viernes, 30 de noviembre de 2012

CINTURÓN DE COMETAS ALREDEDOR DE UNA ENANA ROJA [GJ581]




El disco de escombros de la enana roja GJ581 visto por el Observatorio Espacial Herschel en tres colores de longitudes de onda: 70, 100 y 160 micras; muestran combinadas en la imagen. El diagrama superpuesto muestra el sistema cuando ya tenía cuatro planetas orbitando la estrella,  los cometas del cinturón fueron detectados por nuevas observaciones. Este cinturón no puede ser representado esquemáticamente a la misma escala: el borde interior de la cinta es en realidad 100 veces más grande que el tamaño de la órbita del planeta exterior del sistema. También hay un fondo galáctico justo al lado del disco, a la izquierda en la parte inferior y en su parte superior. Las imágenes en tres longitudes de onda se obtuvieron con el instrumento PACS a bordo de Herschel.
A través de éste trabajo, se supone que, al igual como el Cinturón de Kuiper más allá de la órbita del planeta Neptuno, este cinturón de cometas  se todo el sistema planetario  GJ581,  se formó a partir de los restos fósiles de la formación planetas en dicho sistema.
Como el Observatorio Espacial Herschel ha descubierto, el intenso bombardeo en el sistema solar interior, ha logrado al igual que en la Tierra, ser el origen de traer agua para formar océanos.
 El descubrimiento de que el disco alrededor de la estrella GJ581, de una edad de más de dos millones de años, es de particular importancia para este sistema. Dos de los planetas están situados en la zona denominada "habitable" y significa que la temperatura en esta región es tal que el agua está potencialmente presente en su estado líquido. Por analogía con la historia de nuestro sistema solar, este disco puede ser un depósito de agua que podría alimentar durante un largo período de océanos en estos planetas. Recordemos que los océanos son la cuna de la vida tal como la conocemos.
Esta es la primera vez que los astrónomos detectar con certeza un disco de escombros alrededor de una enana roja madura, sin embargo. "Las estrellas de este tipo son los más numerosas en la Galaxia, pero también menos brillantes, lo que complica la búsqueda  ", dice Jean-François Lestrade investigador del CNRS en el Laboratorio para el Estudio de la radiación y la materia en astrofísica.  LERMA 3 del Observatorio de París y autor principal de la publicación realizada por un equipo internacional. La hazaña ha sido posible gracias a la sensibilidad sin precedentes del Observatorio Espacial Herschel en longitudes de onda infrarrojas.
Mediante el análisis de las imágenes del disco, los astrónomos fueron capaces de determinar que el borde interior debe estar situado  aproximadamente a 25 veces la distancia entre la Tierra-Sol-4. Esta medida a través de todo el sistema planetario podría rodear la estrella GJ581, que se representa por el momento con cuatro planetas en órbitas más pequeñas que la de Mercurio alrededor del Sol. Los astrónomos tienen una buena razón para especular que en los planetas más distantes, exista la presencia de otros, que excitan de forma dinámica el disco y explicar así la cantidad de polvo real  en él, haciendo posible su detección.
Por último, sabemos que hace poco observables los discos de escombros polvorientos alrededor de estrellas similares al Sol los cuales son generalmente asociados con la Tierra en lugar de súper-planetas gigantes como Júpiter, probablemente confiriendo mayor estabilidad a estos sistemas. Los astrónomos encuentran que el sistema en torno a GJ581 está de acuerdo con el resultado de proporcionar la primera indicación de que el mecanismo de control de los discos de masa alrededor de estrellas de tipo solar, también puede estar en el trabajo para muchas enanas rojas en el Galaxia. 
Este artículo de Jean-François Lestrade et. al., fue publicado el 27 de noviembre en Astronomy & Astrophysics
Fuente: L’Observatoire de París / 30.nov.2012 /  ESA-Herschel 
Crédito de la imagen:
ESA/Herschel /PACS / Jean-François Lestrade Observatoire de París,Francia

PETRÓLEO EN NUESTRA GALAXIA


Imagen: Nebulosa Cabeza de Caballo en la Constelación de Orión - Crédito de la foto: ESO

Un equipo internacional de científicos ha detectado una nueva molécula interestelar dentro de nuestra galaxia. Esta molécula, denominada catión propynylidynique (C 3 H +) es parte de la familia de moléculas pequeñas de hidrocarburos que entran en la composición de una de las fuentes de energía de la más importante en el planeta: petróleo y gas natural.

Situado en la Constelación de Orión, 1300 años luz de la Tierra, la nebulosa Cabeza de Caballo es una de las figuras más famosas del cielo. Su silueta bañada de luz es sobre todo un laboratorio fantástico de química interestelar, donde el gas denso y la radiación estelar se encuentran.
Usando el radiotelescopio de 30-m del IRAM, cerca de Granada, España, Jerome Pety, astrónomo del Observatorio de París IRAM y su equipo llevó a cabo el Proyecto WHISPER, un estudio sistemático de las moléculas químicas en la zona de la melena de la Nebulosa Cabeza de Caballo, "La renovación completa de la instrumentación del telescopio IRAM ha permitido observar en una semana lo que antes habrían requerido un año de observaciones. Esto abre nuevas posibilidades para clasificar los diferentes tipos de gas en las moléculas que contiene el universo", dijo Pierre Gratier, un miembro del equipo.

