viernes, 30 de julio de 2010

BREVE HISTORIA DE LA TIERRA - PARTE 11 - FINAL

Imagen: Interior del LHC - Cern


1.931 años d. C.
Wolfang Pauli, estudiando la desintegración beta, predice la existencia del neutrino.
James Chadwick descubre el neutrón.

1932 años d.C.
James Chadwick descubre el neutrón.

Carl Jansky descubre que la Vía Láctea emite ondas de radio, iniciando la ciencia de la radioastronomía.

1.935 años d. C.
Hideki Yukawa predice la existencia del mesón.

1.936 años d.C.
Guerra civil española. En octubre toma el poder Francisco Franco.
Nace SOCA, astrónomo aficionado, copilador científico, Nexialista.

1.939 años d.C.
Niels Bohr y John Archibald Wheeler desarrollan la teoría de la fisión nuclear.

Hans Bethe y Carl Friedrich von Weizsäcker llegan independientemente a la teoría de las reacciones del carbono y el protón-protón en las estrellas.

1.945 años d. C.
Hendrik van de Hules predice que las nubes de hidrógeno interestelar emiten energía de radio a una longitud de onda de 21 centímetros.

1.948 años d.C.
Ralph Alpher y George Gamow especulan sobre la física del universo primitivo. Alpher y Robert Herman corrigen los cálculos de Gamow y predicen que el Big Bang debe de haber producido una radiación cósmica de fondo.

1.953 años d. C.
Murray Gell-Mann propone un nuevo número cuántico llamado “extrañeza”, y observa que se conserva en las interacciones fuertes.

1.960 años d. C.
Allan Sandage y Thomas Matthews descubren los cuásares.

1.961 años d. C.
Murray Gell-Mann y Yuval Ne’eman llegan independientemente al esquema del “octuple camino” para clasificar las partículas subatómicas que reaccionan a la fuerza nuclear fuerte.

En el mes de septiembre (19 y 20) el matrimonio compuesto por Betty y Barney Hill afirman haber sido secuestrados por una nave extraterrestre.
La mayor novedad se produjo cuando en una sesión de hipnosis, Betty Hill dibujó un mapa estelar que dice haber visto en una sala al interior de la nave. Comparado en 1969 con el Catálogo Gliese de estrellas, se consideró que correspondía al sistema de Zeta Reticuli. Los informes psiquiátricos, astronómicos y otros, no se han puesto de acuerdo, ¿verdadero o falso? La respuesta la tendrá cada lector.

1.964 años d. C.
Murray Gell-Mann y George Zweig proponen, por separado, que los protones, los neutrones y otros hadrones estaban compuestos por partículas aún más pequeñas, que Gell-Mann apoda “quarks”.

La partícula omega negativa es detectada en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, confirmando una predicción del “octuple camino” de Gell-Mann y Ne’eman.

1.967 años d. C.
Joselyn Bell y Anthony Hewish descubren pulsars, verificando la existencia de estrellas de neutrones de extremada densidad.

John A. Wheeler acuña el concepto de "Agujeros Negros" (Black Holes, en inglés) como una forma de explicar cuando una estrella muerta de suficiente masa podría colapsar de tal modo que ni la luz sería capaz de escapar de ella, mientras que el espacio-tiempo la envolvería como un manto oscuro. En el centro, el espacio estaría infinitamente curvado y la materia sería infinitamente densa, un absurdo aparente llamado "singularidad". Wheeler había resistido la idea, pero en respuesta al público de una conferencia en New York, se le ocurrió el término del que es padre: "agujero negro".

1.968 años d. C.
Los experimentos en el Centro del Acelerador Lineal de Stanford confirma la teoría de que los hadrones están formados por quarks.

1.974 años d. C.
El día 16 de noviembre se trasmite una señal de radio desde el observatorio de Arecibo hasta el cúmulo globular M13, que dista unos 25.000 años luz, lejos del plano de la galaxia Vía Láctea, la señal contenía 1.679 bits de información.

1.981 años d. C.
Alan Guth postula que el universo primitivo paso por un período “inflacionario” de expansión exponencial.

1.983 años d. C.
La Teoría Unificada Electrodébil es verificada en experimentos con el colisionador de CERN. Se aceleran los intentos de llegar a una teoría unificada de las cuatro fuerzas.

1.987 años d. C.
Los experimentos de desintegración del protón en Estados Unidos y Japón detectan la emisión de neutrinos por una supernova de la Gran Nube de Magallanes (SN1987A), y anuncian la nueva ciencia de la astronomía de observación del neutrino. Nace así la Neutrinoastronomía.

1.988 años d. C.
Se detectan quasars cercanos a los bordes del universo observable; sus corrimientos al rojo indican que su luz ha viajado por el espacio unos 17.000 millones de años.

2.001 AÑOS d.c.
Enero 1 del 2001, se inicia el Siglo XXI; los intereses comerciales plantearon mediante el marketing que se celebrara su inicio un año antes, el 1 de enero del año 2000, sin considerar que dicho año era el último del siglo veinte.

2.006 años d. C.
La Unión Internacional de Astronomía define las características que deben tener los planetas; el asteroide Ceres pasa a ser un planeta enano, en la misma condición queda Plutón.

2.007 años d.C.
El día 06 de abril, las Naciones Unidas entregan al conocimiento mundial, el informe del Cambio Climático que esta afectando a la Tierra a nivel global.
El futuro del planeta esta cada vez más comprometido: A Norte América le esperan temperaturas más altas y menos lluvias; disminuirá la superficie nevada, aumentaran los parásitos, las enfermedades y los incendios.
A Europa las áreas de baja altura enfrentarán el crecimiento del nivel de mar, pero la producción agrícola mejorara. Las altas temperaturas afectarán la salud y aumentarán los incendios, en algunas zonas se extinguirán el 60% de las especies.
En Asia cientos de millones de personas que viven en costas bajas y a la orilla de los ríos enfrentarán inundaciones frecuentes en el sudeste y sur del continente, aumentando las muertes y enfermedades; más al este, en las mismas zonas, habrá problemas con el suministro de agua dulce afectando aproximadamente a una población de l.000 millones de personas. El derretimiento de los glaciares en la zona del Himalaya generará inundaciones y desprendimiento de tierra.
África será duramente golpeada en la producción y extensión de los cultivos, especialmente en la zona norte y el sur africano. Hasta el año 2020 entre 75 a 250 millones de personas serán afectados por la escasez del suministro de agua. El aumento del nivel del mar amenazará ciudades, la degradación de manglares y arrecifes de coral afectará la pesca y el turismo.
Latinoamérica tendrá una menor cantidad de agua dulce, afectando a millones de personas; se perderán selvas tropicales antes de que llegue el años 2050. La probabilidad que muchas especies se extingan es muy alta y se espera que las tierras cultivables en las regiones más secas se transformen en salares o estepas.
En Oceanía por falta de agua, se extinguirán varias especies en numerosos ecosistemas. Australia tendrá que soportar la falta de energía en invierno; de todas maneras, la región será la menos afectada porque tendrá periodos más largos de vegetación.
Las Regiones Polares se verán afectadas por la pérdida de los grosores de sus casquetes polares, con negativas consecuencias para aves migratorias, mamíferos y carnívoros. Habrá destrucción de arrecifes de coral. Los habitantes de estas regiones disfrutarán de menores costos en sus gastos de calefacción y traslado por rutas marítimas más breves, pero enfrentan la amenaza de la migración de especies extrañas, tormentas, aumento del nivel del mar y erosión; al mismo tiempo, escasez de agua dulce en muchos islotes.

