCIDAD DE LA GRAVEDAD



Eclipse solar y las mareas asociadas - crédito de la imagen: Wikipedia Commons

La teoría de la gravitación de Newton supone que la velocidad de la gravedad es infinita y la interacción gravitatoria es instantánea. Sin embargo, la teoría de Einstein postula que es exactamente igual a la velocidad de la luz. 

Un equipo de físicos chinos dirigido por Tang Ke Yun, en el Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, Beijing, China, ha medido la velocidad de la gravedad con un error relativo del 5% mediante el uso de las mareas de la Tierra durante tres eclipses, solar / lunar. 
El valor resultante, fue entre 0,093  a 1,05 veces la velocidad de la luz,  confirmando el resultado postulado por la Teoría de Einstein. Se esperan que las nuevas mediciones utilizando el mismo método, pero con mejores gravímetros, podrán reducir el error, en aproximadamente una orden de magnitud.
Esto ha proporcionado un  primer conjunto de fuertes evidencias  para demostrar que la velocidad de la gravedad, es la misma que la velocidad de la luz.

Las mareas de la Tierra, son esencialmente los movimientos de la tierra sólida inducidas por las fuerzas de las mareas  lunares y solares. Estas fuerzas de marea  son las causantes de una redistribución de la masa de la Tierra sólida resultante de una fuerza adicional.
La suma vectorial de la fuerza de marea lunar, la fuerza de marea solar y esta fuerza adicional, crea un desfase que se puede utilizar para determinar la velocidad de la gravedad durante un eclipse solar / lunar, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están en línea recta observados desde un punto terrestre.
La verdadera posición del Sol no puede ser observada directamente, por lo que la fuerza de la marea solar, se calcula a partir de su posición aparente.

La velocidad de la gravedad puede ser inferida mediante el uso de una fórmula que incorpora la diferencia entre el tiempo de gravedad emitida desde el Sol y el tiempo de gravedad recibido en una estación de en la Tierra. Esta diferencia de tiempo tiene dos orígenes: El primero, es el retardo en la fase de respuesta tardía de la Tierra a la fuerza de marea solar debido a su anelasticidad (*); y el segundo: Es la diferencia de tiempo causada por la velocidad de traslación del Sol a la estación de tierra, si la verdadera velocidad de traslación  C g es diferente a la velocidad de la luz C, ambos efectos pueden ser incorporados en la formula utilizando el análisis.
El “paper” completo se encuentra en:

Fuente: Springer Link - Chinese Science Bulletin /  Mapping Ignorance 
 (*) Anelasticidad se refiere a cualquier comportamiento de la mecánica de sólidos por la cual no existe una relación bien definida entre las tensiones instantáneas y las deformaciones instantáneas del sólido. La anelasticidad se debe a un conjunto muy variado de factores que pueden agruparse en: Aparición de deformaciones plásticas irreversibles y Dependencias de la velocidad de deformación.

sábado, 12 de enero de 2013

PRIMER USO DE UN CEPILLO DEL "CURIOSIDAD"




Esta imagen obtenida el sol marciano 150  [06 de enero de 2013], mediante el Mahli [Mars Hand Imager Lens] en Marte, del Rover Curiosidad de la NASA, muestra la zona en una roca,que fue limpiada usando, por primera vez, una herramienta compuesta de un  cepillo  con cerdas de alambre con motor, del equipo Dust Removal [DRT] instalado en el extremo del brazo ubicado en la torreta del Rover y que fue construído por Malin Space Science Systems [MSSS].
La imagen fue tomada a una distancia  de aproximadamente 25 centímetros. La parte cepillada mide  aprox. 47 por 62 milímetros, pudiéndose apreciar mejor el tamaño, con la escala que se marcó al lado inferior derecho que es de 1 centímetro.
Elegir un destino adecuado fue fundamental para usar por primera vez una  herramienta de eliminación de polvo. El objetivo elegido, fue llamado "Ekwir-1," es sobre una roca ubicada en la zona  "Yellowknife Bay" del Cráter Gale de Marte. El equipo del Rover también está evaluando otras rocas en esa zona como posibles objetivos en las próximas semanas, para el primer uso del taladro-martillo del Rover.
Fuente: JPL-Caltech / MSL Sol 151 (07.ene.2013)
Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / MSSS
Enlace:

viernes, 11 de enero de 2013

MANCHA SOLAR AR1654 - VARIABILIDAD SOLAR Y CLIMA TERRESTRE



La Mancha Solar AR 1654 está creciendo bastante activa; ha producido llamaradas solares clase M, que se pueden apreciar en la película que abre esta entrada, la cual que fue tomada en la mañana de hoy por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA a las 09:11 UTC (06:11 hora Chile continental verano).
A medida que el Sol gira, la mancha AR1654 se aprecia cada vez más grande y quedará luego enfrentando a la Tierra. Como está dirigida hacia nuestro planeta, romperá la tranquilidad que había alrededor de nuestro planeta ante el eventual aumento de erupciones.