Telescopio IRAM de 30 metros, ubicado la Sierra Nevada española, cerca de Granada, España. 
Crédito de la foto: IRAM

Este estudio detectó una treintena de moléculas, lo que confirma la complejidad química del trabajo en la conocida nebulosa. Entre estas moléculas, hay muchos pequeños hidrocarburos, moléculas más pequeñas que hacen el petróleo y el gas natural. "La nebulosa contiene 200 veces más aceite que el agua que hay  en la Tierra!" dice con entusiasmo Viviana Guzmán, estudiante chilena que hace su tesis en el IRAM. En uno de estos pequeños hidrocarburos, el catión propynylidynique (C 3 H +), se encontró una molécula nunca observada en el espacio hasta ahora. Este es un catión cuyas reacciones químicas son la clave que los unen a hidrocarburos pequeños.
En su artículo, Jerome Pety y sus colegas explican su presencia por la fragmentación de las moléculas de carbono gigante llamado PAH. Presentado en la radiación interestelar, estas especies podrían haberse  erosionado por la liberación de una gran cantidad de hidrocarburos pequeñas. Este mecanismo es muy eficaz en áreas como en el de la Nebulosa Cabeza de Caballo, donde directamente el gas interestelar está expuesto a las radiaciones de las cercanas estrellas masivas. "Vemos el funcionamiento vivo de una refinería de petróleo natural a una escala gigantesca", dice Jérôme Pety.
El resultado de este proyecto, se publicó el 23 de noviembre de 2012 en la revista Astronomy & Astrophysics.
Fuente: L’Observatoire de París / 30.12.2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SE DESCUBRE LA MAYOR EXPLOSIÓN DE UN AGUJERO NEGRO



Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO en Chile, un equipo de astrónomos ha observado un cuásar con la emisión más energética descubierta hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta ahora. Los cuásares son centros galácticos extremadamente brillantes activados por agujeros negros supermasivos. Muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos. Crédito de la imagen: ESO

 Los cuásares son los intensos centros luminosos de las galaxias distantes alimentados por enormes agujeros negros. 
Utilizando el instrumento X-shooter, instalado en el telescopio VLT de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile, se ha efectuado un nuevo estudio  observando, con mucho detalle, el más energético objeto conocido como SDSS J1106+1939.

El equipo observó SDSS J1106+1939 y J1512+1119 en abril de 2011 y marzo de 2012 con el espectrógrafo X-Shooter, separando la luz en los diferentes colores que la componen y estudiando en detalle el espectro resultante, los astrónomos pudieron deducir la velocidad y otras propiedades del material cercano al cuásar.
 Pese a que los agujeros negros se destacan por atraer materia, muchos cuásares aceleran parte del material que los rodea y lo eyectan a grandes velocidades.
Hemos descubierto la eyección del cuásar más energética conocida hasta el momento. La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde SDSS J1106+1939 es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, — es una eyección  verdaderamente monstruosa,” afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EE.UU.). “Es la primera vez que la eyección de un cuásar ha sido medida con el fin de obtener la clase de muy altas energías que predicen las teorías”.
Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos. Los potentes chorros observados en SDSS J1106+1939 llevan la suficiente energía cinética como para jugar un rol en los procesos de alimentación de las galaxias activas, lo cual requiere, típicamente, una potencia mecánica de aproximadamente un 5% de la luminosidad del cuásar. La velocidad a la cual se transfiere la energía cinética por el chorro se describe como luminosidad cinética.
Las nuevas eyecciones descubiertas se encuentran a unos mil años luz de distancia del agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón del cuásar SDSS J1106+1939. Estos chorros son, al menos, cinco veces más poderosos que los récords previos registrados y tiene un chorro con una luminosidad cinética de al menos 1046 ergios s−1. Las distancias que separan a los chorros del cuásar central (300–8.000 años luz) son mayores de lo esperado, sugiriendo que observamos los chorros lejos de la región en la cual, asumimos, fueron originalmente acelerados (0,03–0,4  años luz).

 El análisis del equipo muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo.
Sin el espectrógrafo X-shooter del VLT no podríamos haber obtenido estos datos de alta calidad, que nos han permitido hacer el descubrimiento”, afirma Benoit Borguet (Virginia Tech, EE.UU.SA), autor principal del nuevo artículo. “Por primera vez, pudimos explorar la región que rodea al cuásar con mucho detalle”.

Además de  SDSS J1106+1939, el equipo también observó otro cuásar y descubrió que ambos objetos tienen poderosas eyecciones. Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiado [un tipo de cuásar conocido como de Absorción de Líneas Anchas  (BAL, Broad Absorption Line], estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el universo. Para ver si efectivamente es así, Borguet y sus colegas exploran actualmente una docena de cuásares similares.
He estado buscando algo parecido durante décadas”, dice Nahum Arav, “¡es emocionante encontrar por fin una de estas eyecciones monstruosas predichas por la teoría!”.
Fuente: ESO 1247es 28.nov.2012

martes, 27 de noviembre de 2012

DICIEMBRE ASTRONÓMICO

Enlace al vídeo  http://youtu.be/DvSiKVaXR4s
Crédito: Fernando Beltrán - YouTube

SOLSTICIO DE VERANO
Iluminación de la Tierra en el solsticio de diciembre – crédito:Wikipedia

El viernes 21 de diciembre a las 11:12 UTC se inicia el verano, con una duración de 89 días; el Sol alcanzará su máxima declinación sur con respecto al ecuador terrestre [-23º 27’]; será el día más largo y la noche más corta del año; es el Solsticio de Verano en nuestro Hemisferio Sur (invierno en el hemisferio norte).

APOGEOS & PERIGEOS
LUNA: Perigeo Diciembre 12  a 357.073 Km.; Apogeo, el 25 de diciembre   a 406.099 Km.