En resumen, las naciones más pobres cercanas a los trópicos, aún cuando son menos responsables del calentamiento global, van a ser las más afectadas; en cambio, las naciones más industrializadas y que son mayores responsables por la emisión de gases de efecto invernadero, son las mejores preparadas para enfrentar las consecuencias.

2.008 años d.C.
El día 13 de abril fallece John A. Wheeler, de neumonía en New Jersey, EE.UU.
Nació el 09 de julio de 1911 en Jacksonville (Florida, EE.UU.). Se doctoró a los 21 años en la Johns Hopkins University. Un año después se embarcó a Copenhague para trabajar con Niels Bohr, el padre de la física cuántica.
En 1967, Wheeler acuñó el concepto de "Agujeros Negros" (Black Holes, en inglés) cuando J. Robert Oppenheimer, uno de los directores del proyecto Manhattan, y Hartland Snyder sugirieron que las ecuaciones de Einstein encerraban una predicción apocalíptica. Una estrella muerta de suficiente masa podría colapsar de tal modo que ni la luz sería capaz de escapar de ella, mientras que el espacio-tiempo la envolvería como un manto oscuro. Al centro, el espacio estaría infinitamente curvado y la materia sería infinitamente densa, un absurdo aparente llamado "singularidad". Wheeler había resistido la idea, pero en respuesta al público de una conferencia en New York, se le ocurrió el término del que es padre: "agujero negro".
En 1939, cuando su mentor Niels Bohr llegó a EE.UU. desde Dinamarca, le confió que los alemanes habían conseguido dividir átomos de uranio. En pocas semanas, ambos diseñaron una teoría sobre la fisión nuclear. En Princeton lideró la investigación de la Teoría General de la Relatividad, rejuveneciéndola al transformarla en un tema experimental y apartándola de los matemáticos.
En el modelo que Bohr y Wheeler desarrollaron para explicar la fisión nuclear, el núcleo que contiene protones y neutrones, es como una gota de liquido. Cuando otro núcleo le dispara su neutrón, la "gota" comienza a vibrar y se alarga hasta partirse en dos. Luego, en 1941, Wheeler se concentro en el Proyecto Manhattan para construir una bomba atómica. Siempre lamentó no haberla concluido a tiempo para salvar la vida de su hermano Joe, que murió combatiendo en Italia en 1944.
[Fuente: The New York Times - Dennis Overbyte en Ciencia y tecnología de El Mercurio - Martes 15 de Abril 2008]

El domingo 25 de mayo Phoenix la sonda Mars Lander de la NASA, toco suelo marciano exitosamente. El "amartizaje" fue muy difícil de realizar, dada la baja densidad de la atmósfera su paracaídas es menos eficiente que en un aterrizaje terrestre, por lo tanto, gran parte de la fuerza de frenado fue ejercida por retrocohetes. Los principales objetivos de la misión, es buscar agua, por lo que el amartizaje fue efectuado cerca del polo norte marciano y estudiar el suelo mediante un conjunto de instrumentos llamados MECA.
Días después, la sonda envió fotografías de arena y polvo marcianos, fotos de excelente resolución que por primera vez se logran de otro planeta.
[Fuente: Gaspar Galaz, Doctor en Astrofísica de la Universidad de París y Profesor Asociado en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Revista El Sábado de El Mercurio - 07 junio 2008]