Space Weather también señala un tema relacionado con el Sol y que se refiere a la variabilidad solar y el clima terrestre, y que corresponde al informe  publicado por el Consejo Nacional de Investigación (NCR),  bajo el titulo “Los Efectos de la Variabilidad Solar sobre el Clima de la Tierra en el cual expone algunas de las formas más sorprendentes y complejas como la actividad solar puede hacerse sentir en nuestro planeta.

  
Estas seis imágenes tomadas por el  SDO en diferentes períodos, fueron  elegidos para mostrar una imagen representativa de cada seis meses, en un seguimiento del aumento del nivel de actividad solar. La primera misión comenzó a producir imágenes consistentes en mayo de 2010. El periodo de máximo solar se espera en 2013. Las imágenes fueron tomadas en la longitud de onda de 171 Angstrom en luz ultravioleta extrema.

En el esquema de las cosas galácticas, el Sol es una estrella muy constante. Mientras que algunas estrellas exhiben dramáticas pulsaciones, tanto en tamaño y brillo, a veces incluso de explosión, la luminosidad de nuestro propio sol solo varía un mísero 0,1% a lo largo del ciclo solar de 11 años. Sin embargo, existe una creciente comprensión de los investigadores, de que estas variaciones aparentemente pequeñas, pueden tener un significativo efecto sobre el clima de la Tierra.
Para entender la conexión del clima solar, requiere una amplia experiencia en el ámbito como la física del plasma, la actividad solar, la química atmosférica y la dinámica de los fluidos, la física de partículas energéticas y la historia de la Tierra.

Uno de los participantes, Greg Kopp, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, señaló que si bien las variaciones en la luminosidad en un ciclo solar de 11 años son sólo una décima parte del uno por ciento de la producción total del sol, una fracción tan pequeña es todavía importante. "Incluso las típicas variaciones a corto plazo del 0,1% en la radiación incidente superar todas las otras fuentes de energía (como la radiactividad natural en el núcleo de la Tierra) combinados", dice.
De particular importancia es la radiación solar en el rango del ultravioleta extremo (EUV), que culmina en los años alrededor del máximo solar. Dentro de la banda relativamente estrecha de longitudes de onda UVE, la actividad del sol no varía por un minúsculo 0,1%, pero esto puede afectar seriamente la química y la estructura térmica de la atmósfera superior. Varios investigadores discuten cómo los cambios en la atmósfera superior puedan afectar  la superficie terrestre.
Charles Jackman del Goddard Space Flight Center describió cómo los óxidos de nitrógeno (NOx) creados por las partículas energéticas solares y los rayos cósmicos en la estratosfera podrían reducir los niveles de ozono en un pequeño porcentaje. Debido que el ozono absorbe la radiación UV, menos ozono significa que más rayos UV del Sol lleguen a la Tierra.
Gerald Meehl, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) presentó pruebas convincentes de que la variabilidad solar  deja una huella en el clima, especialmente en el Pacífico. Según el informe, cuando los investigadores observaron los datos de la temperatura superficial del mar durante años pico de manchas solares, la zona tropical del Pacífico muestreó un patrón pronunciado de la corriente de la Niña, con un enfriamiento de casi un 1º C en el Pacífico ecuatorial oriental. Además, "hay signos de aumento en la precipitación en la ZCIT del Pacífico (Zona Intertropical de Convergencia) y ZCPS (Zona de Convergencia del Pacífico Sur), así como por encima de lo normal a nivel del mar la presión en el norte y en latitudes medias del Pacífico Sur" que están correlacionados con los picos en el ciclo de las manchas solares.
Las señales de ciclos solares son tan fuertes en el Pacífico, que Meehl y sus colegas han comenzado a preguntarse si algo en el sistema climático del Pacífico está actuando para completarlos. "Uno de los misterios relacionadas con el sistema climático de la Tierra es como las fluctuaciones relativamente pequeñas del ciclo solar de 11 años puede producir la magnitud de las señales climáticas observadas en el Pacífico tropical." 
En años recientes, los investigadores han considerado la posibilidad de que el sol juega un papel en el calentamiento global. Después de todo, el sol es la principal fuente de calor para nuestro planeta. El informe del NRC sugiere, sin embargo, que la influencia de la variabilidad solar es más regional que global. 
Las variaciones en el campo magnético terrestre y la circulación atmosférica puede afectar a la deposición de radioisótopos mucho más que la actividad solar actual. Un mejor registro a largo plazo de la radiación del sol puede ser codificado en las rocas y los sedimentos de la Luna o Marte; el estudio de otros mundos podrían ser la clave para  nuestro planeta.
El texto completo de La Variabilidad Solar y el Clima Terrestre” (Solar Variability and Terrestrial Climate) se encuentra en:
El informe completo: "Los efectos de la variabilidad solar sobre el clima de la Tierra", un informe del taller (2012) Junta de Estudios del Espacio  (SSB) está disponible en National Academies Press : http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13519 .
Fuente: Space Weather 11.ene.2013 / NASA Science / Science News  08.01.2013