Asteroides Potencialmente peligrosos (PHA siglas en inglés)
Rocas espaciales más grandes que 100 metros y que se acercan  a la Tierra a 0,05 UA (7.500.000 Km.)
Ningún PHA registrado, está en curso de colisión con nuestro planeta. Los astrónomos profesionales y aficionados están alertas por cuanto  todo el tiempo descubren otros nuevos.
Asteroide 2009 BS5 , de 15 metros, pasa a 8,4 LD el 11 de diciembre.
Asteroide 4179 Toutatis, de 2,7 Km., pasa a 18 LD el 12 de diciembre.
Asteroide 2003 SD220, de 1,8 Km., pasa a 59,8 LD el 23 de diciembre.
Asteroide 1998 WT24, de 1,1 Km., pasa a 69,2 LD el 23 de diciembre.
Asteroide 2003 UC20, de 1,0 Km., pasa a 25,7 LD eñ 29 de diciembre.
 LD = Distancia entre la Tierra y la Luna
1 LD = 384.401 Km. o = 0,00256 UA

LLUVIA DE METEOROS
Desde el día 03 al 15 de diciembre, tendremos lluvia de meteoros Sigma Hydridas, con su  máximo el día 12.
Su radiante esta en la Constelación de la Hydra.

El día 13 se inicia la lluvia de meteoros de las Gemínidas, con su máximo y finalización el día 14; su radiante es la Constelación de Géminis.

Constelaciones, estrellas y otros objetos
Hacia el oriente, se destaca un fascinante  grupo de constelaciones.
La Constelación de Orión, con sus grandes estrellas Betelgeuse (Alpha Orionis) estrella variable cuya magnitud oscila entre 0,3 a 1,2 en períodos de 7 años;  y Rigel (Beta Orionis)  una estrella supergigante que está a unos 1.400 a.Luz de la Tierra y es 50 mil veces más luminosa que el Sol. Las Tres Marías (Mintaka, Alnilam y Alnitak); M42 la Gran Nebulosa o Nebulosa de Orión, es una maternidad de estrellas, M43 una pequeña al norte del cuerpo principal de la Gran Nebulosa; IC 434 o Barnard 33 Nebulosa Cabeza de Caballo,  es una nebulosa oscura que se proyecta contra un fondo brumoso y difuso formando, visto desde la Tierra,  la cabeza de un caballo.
Le siguen la Constelación del Can Mayor, con su estrella Sirio, que está a sólo  8,7 años luz de la Tierra, y su luminosidad es 40 veces mayor que la del Sol; y la Constelación del Can Menor, con su estrella Proción (Alpha Canis Minoris) estrella amarilla que está a 11,3 años luz de distancia.
Hacia el sur encontramos la Constelación de la Carina (o la Quilla), con Canopus (Alpha Carinae) supergigante amarilla a 74 años luz. Aquí también vemos la Nebulosa Eta Carina (NGC 3372),y  en la parte más brillante de esta nebulosa se encuentra NGC 3324 Nebulosa Oscura  Ojo de la Cerradura.
Luegos vemos la Constelación del Eridanus,  con su estrella Achernar (Alpha Eridani) estrella muy brillante, que sirve de guía, por su cercanía, para ubicar fácilmente el polo sur celeste.
Alto sobre el horizonte, la Constelación del Pez Austral con su estrella Fomalhaut de 1.2 magnitud y a una distancia de 25 años luz.
La estrella Fomalhaut esta vigente en las noticias;  en el mes de Abril  del presente año, la NASA informó que mediante observaciones efectuadas en septiembre de 2011 con las primeras antenas instaladas de ALMA, los astrónomos descubrieron que los planetas orbitando alrededor de la estrella, son de un tamaño más pequeños de lo estimado.
El descubrimiento fue posible gracias a las imágenes extremadamente precisas obtenidas por ALMA de un disco o anillo de polvo que orbita Fomalhaut. Esto ayudó a resolver la controversia surgida tras los datos obtenidos por investigadores que estudiaron anteriormente este sistema extrasolar. Las imágenes muestran que, tanto el borde exterior como el interior del fino disco de polvo, tienen cantos muy definidos. Este hecho, combinado con las simulaciones efectuadas por ordenador, llevó a los investigadores a la conclusión de que las partículas de polvo en el disco, se mantienen dentro del mismo por el efecto gravitatorio de 2 planetas, uno que se encuentra más cerca de la estrella que el propio disco y otro más alejado. Las masas de estos exoplanetas deben ser pequeñas, porque de otro modo,  los exoplanetas habrían destruido el anillo.

Planetas
Sobre el poniente, Júpiter, luce opaco por estar muy próximo al Sol, estará en oposición lo que permitirá una mejor observación al encontrarse a 610 millones de kilómetros, en especial, el día de navidad cuando sea su ocultación por a Luna durante su apogeo; hacia el poniente veremos a Mercurio cercano a Marte.

Efemérides
El 14 de diciembre de 1546, hace 466 años, nace en Knudstrup, Scania, Dinamarca, Tycho Brahe, quién llegará a ser uno de los más grandes astrónomos de todos los tiempos.
Sus observaciones de la nova de 1572, efectuadas desde el castillo de un tío materno, en Herritzvad, publicadas en su “ De Nova Stella” en 1573, y del cometa de 1577, le hacen concluir que estando dichos fenómenos ubicados más allá de la Luna, los cielos no son la entidad inmutable que supone la ciencia oficial.
En Uranienborg, el observatorio que le hizo construir el rey Federico II,  Tycho hace mediciones precisas de 777 estrellas y numerosas observaciones del Sol, la Luna y los planetas, las cuales ayudarán posteriormente a Kepler a formular sus famosas leyes del movimiento planetario.
Ante la revolución copernicana de un universo heliocéntrico, Tycho Brahe propone un modelo de Universo donde los planetas giran alrededor del Sol.
Fallece un 24 de octubre de 1601