El 10 de septiembre fue inaugurado el acelerador de partículas LHC
En el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, Suiza, fue inaugurado El Gran Colisionador de Hadrones (LHC sus siglas en inglés). Tras dos décadas de trabajo y una inversión de 4.000 millones de euros los físicos esperan ansiosos los primeros resultados de lo que se considera el experimento científico más ambicioso de la historia, hasta el momento. Uno de los grandes objetivos del LHC es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios" y que sería la número 25, tras las 24 ya constatadas
Europa ha asistido a una de las nuevas maravillas de la ciencia: el acelerador de protones más potente del mundo, que ya está funcionando en el subsuelo de Suiza. Y, de momento, todo va bien: los científicos han conseguido que en el primer disparo un haz de millones de partículas diera la primera vuelta completa a este enorme túnel circular de 27 kilómetros
Este primer éxito ha sido recibido con fuertes aplausos en la sala de control de L.H.C, el Gran Colisionador de Hadrones, que así se llama oficialmente esta instalación. Sin embargo, hoy sólo se realizan disparos de protones en un sentido y, por lo tanto, hasta dentro de unos meses no se espera que se produzcan las primeras colisiones. Los científicos han tardado 20 años en construir este anillo de túneles subterráneos que, para que esta máquina funcione bien, están a unos 100 metros de profundidad y a una temperatura de 271 grados bajo cero. La misión del mayor acelerador de partículas del mundo es detectar la partícula más pequeña, a la que algunos llaman la "partícula de Dios", el hipotético "bosón de Higgs", que sería la número 25 tras las 24 ya detectadas. Además, esta enorme máquina también servirá para estudiar la "materia oscura" del Universo y para estudiar la gran explosión, el Big Bang, que se cree dió origen al Cosmos. Uno de los grandes objetivos del LHC es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios" y que sería la número 25, tras las 24 ya constatadas. La existencia de esa nueva partícula permitiría explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. Si el bosón de Higgs existe, podría detectarse tras la colisión de partículas en el LHC. [Fuente: Efe 10.09.2008]
2.010 años d.C.
El gran detector Atlas ha registrado a la una de esta tarde del 30 de marzo, las primeras colisiones de protones a la alta energía prevista de 7 Teraelectronvoltios (TeV), una potencia jamás alcanzada en ningún acelerador. Aplausos entusiastas y vítores han estallado en la sala de control de Atlas, primero, y pocos minutos después en el otro de los cuatro grandes detectores, CMS. A continuación, lo han logrado el LHCb y Alice. La alegría, tras varias horas de tensión, se ha extendido por la sala de control del LHC y por todo el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (junto a Ginebra). "Hemos visto trazas perfectas de las colisiones, el detector funciona estupendamente", ha dicho la física italiana Fabiola Gianotti, líder de Atlas. "Empieza una nueva era de la física de partículas. Este es un momento de emoción y quiero felicitar a los responsables del LHC por el excelente trabajo realizado con esta máquina única".
(Fuente: elpais.com 30 de marzo de 2010)
El día 11 de mayo el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo situado en Ginebra (Suiza), registró un nuevo récord a principios de mayo al doblar en un sólo mes el número de colisiones de partículas y mantener un haz «estable» durante 30 horas, según ha explicado el Centro Nacional de Física de Partículas (CPAN) (Fuente:lainformación.com 11 de mayo de 2010)
Fin de esta brevísima Historia de la Tierra
Bibliografía
La Aventura del Universo – Tymothy Ferris – Profesor de astronomía de la Universidad de California – Grijalbo mondadori – 1990.
Viaje a Través del Universo – En Busca de la Vida - Time Life Ediciones Folio – 1994.
Cosmos – Carl Sagan - Colección Documento – Editorial Planeta 1992.
Hijos de las Estrellas – Dra. María Teresa Ruiz Astrofísica-U. de Chile – Descubridora de la primera estrella café.
Gaspar Galaz, Doctor en Astrofísica de la Universidad de París y Profesor Asociado en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Laininformación.com.
Las últimas noticias del Cosmos – Hubert Reeves - Nació en Québec; Doctor en Astrofísica nuclear en Cornell University (EE.UU.), profesor de Cosmología en Universidad de París y en el Depto. De Física de la Universidad de Montreal - Editorial Andrés Bello – 1996.
Informe de las Naciones Unidas sobre el Calentamiento Global – Resumen compilado de El Mercurio de Santiago de Chile del día 07 de abril de 2007.
Wikipedia la enciclopedia-
Wawasana – Perú – Culturas del Perú.
El país.com
Efe
El Mercurio de Santiago-Chile
The New York Times - Dennis Overbyte en Ciencia y tecnología
Copilador: Sergio Campos - 2005 /revisión 2007/2010
.

miércoles, 28 de julio de 2010

BREVE HISTORA DE LA TIERRA - PARTE 10

Imagen: Fuente en movimiento (efecto doppler); la frecuencia de la fuente es menor que la observada por el observador del cual se aleja y mayor que la observada por el observador al cual se dirige. Esto es lo que se llama desplazamiento hacia el rojo y hacia el azul (Fuente: Academia de Ciencias Luventicus - http://www.luventicus.org/articulos/03U006/index.html)
Continuación

1.800 años d. C.
William Herschel detecta la luz infrarroja.

1.801 años d. C.
Johann Ritter detecta la luz ultravioleta.

1.802 años d.C.
William Wollaston descubre líneas espectrales en el espectro del Sol.

1.814 años d. C.
Joseph Fraunhofer, usando el primer telescopio con red de difracción, redescubre las líneas espectrales solares y las representa en una grafico, poniendo las bases de la espectroscopia astrofísica.

1820 años d.C.
Hans Christian Örsted descubre que la corriente eléctrica produce un campo magnético, iniciando así el estudio de la fuerza electromagnética.

1.823 años d.C.
John Herschel conjetura que las líneas de Fraunhofer pueden indicar la presencia de metales en el Sol.

1838 años d.C.
Primera medición precisa, mediante la paralaje, de la distancia de una estrella.

1.842 años d. C.
Christian Johann Doppler observa que la longitud de onda del sonido u otras emisiones de una fuente en movimiento, parecerá, a un observador inmóvil, de una frecuencia mayor si el objeto se aproxima, y menor si se aleja: es el “efecto Doppler”.

1.862 años d. C.
Foucault perfecciona los cálculos sobre la velocidad de la luz.

1.877 años d.C.
David Gill mide la paralaje de Marte durante su oposición, y deduce que la distancia del Sol es de 148.800.000 kilómetros.

1.879 años d. C.
Albert Michelson, empleando el principio de Foucault, determina la velocidad de la luz.

1.887 años d.C.
Albert Michelson y Edwards Morley realizan el último y más preciso de una serie de experimentos, los cuales demostraban que el espacio no puede estar lleno de éter que, se pensaba, era el medio para la transmisión de la luz. Su trabajo despejó el terreno para la idea de la contracción de Lorentz.

1.895 años d. C.
E. E. Barnard fotografía la Vía Láctea y observa que las manchas oscuras son demasiado numerosas para ser espacio vacío, y que deben corresponder a nubes oscuras de materia interestelar.

1.897 años d. C.
J. J. Thompson descubre el electrón.

1.900 años d. C.
Max Planck propone la teoría cuántica de la radiación, base de la física cuántica.
1.901 años d.C.
Se inicia el siglo XX
El 21 de febrero, Albert Einstein se convierte en ciudadano de Zurich

1.905 años d. C.
Albert Einstein publica la teoría de la relatividad especial, donde indica que las mediciones de espacio y tiempo se distorsionan a altas velocidades y que masa y energía son equivalentes; en otro artículo demuestra que la luz se compone de cuantos.

1.911 años d. C.
Ernest Rutherford demuestra que la mayor parte de la masa de los átomos está contenida en su diminuto núcleo.

1.913 años d. C.
Niels Bohr desarrolla la teoría de la estructura atómica, en la cual se dice que los electrones giran alrededor del núcleo de un modo similar a como los planetas giran alrededor del Sol.
Herir Norris Russell presenta un gráfico de las luminosidades y los colores de las estrellas, extendiendo la labor realizada en 1.911 por Ejnar Hertzsprung. El diagrama de Hertzsprung-Russell resultante será fundamental para la comprensión de la evolución de las estrellas.

1.916 años d. C.
Albert Einstein publica la teoría de la relatividad general, describiendo la gravitación como un efecto de la curvatura del espacio y liberando la cosmología del antiguo dilema del universo finito o universo infinito.

1.922 años d. C.
Alexander Friedman demuestra que la relatividad general es compatible con una cosmología del universo en expansión.