El 27 de diciembre de 1571, hace 441 años, nace en Weil, Württemberg, Alemania, Johannes Kepler, quién llegará a ser un célebre matemático, astrónomo y astrólogo.
Se establece en Praga trabajando para Tycho Brahe, y a su muerte, le sucede, medicándose a la astronomía y a la astrología, frente a la cual mantiene una actitud crítica en el sentido de pensarla como una ciencia.
El 30 de septiembre de 1604, aparece una nova que es visible 17 meses, observaciones que le motivan a publicar su obra ”Astronomía Nova”, donde aparecen dos de las Leyes que le harán famoso. En 1619 aparece su tercera Ley en su obra “De Harmonice Mundi”  donde propone el concepto de armonía del Sistema Solar, pretendiendo ligar velocidades angulares con intervalos de la escala musical.
Entre 1609 y 1619, Kepler utiliza y mejora el telescopio refractor, publicando sus teorías ópticas en “Dioptrice”; en “De Cometis” da cuenta de sus observaciones de tres cometas y en 1627 publica “Tabulae Rudolphine” que serán utilizadas por más de un siglo para calcular posiciones planetarias, en ella hace uso de las leyes.
En 1630 fallece en Ratisbona

El 30 de diciembre de 1850 nace en Liverpool, John Milne, geólogo inglés cuya primera experiencia fue en Arabia. En 1875 aceptó  ser profesor de geología y minas en la Escuela Imperial de Ingenieros en Tokio, Japón, lo que le permitió por 20 años, estudiar los sismos y las fallas geológicas que tanto afectan a esta nación asiática.
En 1880 inventó el sismógrafo tal como hoy lo conocemos, estableció en Japón una red,   iniciando con ello la sismología moderna.
A su regreso a Inglaterra, con su esposa japonesa,  fundó una estación sismológica en la isla de Wight. Intentó con limitado éxito averiguar la velocidad de propagación de las ondas sísmicas por el interior del planeta.
Milne fallece en la isla Wight el 30 de junio de 1913.

VOYAGER 1 & 2 Misión Interestelar [al finalizar 2012]
Imagen artística de la ubicación de las naves Voyager y límite de la influencia del Sol con el medio interestelar – crédito JPL / NASA-VIM

Objetivo de la misión:
El objetivo de la Misión Interestelar Voyager (VIM - Voyager Interstellar Mission) es ampliar la exploración de la NASA del Sistema Solar más allá de la zona de los planetas externos, superando y llegando más allá de los límites exteriores de la esfera de influencia del Sol.
Esta extensión de la misión, permitirá caracterizar el ambiente exterior del sistema solar y al mismo tiempo, buscar la frontera de la heliopausa, límite externo del campo magnético del Sol y del flujo hacia el exterior del viento solar.
El límite de la heliopausa entre el viento solar y el medio interestelar, permitirá fijar la frontera y realizar mediciones de los campos interestelares, partículas y ondas, cuando ya no son afectadas por el viento solar.
Al finalizar  el presente año 2012,  las naves Voyager,  se encontraran a las siguientes distancias de la Tierra y el Sol, después de 35 años de un viaje sin retorno.
Voyager 1
Estará más allá de los 18.457.009.500 kilómetros de la Tierra (123,3774874324176 UA), y a 18.337.602.406 kilómetros del Sol (122,57930090 uA).

Voyager 2
Estará más allá de los 15.078.809.422 kilómetros de la Tierra (100.79561528 UA), y a 14.991.282.493 kilómetros del Sol (100.21053390 UA)

MISION MSL [Mars Science Laboratory] "CURIOSITY"
Este panorama, es un mosaico de imágenes tomadas por la cámara MastCam, ubicada en el mástil del Rover Curiosity de la NASA, mientras el vehículo estaba trabajando en el sitio llamado “Rocknest” entre octubre y noviembre de 2012 – Crédito de las fotos: MSL /JPL/ Curiosity Rover.

El vehículo Rover Curiosidad de la NASA, lanzado el 26 de noviembre de 2011 desde Cabo Cañaveral, a un año de su lanzamiento, ha completado ya 16 semanas desde su amartizaje en el Cráter Gale en Marte. Ha enviado más de 26.000 imágenes primarias, ha recorrido 517 metros y ha comenzado, con su información, a ayudar a los investigadores a entender mejor la historia ambiental de Marte. En la actualidad, se encuentra en un sitio llamada “Lake Point”, que le permite tener una visión a  suelo marciano más bajo, hacia el este; zona donde el equipo del Rover, tiene la intensión de que el taladro de “Curiosidad” tenga  su primer uso al obtener un muestreo de las rocas marcianas.
Al día 27 de noviembre de 2012, "Curiosity"completó 114 días terrestres; equivalentes a 111 soles marcianos.

Fin de un ciclo
Se termina un nuevo ciclo de 365 días, que conocemos como el año 2012;  el 01 de enero se inicia uno nuevo que lo viviremos como 2013, que todos disfruten de una buena Navidad y un excelente Nuevo Ciclo.


lunes, 26 de noviembre de 2012

EL “REFRIGERIO” DE UN AGUJERO NEGRO EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA


Enlace al vídeo http://youtu.be/UP7ig8Gxftw
  
En las profundidades de la galaxia espiral llamada Vía Láctea [nuestra galaxia], un torbellino de materia caliente se arremolina alrededor de un agujero negro cuya masa es más de un millón de veces la masa del Sol. Se han encontrado que muchas galaxias [o tal vez, todas], contienen este "monstruo en su interior". Estos agujeros negros supermasivos se sustentan tragando estrellas, planetas, asteroides, cometas y nubes de gas que deambulan cerca del abarrotado núcleo galáctico.

La nave espacial NuSTAR (acrónimo de Nuclear Spectroscopic Telescope Array, en idioma inglés o Telescopio Espectroscópico Nuclear, en idioma español), de la NASA, recientemente captó al agujero negro central de la Vía Láctea cuando "tomaba un refrigerio".
"Tuvimos suerte y captamos un estallido que se produjo en el agujero negro durante nuestra primera campaña de observación", dice Fiona Harrison, del Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology, en idioma inglés) y la principal investigadora de la misión.

NuSTAR es un observatorio en órbita diseñado para tomar fotografías de fenómenos violentos y de alta energía en el universo. Fue lanzado el 13 de junio de 2012 y es el único telescopio que puede desarrollar imágenes enfocadas de los rayos X de más alta energía producidos por las estrellas moribundas y por voraces agujeros negros.
"Es como ponerse un nuevo par de anteojos y ver nítidamente por primera vez aspectos del mundo que nos rodea", afirma Harrison.  La primera imagen que transmitió NuSTAR fue de Cygnus X-1, un agujero negro ubicado desde una estrella gigante en nuestra galaxia, que está expulsando gas, como si fuera un sifón, muestra lo que dice la investigadora.

 Imagen: NuSTAR

La nítida visión lograda por NuSTAR, permitió ubicar un estallido de rayos X que provenían del centro de la galaxia durante una campaña de observación efectuada en julio de 2012. Asimismo, las observaciones de rayos X de energía más baja, llevadas a cabo por el Observatorio Chandra de Rayos X (Chandra X-ray Observatory, en idioma inglés), de la NASA, y los datos proporcionados por el telescopio Keck, en Hawái, obtenidos por medio del espectro infrarrojo, confirmaron el estallido y que el agujero negro de la Vía Láctea acababa de tragarse algo.

Primera imágenes de prueba del NuSTAR captando Rayos X de alta energía, desde Cygnus X-1 

Los refrigerios del agujero negro son un proceso violento en el cual la "comida" es despedazada por poderosas mareas y calentada a millones de grados a medida que desciende por la garganta de la singularidad gravitacional. En este caso, NuSTAR recogió rayos X emitidos por la materia que se calentaba hasta alrededor de 100 millones de grados Celsius.
La observación anima las esperanzas de que los astrónomos sean capaces de resolver un misterio que hace mucho tiempo no pueden resolver: ¿Por qué el agujero supermasivo de la Vía Láctea es un comilón tan delicado?
Si se lo compara con los agujeros negros gigantes ubicados en los centros de otras galaxias, el de la Vía Láctea es relativamente calmado. Los agujeros negros más activos tienden a devorar materia en cantidades descomunales. Por otro lado, se cree que el nuestro apenas prueba bocados o que ni siquiera come.



NuSTAR capta estos enfoques de rayos X de altas energías del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea; la imagen de fondo, tomada en luz infrarroja , muestra la ubicación del agujero negro gigante llamado Sagitario A o Sgr A


Los asteroides podrían ser una fuente primaria de alimento. Un modelo propone que billones de asteroides rodean el corazón de la Vía Láctea. Utilizando el Observatorio Chandra de Rayos X algunos astrónomos han detectado llamaradas que coinciden con asteroides de 10 kilómetros de ancho o con asteroides más grandes que caen en el agujero negro. Estas rocas espaciales tendrían el mismo tamaño que el asteroide que eliminó a los dinosaurios en la Tierra hace 65 millones de años. Rocas espaciales más pequeñas también podrían estar cayendo pero sus llamaradas serían demasiado débiles como para que Chandra las detecte.
NuSTAR agrega algo nuevo al problema. Con su capacidad sin precedentes para detectar y producir imágenes de llamaradas de rayos X con gran foco, el telescopio casi con seguridad ayudará a los astrónomos a comprender lo que está sucediendo en las profundidades del corazón de nuestra galaxia. El menú del monstruo pronto podría conocerse.

El Telescopio Espectroscópico Nuclear [NuSTAR] que fue lanzado en junio de 2012;  su misión, es la exploración que permitirá a los astrónomos estudiar el universo en el rango de rayos-X, de alta energía, es el primer telescopio centrado en este rango, que orbita la Tierra.
Se espera que supere en gran medida el rendimiento de los más grandes observatorios terrestres que han observado esta región del espectro electromagnético. 
NuSTAR complementa las misiones astrofísicas que exploran el cosmos en otras regiones del espectro.
Telescopios de rayos X, como Chandra y XMM-Newton han observado el universo de rayos X a bajos niveles de energía de rayos X; al centrarse en el rango de más alta energía de rayos X, NuSTAR comenzará a responder a varias preguntas fundamentales sobre el Universo.
Fuente: Ciencia@NASA 26/nov/2012
Enlace para leer más de NuSTAR: http://www.nustar.caltech.edu/
Créditos de las fotos e imágenes: NASA/JPL-Caltech  /NuSTAR  (Nuclear Spectroscopy Telescope Array)

domingo, 25 de noviembre de 2012

ESOcast "CHILE CHILL" 1


Este episodio  ESOcast, introduce un nuevo tipo de ESOcast llamado “Chile Chill”, el cual ofrece una tranquila experiencia del cielo chileno y de los observatorios de ESO sin interrupciones. 
En este episodio se sigue una típica noche de observación para los telescopios de ESO. Bajo la música instrumental compuesta por John Stanford, se incluyen tomas panorámicas del cielo nocturno desde los sitios de ESO en Chile, intercalados con tomas del inhóspito paisaje  y las instalaciones astronómicas que ahí se han construido.
 El video muestra espectacularmente como Chile tiene uno de los mejores cielos en el planeta para la astronomía que nos permite contemplar un cielo oscuro y claro lleno de estrellas.
Cuando se pone el sol y el día se desvanece en noche, la luz de las estrellas cae sobre los telescopios de ESO y sus domos se abren preparándose para una noche de observación. Este ESOcast muestra impresionantes vistas del cielo que se elevan desde el horizonte hasta la Vía Láctea  y su polvo de estrellas que se mueve lentamente. Al mismo tiempo, se muestra la incesante actividad de los telescopios cuando cambian su posición, cazando y explorando nuevos objetivos.
El episodio también incluye un viaje a través de pasajes del espacio profundo,  por el pasado de estrellas y galaxias, insinuando la inmensa escala y distancias involucradas en las observaciones astronómicas. Acercándose a su fin cuando el Sol se asoma en el horizonte, señalando el fin de una larga noche de exploración.
Fuente:ESO - ESOcast Chile Chill - 15/nov/2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD SOLAR - MANCHA AR1618