1.925 años d. C.
Max Born, Pascual Jordan y Werner Heisenberg desarrollan la mecánica cuántica.
Wolfang Pauli anuncia el principio de exclusión esencial para comprender las líneas espectrales de estrellas y nebulosas.
Bertil Lindbland demuestra que el movimiento estelar llamado "corriente de estrellas" por Kapteyn en 1905, puede ser explicado como debido a la rotación de la Vía Láctea.
Edwin Hubble anuncia que ha identificado estrellas variables cefeidas en la galaxia de Andrómeda, confirmando que se trata de una galaxia de estrellas, no una nebulosa gaseosas, y permitiendo medir su distancia.

1.926 años d. C
Edwin Schrödinger propone una teoría del átomo basada en la teoría de la mecánica ondulatoria.

1.927 años d. C.
Jan Oort detecta pruebas de la rotación de la Vía Láctea, examinando la velocidad radial de las estrellas.
Georges Lemaitre publica una cosmología del universo en expansión.

1928 años d.C.
George Gamow aplica el principio de incertidumbre al problema de cómo los protones se combinan para formar núcleos en el interior de las estrellas, paso importante para demostrar que la fusión nuclear proporciona la energía que alimenta las estrellas.
Dirac publica la "ecuación de Dirac", una teoría cuanticorrelativista del electromagnetismo.
1.930 años d.C.
El astrónomo Clyde William Tombaugh descubre el planeta Plutón; reclasificado por la UAI como planeta enano el 24 de agosto de 2006

Continuará

EL SISTEMA SOLAR EN COMICS
































Crédito: Luis García Leiva licenciado en Astrofísica por la Universidad de La Laguna y especializado en Cómic en la Escola Joso.
Actualmente trabaja como profesor de ciencias en la "Escola Immaculada Vedruna", en Barcelona.



Es una forma amena y atractiva de Caos y Ciencia para incentivar a los niños en el estudio de la astronomía.

lunes, 26 de julio de 2010

FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS CON FLORES

Las simulaciones llevadas a cabo por el equipo de C. Kevin Boyce y JungEun Lee, de la Universidad de Chicago, demuestran la importancia que la fisiología de las plantas con flores tiene para la regulación del clima en las selvas húmedas tropicales, regiones en que la temporada seca es corta o no existe, y donde la biodiversidad es la mayor.
La densidad de venas en las hojas de las plantas con flores es muchísimo mayor que en las de todas las demás plantas.
Esa mayor densidad de venas en las hojas hace que las plantas con flores sean muy eficaces en su proceso de transpiración, que conduce agua desde el suelo a la atmósfera, desde donde regresa a la tierra como lluvia.
Ese proceso de reciclaje completo depende de la transpiración, y ésta habría sido muchísimo menor en ausencia de las plantas con flores.
Crédito de la foto: Dan Dry
Los fósiles de hojas de épocas remotas revelan densidades de venas muy por debajo de las que son típicas en las hojas de las plantas con flores.
Durante la mayor parte de la historia biológica no hubo plantas con flores, conocidas científicamente como angiospermas. Ellas evolucionaron hace cerca de 120 millones de años, durante el periodo Cretácico, y les tomó 20 millones de años pasar a ser las predominantes. Las angiospermas fueron las últimas en llegar al mundo de las plantas vasculares, pero ahora disfrutan de una posición predominante entre las plantas.

sábado, 24 de julio de 2010

BREVE HISTORIA DE LA TIERRA - PARTE 9

Imagen: PuKára de Quitor - San Pedro de Atacama
1400 años d. C.
El Renacimiento comienza en Europa.

1470 años d.C.
Fecha aproximada de la primera invasión del Imperio Inca hacia el sur del continente siguiendo la costa del océano Pacífico, llegan hasta Santiago de Chile. Instalan en el Cerro Blanco un Pukara o fortaleza para vigilar el valle del Mapocho.

1492 años d. C.
Cristóbal Colón (re) descubre América.

1521 años d. C.
Hernán Cortés conquista Tenochtitlan.

1572 años d. C.
Tycho Brahe ve una “nova” (o estrella nueva), prueba en contra de la teoría de Aristóteles de que el ámbito de las estrellas es inmutable y, por lo tanto, diferente del de la Tierra.

1582 años d. C.
El Papa Gregorio XIII, con el propósito de corregir el desfase de diez días entre el año astronómico y el civil que se había establecido en el curso de los siglos, decidió que el jueves (juliano) 04 de octubre del año 1582 le siguiera el día viernes (gregoriano) 15 de octubre; además, estableció que el nuevo calendario tomase como unidad de medida el año trópico.

1604 años d. C.
Galileo conjetura que los cuerpos caen con movimiento uniformemente acelerado, anunciando de este modo la primera de las leyes de la dinámica clásica. Kepler y Galileo observan una supernova.

1609 años d. C.
Galileo observa por primera vez el cielo nocturno a través de un telescopio.
Kepler demuestra que las órbitas de los planetas son elípticas.

1611 años d. C.
Se publica la edición de la Biblia del rey Jaime, que contiene un cálculo de James Ussher, obispo de Armagh, según el cual “el comienzo del tiempo…cae a principios de la noche que precedió el día 23 de octubre del año 4004 a. C”.

1616 años d.C.
La Iglesia Católica Romana prohíbe todos los libros que sostengan que la Tierra se mueve.

1639 años d. C.
El tránsito de Venus es observado por dos astró0nomos aficionados ingleses.

1662 años d. C.
La Royal Society de Londres obtiene la cédula Real.

1665-1666 años d.C.
Isaac Newton, de veintitrés años de edad, al volver a la universidad, comprende que la fuerza gravitatoria obedece a una Ley de la Inversa del cuadrado y explica por igual la caída de los cuerpos en la Tierra y el movimiento de la Luna en su órbita.
También observa el espectro que produce la luz solar cuando se hace pasar por un prisma.

1672 años d.C.
La oposición de Marte, observada entre otros por Richer en Cayenne y Cassini en París, lleva estimar la distancia de la Tierra al Sol en una cifra comprendida entre 130 y los 140 millones de kilómetros, que representa el 90% del valor correcto.

1675 años d.C.
Olaf Römer determina, a partir del estudio de los satélites de Júpiter, que la luz tiene una velocidad finita.

1684 años d.C.
Edmond Halley visita a Newton en el Trinity College y da nueva vida a la investigación que condujo a Newton a escribir los Principia.

1686 años d.C.
Bernard de Fontenelle, en sus Entretiens sur la Pluralité des Mondes, populariza la idea de que el universo contiene muchos mundos habitados.