La cubierta magnética de la Mancha Solar AR1618 esta provocando erupciones solares clase M; la imagen que precede fue tomada por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO sus siglas en inglés). Muestra una de ellas, clase M1 ocurrida el 20 de noviembre a las 19:28 UTC,  tomado el destello en el rango ultravioleta extremo.
Otra erupción semejante ocurrida 7 horas antes, podría haber impulsado débiles eyecciones de masa coronal (CME) en dirección a la Tierra; de ser así, el impacto  probable, comenzaría el 23 de noviembre,  provocando tormentas geomagnéticas en  latitudes altas.

Imagen de la mancha solar AR1618

En cuanto a la Mancha Solar AR1618, hace unos días era casi invisible, ahora es una gigante de un tamaño 10 veces mayor que la Tierra.
A medida que la mancha solar evoluciona, también lo hace su intenso campo magnético, lo que significa que podemos esperar fuertes erupciones en cualquier momento.
El rápido cambio de los campos magnéticos en el Sol, tienden provocar  erupciones; los meteorólogos de  NOAA estiman un 70% de probabilidad de llamaradas clase M y un 15% de tipo X en los próximas 24 horas. Debido a la ubicación centrada de la mancha solar AR1618, las erupciones tiene una alta probabilidad de estar dirigidas hacia nuestro planeta.
Fuente: Space Weather

MAKEMAKE PLANETA ENANO, PIERDE SU ATMÓSFERA



Los astrónomos han utilizado tres telescopios de los observatorios de ESO, en Chile, para observar el planeta enano Makemake al cruzar por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Por primera vez, gracias a las nuevas observaciones, han podido comprobar si Makemake está rodeado por una atmósfera o no. Este mundo gélido orbita en las partes más externas del Sistema Solar y se suponía que podría tener una atmósfera similar a la de Plutón, pero este no parece ser el caso. Los científicos también midieron por primera vez la densidad de Makemake. Crédito imagen artística : ESO1246a

El planeta enano Makemake que en un principio fue conocido como el objeto 2005 FY9, fue descubierto unos días antes de la Pascua del año 2005 (marzo del 2005 - Semana Santa en el mundo cristiano), por lo que fue de manera informal, llamado Conejito de Pascua (Easterbunny); en julio del 2008 fue oficialmente bautizado como Makemake, nombre del creador de la humanidad y dios de la fertilidad en la mitología de  los nativos de la Isla de Rapa Nui.  Es uno de los cinco planetas enanos reconocidos por la IAU (International Astronomical Union).

Makemake tiene dos tercios el tamaño de Plutón y su distante  órbita se encuentra más allá de este planeta pero más cerca de Eris, el planeta enano más masivo del Sistema Solar. Observaciones previas del gélido Makemake mostraron que era similar a sus colegas planetas enanos, llevando a algunos astrónomos a esperar que su atmósfera, de haberla, fuera similar a la de Plutón. Sin embargo, el nuevo estudio muestra ahora que, al igual que Eris, Makemake no está rodeado por una atmósfera significativa.

El equipo, liderado por José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, España), combinó múltiples observaciones utilizando tres telescopios de los observatorios Paranal y La Silla, de ESO, en Chile — el VLT (Very Large Telescope), el NTT (New Technology Telescope), y el TRAPPIST (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) — junto con datos de otros telescopios más pequeños ubicados en el sur del continente americano, como fue el telescopio de 0,84 metros  de  la Universidad Católica del Norte, en Chile; instrumento que se encuentra instalado en el Cerro Armazones, futura ubicación del E-ELT (European Extremely Large Telescope – Telescopio Europeo Extremadamente Grande).
Con ellos, observaron el paso de Makemake por delante de una estrella distante y débil, llamada NOMAD 1181-0235723 (NOMAD se refiere al Naval Observatory Merged Astronomic Data set). El equipo observó este paso utilizando diferentes telescopios ubicado en Chile y Brasil, paso que duró sólo un minuto, motivo que obligó a los astrónomos aprovechar la máxima  capacidad de una cámara especializada ultra-rápida conocida como ULTRACAM y del instrumento infrarrojo ultra-rápido ISAAC para lograr captar este evento.

Cuando Makemake pasó frente a la estrella, bloqueando su luz, en lugar de apagarse y volver a brillar de forma gradual,  la estrella desapareció y reapareció de forma muy brusca. Esto significa que el pequeño paneta enano no tiene una atmósfera significativa”, afirma José Luis Ortiz. “Se pensaba que Makemake podría haber desarrollado una atmósfera — que no haya pruebas de que la tiene nos demuestra lo mucho que aún nos queda por aprender de este misterioso tipo de objetos. Descubrir, por primera vez, algunas de las propiedades de Makemake es un gran paso adelante en nuestro estudio del selecto club de los planetas enanos helados”. 