1687 años d.C.
Se publican los Principia de Newton.

1718 años d. C.
Halley descubre que las estrellas brillantes Sirio, Aldebarán, Betelgeuse y Arcturus han cambiado de posición en el cielo desde que se compiló el Almagesto de Tolomeo, primera prueba del “movimiento propio” de las estrellas.

1728 años d. C.
James Bradley descubre la aberraciónb de la luz estelar producida por el movimiento de la Tierra.

1750-1784 años d.C.
El astrónomo aficionado francés Charles Messier cataloga decenas de objetos celestes indefinidos que podían ser tomados erróneamente por cometas: muchos resultarán ser cúmulos estelares y nubes de gas interestelares; otros, galaxias externas.

1755 años d.C.
Kant conjetura que las nebulosas espirales son galaxias de estrellas.

1761-1769 años d.C.
Los tránsitos de Venus observados por expediciones científicas muy dispersas permitieron nuevas determinaciones de la distancia de la Tierra al Sol, la "unidad astronómica".

1766 años d. C.
Henry Cavendish identifica el hidrógeno, el elemento más abundante del universo.

1.781 años d. C.
William Herschel descubre el planeta Urano.

1783 años d.C.
Herschel infiere la dirección general del movimiento del sistema solar en el espacio estudiando el movimiento propio de trece estrellas brillantes.
Continuará

viernes, 23 de julio de 2010

ALA DE UNA MARIPOSA - NANOTECNOLOGIA Y ASTROFÍSICA

Imagen: Estructura de un ala de mariposa - Crédito de la imagen: Yale U.

Las nanoestructuras cristalinas responsables de esa coloración de las mariposas son denominadas giroides. Se trata de estructuras tridimensionales que dispersan selectivamente la luz. Desde hace años, Richard Prum (de la Universidad Yale) se siente fascinado ante las propiedades de los colores de las alas de mariposa. Para su nuevo estudio, reclutó a un grupo de investigadores de especialidades muy diversas.
Usando una técnica de dispersión de rayos X en el Laboratorio Nacional de Argonne, en Illinois, Richard Prum, Vinod Saranathan y sus colegas determinaron la estructura tridimensional interior de las escamas en las alas de cinco especies de mariposa. El giroide está hecho de quitina, el duro material que forma el exterior de los insectos y los crustáceos. La quitina normalmente se deposita en las membranas exteriores de las células.
El equipo de la Universidad Yale quiso saber cómo una célula puede auto esculpirse para adquirir esta forma extraordinaria que parece una red de bumeranes de tres palas.
Algunos de los colores más brillantes de las alas de las mariposas se deben a raras estructuras. Éste es el intrigante hallazgo hecho por un equipo multidisciplinario de investigadores, que ahora busca usarlas para aprovechar la energía de la luz.
Los investigadores hallaron que, esencialmente, las membranas exteriores de ciertas células de ala de mariposa crecen y se pliegan dentro de las células. Las membranas forman entonces un doble giroide. La quitina se deposita en el giroide exterior, creando así un cristal sólido. Las células mueren, dejando en el lugar las nanoestructuras de cristal responsables del peculiar patrón cromático de las alas.
Ya hay ingenieros fotónicos que están usando la forma de los giroides para intentar crear células solares más eficaces y, mediante la estrategia de imitar a la naturaleza, poder producir también dispositivos ópticos más eficientes.
Fuente: Solo ciencia
http://www.solociencia.com/biologia/10072303.htm

jueves, 22 de julio de 2010

ESTRELLA GIGANTE DE 300 MASAS SOLARES

Crédito imagen: ESO/VLT
En los últimos días, la TV y los períodicos, han mostrado con bastante profusión la noticia del mayor descubrimiento hasta ahora, de estrellas más masivas, en especial, una con un peso de nacimiento de más de 300 veces la masa del Sol; descubrimiento logrado mediante una combinación de instrumentos del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile.
Esta estrella es el doble del límite aceptado actualmente de 150 masas solares. La existencia de tales monstruos –millones de veces más luminosos que el Sol, que pierden peso a través de vientos muy poderosos- podría proporcionar una respuesta a la incógnita de “¿cuán masivas pueden ser las estrellas?”.
Un equipo de astrónomos dirigido por Paul Crowther, profesor de astrofísica de la Universidad de Sheffield, utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO, así como información de archivo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para estudiar en detalle dos cúmulos jóvenes de estrellas: NGC 3603 y RMC 136a. NGC 3603 es una fábrica estelar donde las estrellas se forman intensamente en las extensas nubes de gas y polvo de la nebulosa, ubicada a 22.000 años-luz de distancia del Sol (ver comunicado de ESO). RMC 136a (más conocido como R136) es otro cúmulo de estrellas calientes jóvenes y masivas, ubicado dentro de la Nebulosa de la Tarántula en una de nuestras galaxias vecinas, la Gran Nube de Magallanes, a 165.000 años-luz de distancia (ver comunicado de ESO).
El equipo encontró varias estrellas con temperaturas superficiales (externas) sobre los 40.000 grados: unas siete veces más calientes que nuestro Sol (5.800ºK), algunas decenas de veces más grandes y varios millones de veces más brillantes que éste. Comparaciones con modelos indican que varias de estas estrellas nacieron con masas superiores a 150 masas solares. La estrella R136a1, encontrada en el cúmulo R136, es la estrella más masiva que se haya descubierto, con una masa actual de 265 masas solares y un peso al nacer de unas 320 veces la masa del Sol.

En NGC 3603 los astrónomos pudieron también medir directamente las masas de dos estrellas que pertenecen a un sistema estelar doble (1), como una validación de los modelos utilizados. Las estrellas A1, B y C en este cúmulo poseen al nacer masas estimadas superiores o cercanas a 150 masas solares.
Las estrellas muy masivas producen flujos muy poderosos. “A diferencia de los humanos, estas estrellas nacen pesadas y pierden peso con la edad”, señala Paul Crowther. “Al tener un poco más de un millón de años, la estrella más extrema R136a1 está en una ‘edad mediana’ y ha sufrido una intensa pérdida de peso, despojándose en ese lapso de tiempo de una quinta parte de su masa inicial o más de 50 masas solares”.
Si R136a1 reemplazara al Sol en nuestro Sistema Solar, sobrepasaría al Sol tanto como el Sol sobrepasa actualmente a la Luna llena. “Su alta masa reduciría el largo del año de la Tierra a tres semanas y bañaría a la Tierra con una radiación ultravioleta increíblemente intensa, haciendo imposible la vida en nuestro planeta”, dice Raphael Hirschi, de la Universidad Keele y parte del equipo.
Estas estrellas de gran peso son extremadamente raras y se forman únicamente dentro de los cúmulos estelares más densos. Distinguir estrellas individuales, como se ha logrado ahora por primera vez, requiere del especial poder de resolución de los instrumentos de infrarrojo del VLT (2).