El hecho de que Makemake no tenga lunas, y la gran distancia que lo separa de nosotros, hacen que sea difícil de estudiar. En el caso  de objetos que tienen una o varias lunas orbitando a su alrededor, los movimientos de las lunas pueden utilizarse para deducir  la masa del objeto. Esto no es posible en el caso de Makemake. Lo  poco que se sabe sobre este cuerpo es solo una aproximación. Las nuevas observaciones del equipo arrojan una nueva luz  más actualizada de nuestra visión de Makemake al determinar su tamaño con mayor precisión, limitar las opciones sobre una posible atmósfera y al estimar, por primera vez, la densidad  del planeta enano. También permitió a los astrónomos medir cuánta luz del Sol refleja la superficie de Makemake (su albedo).
Camino de la sombra de Makemake al cruzarse con la Tierra el 23 de abril de 2011- Crédito imagen artística: ESO 1246b

Se calculó que el planeta enano tenía un albedo geométrico de 0.77 ± 0.03, mayor que el de Plutón, pero menor que el de Eris. Un albedo de 1 representa un cuerpo perfectamente reflectante, y 0 se asigna a una superficie negra que no refleja nada en absoluto. Las observaciones, junto con resultados previos, indican que Makemake tiene una densidad de 1.7 ± 0.3 gramos por centímetro cúbico, lo que a su vez permitió al equipo inferir la forma y la apariencia de un objeto esferoidal achatado — una esfera ligeramente aplanada en ambos polos — con ejes de 1430 ± 9 kilómetros y 1502 ± 45 kilómetros. Makemake no presenta una atmósfera global como la de Plutón, sino que tiene una milésima parte de la atmósfera de Plutón. Aún así, puede tener una atmósfera que cubra solo parte de su superficie. La posible existencia de esta atmósfera local, que en teoría es posible, no ha sido excluida por las observaciones.
 El albedo de Makemake, de un 0,77, es comparable con el de la nieve sucia, mayor que el de Plutón, pero menor al de Eris. 
Observar a Makemake con tanto detalle fue posible solo porque pasaba frente a una estrella — un evento conocido como ocultación estelar. Estas oportunidades excepcionales han permitido a los astrónomos obtener, por primera vez, mucha información sobre la, a veces, tenue y delicada atmósfera que hay alrededor de estos lejanos, pero importantes, miembros del Sistema Solar, proporcionando información muy precisa sobre otras de sus propiedades. 
Las ocultaciones son especialmente inusuales en el caso de Makemake, ya que se mueve en un área del cielo que cuenta, relativamente, con pocas estrellas. Predecir y detectar con precisión estos excepcionales acontecimientos es extremadamente complicado y la exitosa observación llevada a cabo por un equipo coordinado, repartido por varios lugares de América del Sur, hace aún más valioso este logro.
Plutón, Eris y Makemake son solo unos pocos ejemplos de los numerosos objetos helados que orbitan lejos del Sol”, afirma José Luis Ortiz. “Nuestras nuevas observaciones han impulsado en gran medida nuestro conocimiento de uno de estos objetos de mayor tamaño, Makemake — podremos usar esta información para explorar estos intrigantes objetos en esta región alejada del espacio”.

Esta investigación se ha presentado en el artículo “Albedo y limitaciones atmosféricas del planeta enano Makemake a partir de una ocultación estelar (Albedo and atmospheric constraints of dwarf planet Makemake from a stellar occultation)” que aparece en la edición del 22 de noviembre de 2012 de la revista Nature.
Equipo: Está compuesto por J. L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, España), B. Sicardy (LESIA–Observatorio de París; CNRS; Universidad Pierre et Marie Curie; Instituto Universitario de Francia, Francia), F. Braga-Ribas (Observatorio de París; CNRS; France; Observatorio Nacional/MCTI, Brasil), A. Alvarez-Candal (Observatorio Europeo Austral, Chile; Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, España), E. Lellouch (Observatorio de París, CNRS, Francia), et al. 
Fuente: Comunicado Científico de ESO-eso1246es  - 21.noviembre.2012
Crédito de imágenes artísticas: ESO
Enlace:http://www.nature.com/nature/journal/v491/n7425/full/nature11597.html

lunes, 19 de noviembre de 2012

CFBSIR 2149 ¿SE HA ENCONTRADO UN PLANETA ERRANTE SIN ESTRELLA?



Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO (Cerro Paranal-Chile) y el Telescopio Canadá-Francia-Hawái, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona.
Este sorprendente hallazgo  es el mejor candidato encontrado hasta el momento de un planeta que flota libremente, y que es el más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a unos 100 años luz. Su relativa proximidad y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, permite al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle; al mismo tiempo, este objeto ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que con futuros instrumentos se podrán observar en torno a otras estrellas.
Los planetas errantes son objetos de masa planetaria que vagabundean por el espacio sin estar atados a ninguna estrella. Anteriormente ya se han encontrado numerosos candidatos a este tipo de planeta; se han dado a conocer en artículos aparecidos en revistas como Science Magazine, Natural y Royal Astronomical Society.

Estos objetos comenzaron a conocerse en la década de 1990, cuando los astrónomos descubrieron que es difícil determinar el punto en que una estrella enana marrón pasa a tener masa de rango planetario. Estudios más recientes sugieren que puede haber un gran número de estos pequeños cuerpos en nuestra galaxia, una numerosa población que al menos duplique el número de estrellas de la secuencia principal. Pero que, al no conocer sus edades, los astrónomos no podían saber si se trataba de planetas o enanas marrones – estrellas fallidas – que perdieron la masa necesaria para desencadenar reacciones que hacen brillar a las estrellas.

Pero ahora los astrónomos han descubierto un objeto, que denominaron CFBDSIR 2149. Este objeto fue detectado como parte de una extensión en el infrarrojo, del sondeo CFBDS [Canadá-France Brown Dwarfs Survey], un proyecto que caza estrellas enanas  marrones frías. Parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocidas como Asociación Estelar de AB Doradus.


Acercamiento a una imagen captada por el instrumento SQFL instalado en el New Technology Telescope  de ESO, en el Observatorio La Silla en Chile. Se ve el planeta errante CFBDSIR J214947.2-040308.9 en el rango de luz infrarroja. El objeto aparece como un punto azul pálido en el centro de la imagen, es el objeto más cercano al Sistema Solar. No orbita ninguna estrella y por lo tanto, no brilla por no reflejar ninguna luz; el débil brillo que emite, solo puede ser detectado en luz infrarroja. Crédito de la foto: ESO/P.Delorme 

La Asociación Estelar de AB Doradus, es el grupo de este tipo más cercano al Sistema Solar. Sus estrellas van a la deriva, juntas por el espacio, y se cree que se formaron al mismo tiempo. Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento – y por lo tanto, es un objeto joven – es posible deducir más cosas sobre él, incluyendo su temperatura, su masa y de qué está compuesta su atmósfera. Hay una pequeña posibilidad de que la relación con esta asociación  estelar sea fortuita.
Igualmente, la relación permitiría poner un límite de masa al planeta de aproximadamente 4 a 7 veces la masa de Júpiter, con una temperatura efectiva de unos 430ºCelsius. En cuanto a la edad del planeta, sería la misma que la edad de la propia asociación estelar, entre 50 a 120 millones de años. El lazo entre el nuevo objeto y la asociación estelar, es la clave que permitirá a los astrónomos deducir la edad del nuevo objeto descubierto.
Los investigadores encontraron el objeto en observaciones realizadas con el telescopio CFHT  (Canadá-France-Hawái-Telescope) y aprovecharon la capacidad del VLT de ESO para examinar en profundidad sus propiedades.

El equipo observó CFBSIR2149 utilizando la cámara WIRCam instalada en el Telescopio CFHT en Hawái, y con la cámara SOFI instalada en el ESO New Technology Telescope,  en Chile.
Las imágenes logradas en momentos diferentes, permitieron medir el movimiento propio del objeto a través del cielo y compararlo con el movimiento de algunos miembros de la Asociación Estelar  de AB Doradus.
En cuanto al estudio detallado de la atmósfera de los objetos, se hizo utilizando el espectrógrafo X-Shooter, instalado en el VLT  de la ESO, del Observatorio Paranal en Chile.
Se trata del primer objeto de masa planetaria identificado en una asociación estelar, y su relación con este grupo lo convierte en el candidato a planeta errante más interesante de los identificados hasta el momento.

Vídeo que sigue "Perdido en el espacio"

Enlace al vídeo http://youtu.be/rLqh_dgnZmI

El análisis estadístico del equipo sobre el movimiento propio de la estrella – el cambio angular de su posición cada año en el cielo -  muestra un 87% de probabilidades de que el objeto esté  ligado a la Asociación Estelar de AB Doradus;  y más del 95%  de probabilidades que sea lo suficientemente joven como para ser de masa planetaria, haciéndolo más factible de que se trate de una planeta solitario, en lugar de una pequeña estrella “fallida”.
Ya se habían encontrado anteriormente candidatos a planetas errantes más distantes en cúmulos estelares muy jóvenes, pero no han podido ser estudiados en detalle.

Buscar planetas alrededor de sus estrellas es similar a estudiar una mosca sentada a un centímetro de un distante y potente faro de coche”, afirma Philippe Delorme (del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, CNRS/Universidad Joseph Fourier, Francia), investigador principal del nuevo estudio. “Este objeto errante cercano nos da la oportunidad de estudiar la mosca con detalle sin la deslumbrante luz del faro estorbándonos”.
Se cree que los objetos errantes como CFBDSIR2149 se forman, bien como planetas normales que luego han sido expulsados del sistema que los albergaba, o  bien como objetos solitarios, como las estrellas más pequeñas o enanas marrones. En ambos casos estos objetos son intrigantes, tanto si se trata de planetas sin estrella, como si son  objetos posiblemente más pequeños en un rango que abarca desde las estrellas más masivas a las enanas marrones más pequeñas. 
Estos objetos son importantes, ya que pueden ayudarnos tanto a comprender más sobre cómo pueden eyectarse planetas de sistemas planetarios, como a entender cómo objetos muy ligeros pueden resultar del proceso de  formación de una estrella”, afirma Philippe Delorme. “Si este pequeño objeto es un planeta que ha sido eyectado de su sistema original, saca de la nada la asombrosa imagen de mundos huérfanos, a la deriva en el vacío del espacio”. 

Estos mundos podrían ser comunes, tal vez tan numerosos como las estrellas normales.
Estos objetos errantes también pueden revelar su presencia al pasar delante de una estrella. La luz que viaja hacia nosotros desde las estrellas del fondo, se ve alterada y distorsionada por la gravedad del objeto, provocando brevemente un mayor brillo en la estrella; este fenómeno se conoce como microlente gravitatorio.
Sondeos de microlentes gravitatorios llevados a cabo en la Vía Láctea, como OGLE, han logrado detectar con esta técnica  planetas errantes; esto ha sido publicado en la Revista Nature en 2011 bajo el título de “Experimento con Microlentes”.  
Si CFBSIR2149 no está relacionado con la Asociación Estelar de AB Doradus, hace aún más complicado tener la seguridad de su naturaleza y propiedades, pudiendo ser más bien caracterizado como una pequeña enana marrón.
Ambos escenarios plantean importantes cuestiones sobre cómo se forman y se comportan los planetas y las estrellas. 
Es necesario seguir trabajando para confirmar si CFBSIR2149 es un planeta errante”, concluye Philippe Delorme. “Este objeto podría usarse como banco de pruebas para comprender la física de cualquier exoplaneta similar que se descubra con los futuros sistemas especiales de imagen de alto contraste, incluyendo el instrumento SPHERE, que se instalará en el VLT.
Esta investigación ha sido presentada por el equipo compuesto por Philippe Delorme et al., en el artículo “CFBDSIR2149-0403, ¿Un Planeta Errante de entre 4 y 7 veces la masa de Júpiter en la joven Asociación Estelar AB Doradus? [“CFBDSIR2149-0403 Jupiter-mass free-floating planet in the young moving group AB Doradus?”],  que aparece en la Revista Astronomy & Astrophysics del 14 de noviembre de 2012
Fuente: ESO /14.nov.2012
Crédito imágenes ESO