El equipo también estimó la masa máxima posible de las estrellas dentro de estos cúmulos y el número relativo de estas estrellas más masivas. “Las estrellas más pequeñas tienen un límite de más de unas 80 veces más que Júpiter, bajo el cual son ‘estrellas fallidas’ o enanas marrones”, dice el miembro del equipo Olivier Schnurr del Astrophysikalisches Institut Potsdam. “Nuestro nuevo descubrimiento apoya la visión previa de que también hay un límite superior que determina cuán grande pueden llegar a ser las estrellas, si bien ese límite se incrementó por un factor de dos, hasta unas 300 masas solares”.
Dentro de R136, sólo cuatro estrellas pesaron al nacer más de 150 masas solares, sin embargo son responsables de casi la mitad del viento y del poder de radiación de todo el cúmulo, que comprende aproximadamente unas 100.000 estrellas en total. R136a1 por sí sola energiza sus alrededores en un factor de más de 50 comparado con el cúmulo de la Nebulosa de Orión, la zona de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra.

Comprender cómo se forman las estrellas muy masivas es bastante difícil debido a sus cortas vidas y fuertes vientos, por lo tanto, identificar casos tan extremos como el de R136a1 aumenta aún más el desafío para los teóricos. “O bien nacieron tan grandes o estrellas más pequeñas se fusionaron para producirlas”, explica Crowther.
Estrellas entre unas 8 y 150 masas solares explotan al fin de sus cortas vidas como supernovas, dejando atrás exóticos remanentes, como estrellas de neutrones o agujeros negros. Una vez establecida la existencia de estrellas que pesan entre 150 y 300 masas solares, los descubrimientos realizados por los astrónomos aumentan las posibilidades de que existan “pares de supernovas inestables” excepcionalmente brillantes, que se aniquilan completamente sin dejar rastros, esparciendo hasta diez masas solares de hierro en sus alrededores. Unos pocos candidatos a tales explosiones ya han sido propuestos en años recientes.
R136a1 no es sólo la estrella más masiva que se haya encontrado, sino que también es la más luminosa, unas 10 millones de veces más que el Sol. “Debido a la rareza de estos monstruos, creo que es improbable que este nuevo récord sea superado dentro de poco”, concluye Crowther.
Bibliografía: Noticias de ESO 21 de julio de 2010
Notas
[1] La estrella A1 en NGC 3603 es una estrella doble con un período orbital de 3,77 días. Las dos estrellas en el sistema poseen 120 y 92 veces la masa del Sol respectivamente, lo que significa que al momento de formarse como estrellas pesaban 148 y 106 masas solares respectivamente.
[2] El equipo usó los instrumentos SINFONI, ISAAC y MAD, todos instalados en el Very Large Telescope de ESO en Paranal, Chile.

Información adicional
Este trabajo es presentado en un artículo publicado en los Anuncios Mensuales de la Sociedad Astronómica Real (“The R136 star cluster hosts several stars whose individual masses greatly exceed the accepted 150 Msun stellar mass limit”, por P. Crowther y su equipo).

El equipo está compuesto por Paul A. Crowther, Richard J. Parker y Simon P. Goodwin (Universidad de Sheffield, Reino Unido), Olivier Schnurr (Universidad de Sheffield y Astrophysikalisches Institut Potsdam, Alemania), Raphael Hirschi (Universidad Keele, Reino Unido), y Norhasliza Yusof y Hasan Abu Kassim (Universidad de Malaya, Malasia).

ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando un European Extremely Large Telescope, el E-ELT, telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
• Artículo de la investigación
Contactos
Paul Crowther
Universidad de Sheffield, Reino Unido
Tel: +44 114 222 4291
Celular: +44 7946 638 474
Email:
Paul.Crowther@sheffield.ac.uk
Olivier Schnurr
Astrophysikalisches Institut Potsdam, Alemania
Tel: +49 331 7499 353
Email:
oschnurr@aip.de
Henri Boffin
Encargado de Prensa de ESO para La Silla, Paranal y E-ELT
Garching, Alemania
Tel: +49 89 3200 6222
Celular: +49 174 515 4324
Email:
hboffin@eso.org
Encargada de Prensa de ESO en Chile: Valentina Rodríguez - +56 2 463 3123 -
vrodrigu@eso.org

Enlase: http://www.eso.cl/publicos/noticia_2010jul21.php

miércoles, 21 de julio de 2010

NUEVO DOCTOR EN ASTROFÍSICA UC


Tras cinco años de investigación, Roberto González logró completar y defender la tesis "Estudios de la dependencia de las propiedades de una galaxia/halo con el ambiente", que lo honraría como nuevo doctor en Astrofísica UC.
Gracias a esta investigación, elaborada en conjunto con su profesor guía Nelson Padilla, González presentó, entre otras cosas, un nuevo método para identificar filamentos a gran escala y aplicarlos a simulaciones cosmológicas.
El trabajo consistió en detectar filamentos usando algoritmos automatizados, los cuales proveen dos tipos de parámetros cualitativos de
filamentos; esto, además de concluir que los ambientes de gran escala afectarían a las poblaciones de galaxias.
“Esto nos acerca a un nuevo escenario que nos permite conocer las limitaciones de nuestro actual paradigma de la estructura y formación de galaxias”, explicó González en la defensa de su tesis calificada por el comité evaluador con un 6,8.
Para este ex alumno de pregrado UC de la generación del 99, lo mejor del programa de doctorado al cual entró en 2004, fue conocer la calidad de los investigadores y los proyectos que se trabajan en este Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAA).
Pero también hubo dificultades, sobre todo para generar el proyecto de tesis. “Debes "casarte" con un área de la astrofísica en particular y debes pensar en algo que sea realmente bueno y novedoso, y para lograrlo hay que leer mucho sobre las ultimas publicaciones y sentarse a reflexionar en detalle que cosa novedosa e interesante no se ha hecho todavía”, explica González, quien es autor de cuatro publicaciones aparecidas en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Orientado a la formación de astrofísicos observacionales y teóricos, el Doctorado en Astrofísica UC nació en 2003 con la clara misión de formar investigadores de alto nivel. El programa, que hoy cuenta con 16 matriculados, ha permitido a un considerable número de alumnos realizar pasantías en importantes instituciones como las Universidades de Princeton, Johns Hopkins en Estados Unidos o Durham, en el Reino Unido.
Foto: N. Padilla, R. González y F. Barrientos
Fuente: Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile -Útimas Noticias 16.julio.2010
Mayor información en el enlace: http://www.astro.puc.cl:8080/astropuc/news/nuevo-doctor-en-astrofisica-uc

Cosmo Noticias - El Universo está lleno de sorpresas: Una mezcla cósmica en NGC 2467

Cosmo Noticias - El Universo está lleno de sorpresas: Una mezcla cósmica en NGC 2467: "Una colorida región de formación estelar aparece en este impresionante nueva imagen de NGC 2467 del telescipio Hubble. Luciendo como un cald..."

martes, 20 de julio de 2010

BREVE HISTORIA DE LA TIERRA - PARTE 8

Imagen: La Luna y el VLT

Después de Cristo = d. C.

7 años d.C
Estrabón, geógrafo e historiador griego, termina su obra “Geografía” (en griego: Γεωγραφικά, en latín: Geographica) de 17 volúmenes, en la cual hace una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad. (Fuente: Wikipedia)

20 años d.C.
Fresco italiano que se encontró en Pompeya fue datada su pintura aproximadamente en el segundo decenio del siglo I.

33 años d.C
Jesús, muere crucificado.
Su muerte y resurrección es una recordación religiosa directamente relacionada con la astronomía.
La Iglesia Católica celebra la Pascua de Resurrección el primer domingo inmediatamente después de la primera Luna llena que resulte del equinoccio vernal, cuando el Sol en su movimiento aparente, intercepta los planos de la eclíptica y del ecuador celeste, cruzando en marzo hacia el norte, dando comienzo así al otoño en el hemisferio sur y a la primavera en el hemisferio norte. Se le llama equinoccio por ser el momento en que la noche y el día tienen la misma duración en todos los lugares de la Tierra.
Dependiendo del día en que la primera Luna llena resulte después del equinoccio, la Pascua Resurrección puede ser tan temprana como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.

37 años d.C.
Mateo escribe el primer evangelio relacionado con la vida de Jesús.
(Fuente: La Sagrada Biblia Anotada de Scofield - Editorial Publicaciones Españolas, USA - 1975)
57 años d.C.
Marcos escribe el segundo evangelio relacionado con la vida de Jesús.
(Fuente: La Sagrada Biblia Anotada de Scofield - Editorial Publicaciones Españolas, USA - 1975)
63 años d.C.
Lucas escribe el tercer evangelio relacionado con la vida de Jesús.
(Fuente: La Sagrada Biblia Anotada de Scofield - Editorial Publicaciones Españolas, USA - 1975)
65 años d.C.
Como continuación de la vida de Jesús, Lucas escribe "Los Hechos de los Apóstoles".
(Fuente: La Sagrada Biblia Anotada de Scofield - Editorial Publicaciones Españolas, USA - 1975)
79 años d.C
La ciudad de Pompeya, es destruida por una gran erupción del volcán Vesubio. La ciudad queda enterrada bajo escombros, lava y cenizas; la data correspondería al día 24 de agosto.

90 años d.C.
Juan escribe el cuarto evangelio relacionado con la vida de Jesús.
(Fuente: La Sagrada Biblia Anotada de Scofield - Editorial Publicaciones Españolas, USA - 1975)
96 años d.C.
Juan escribe el Apocalipsis durante su destierro en la isla de Patmos (en el mar Egeo). El autor se identifica a sí mismo dentro del libro como Juan, discípulo de Jesucristo por ser testigo de Jesús. La coincidencia de este nombre con el de Juan el Evangelista y el autor de otros escritos del Nuevo Testamento (NT) es en gran parte la razón por la cual se atribuye el libro de manera tradicional al apóstol San Juan (a quien se le atribuyen también el cuarto Evangelio y tres cartas: 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan) (Fuente: Wikipedia la Enciclopedia).

100 años d.C.
La cultura Nazca se desarrolla en el desierto sur del Perú entre los años 100 y 600 d. C. La cultura Nazca fue una civilización indígena que surgió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi.
(Fuente Wawasana)

En Irlanda comienza un festival pagano de los celtas llamada Samhain (antigua palabra gaélica que significaba el final de la cosecha) o Halloween, en que los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, así que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. (Fuente: Ya lo he visto)

Los chinos inventan el papel utilizando la corteza de la morera (Fuente: Histoire pour Tous)
325 años d. C.
Eusebio, que presidió el Concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino, calcula que el mundo fue creado 3.184 años antes del nacimiento de Abraham.

330 años d.C.
Constantino declara al cristianismo como la religión oficial del imperio

400 años d. C.
Comienza la Edad Media; en Occidente, la ciencia está aletargada.

550 años d. C.
La cultura Wari se desarrolla desde los valles de Nazca a Lurín, en la costa sur, en los valles del Jaquetepeque y Cajamarca al norte del Perú, hasta 900 años d.C.(Fuente: Wawasana)

600 años d. C.
Desaparece la cultura Nazca.

963 años d. C.
Al-Sufi, en su Libro de las Estrellas fijas, menciona las nebulosas.

1001 años d. C.
Leiv Eriksson llega a Nueva Inglaterra. "Descubre América".

1021 años d. C.
Al-Hasan ibn-Al-Haytham o Alhasen postula que la luz que provenía del Sol o de cualquier otra fuente luminosa, es reflejada en los objetos permitiendo así observarlos. Este postulado anulaba la teoría de Ptolomeo quien afirmaba que la visión humana consistía en haces luminosos provenientes del ojo.
[Fuente: Almanaque Mundial 2005-Editorial Televisa Chile S.A.]

1181 años d. C.
Se observa en China el estallido de una supernova bautizada posteriormente como 3C58. En el año 2002 el telescopio espacial Hubble en luz visible y el Telescopio Chandra en rayos X detectan un pulsar como remanente de la supernova.

1276 años d.C.
Marco Polo estando en China, vive en Hangzhou durante 16 años.
Continuará

viernes, 16 de julio de 2010

BREVE RESEÑA DE LAS CONSTELACIONES


Constelación de Orión - Vista desde hemisferio norte - para verla desde el sur hay que girarla

Esta entrada la escribo a sugerencia de un una persona con inquietudes astrofísicas que en días pasados, planteó la poca información que había relacionada con las constelaciones y su historia. Aquí va una breve reseña para quienes se interesan en el tema.

Historia

Las constelaciones son formas imaginarias que distinguimos en el cielo nocturno, uniendo mentalmente, los puntos formados por grupos de estrellas visualmente cercanas entre sí. A lo largo de una vida humana, la posición de las estrellas no varía apreciablemente, por lo tanto, al mirar siempre una constelación, la veremos igual y acabaremos familiarizándonos con su formas. Estas configuraciones estelares asociadas a diversos objetos o personajes, solo se aprecian si las vemos desde la Tierra; un eventual viajero estelar que observe las estrellas desde el espacio, verá otras figuras según sea su imaginación.
La falta de registros históricos dificulta conocer el momento preciso en el cual se originaron las constelaciones. En la cultura Mesopotámica, unos 4.000 años a.C. registran ya a Leo (el León), Taurus (el Toro) y Scorpius (el Escorpión) aún cuando no se utilizaban propiamente esos nombres, posteriormente el estudio del cielo se fue profundizando con los antiguos babilonios. Se cree que el interés de estos pueblos por la disposición de las estrellas tuvo motivos fundamentalmente prácticos, usualmente con propósitos agrícolas, de viaje y religiosos: como ayuda para medir el tiempo y las estaciones y para servir de orientación a navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche, ya fuese por mar o por el desierto. Así, imaginando figuras con las cuales relacionaron los grupos de estrellas creando leyendas e historias de lo que representaban les sería más fácil y seguro recordar las rutas a seguir.
Los Griegos reconocieron y nombraron cuarenta y ocho constelaciones. Muchas de estas constelaciones también fueron reconocidas por los árabes, los egipcios, y babilónicos.

En 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) fijó los límites de las 88 constelaciones del firmamento; trece de las cuales, corresponden a la eclíptica y que se conocen como las del zodiaco. Son trece porque parte de la constelación de Ophiuchus se halla en la eclíptica, haciendo un total de 13 constelaciones en vez de las 12 popularmente conocidas (existe la discusión que si Cetus forma parte del zodíaco, debido que toca ligeramente la eclíptica, en este caso, serían 14 constelaciones que la comprenderían).

Los nombres de las constelaciones se dan en latín, porque el latín era el idioma fundamental en la época en que se formalizaron los nombres. Los nombres usados por los Griegos, los egipcios, y otras personas fueron traducidos a latín. Por la conveniencia, las civilizaciones antiguas nombraron las constelaciones con ciertas figuras que tenían una cierta similitud con los animales, hombres o mujeres legendarios o mitológicos.

De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos. Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). Mil años antes, en el Antiguo Egipto, era conocida como Sahu. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones (no consideraron Ophiuchus) surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres.

La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida se remonta a Claudio Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de muchos resúmenes astronómicos occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media, sólo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a cabo sus observaciones.

Los Chinos agruparon las constelaciones en forma diferente de las modernas constelaciones reconocidas por la UAI (que se basan en la astronomía griega); esto se debe principalmente a que el desarrollo de la astronomía china fue independiente, aunque paralelo a la griega.

Las constelaciones de la astronomía hindú se denominan nakshatra o mansión lunar, que corresponden a cada una de las 27 divisiones del cielo, identificadas por las estrellas más destacadas dentro de las mismas, por las cuales pasa la Luna durante su ciclo mensual. Por lo tanto, cada uno de ellos representa una división de la eclíptica similar a la del zodíaco occidental (13° 20' en lugar de los 30° para cada signo del zodiaco). El periodo orbital de la Luna es de 27.3 días, por lo que la Luna tarda aproximadamente un día para pasar a través de cada nakshatra.

Los astrónomos Incas identificaron diversas áreas oscuras de la Vía Láctea como animales, y los asociaron con la temporada de lluvias; debido a esto se les conoce como «constelaciones oscuras». Estas áreas son las que comúnmente se denominan nebulosas oscuras. En Cuzco donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones rituales y políticas. Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, e igualmente construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvia

Zodiaco: En Astronomía, el zodíaco o zodiaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclíptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones, La decimotercera es Ofiuco, en donde el disco solar se encuentra de finales de noviembre a mediados de diciembre; y la decimo cuarta, como se ha indicado más arriba, sería la constelación de Cetus, quel toca ligeramente la banda del zodíaco, su inclusión se halla en discusión.

Las 88 constelaciones definidas por la UAI son (en orden alfabético): Andrómeda, Antlia, Apus, Aquarius, Aquila, Ara, Aries, Auriga, Bootes, Caelum, Camelopardalis, Cáncer, Canes Vrnatici, Canis Major, Canes Minor, Capricornus, Carina, Cassiopea, Centaurus, Cepheus, Cetus, Chamaeleon, Cicinus, Clumba, Coma Berenice, Corona Auystralis, Corona Borealis, Corvus, Crater, Crux, Cygnus, Delphinus, Doradfo, Draco, Equuleus, Eridanus, Fornax, Gemini, Grus, Hercules, Horologium, Hydra, Hydrus, Indus, Lacerta, Leo, Leo Minor, Lepus, Libra, Lupus, Lynx, Lyra, Mensa, Microscopium, Monoceros, Musca, Norma, Octans, Ophiuchus, Orion, Pavo, Pegasus, Perseus, Phoenix, Pictor, Pisces, Piscis Austrinus, Puppis, Pyxis, Reticulum, Sagitta, Sagittarius, Scorpios, Sculptor, Scutum, Serpens, Sextans, Taurus, Telescopium, Triangulum, Triangulum Astrale, Tucana, Ursa Major, Ursa Minor, Vela, Virgo, Volans y Vulpecula.

Bibliografía: Observando el Cielo de David H. Levy / Atlas del Cielo del Dr. Fernando Martín Asin / Wikipedia la Enciclopedia Libre / Astronomía Contemporánea del Dr. José Maza Sancho / Guía del Astrónomo Amateur de Colin Humphrey
www.mallorcaweb.net/masm/descon
.htm

EN PROBLEMA INTERNACIONAL SE TRANSFORMA CLIMA ESPACIAL



Hoy, 16 de julio de 2010, NASA ha informado a través de su página Science News, de un gran problema, que un sólo país está imposibilitado a enfrentar, y se necesita que las naciones tecnológica mente más avanzadas puedan en conjunto buscar eventuales soluciones en el mediano y corto plazo.

Ése es el mensaje de los científicos de más de 25 naciones con tecnología avanzada, reunidos en el salón La Vida Internacional (ILWS sus siglas en inglés) celebrada en Bremen Alemania han tratado el problema de las tormentas solares, como predecirlas y mantenerse a salvo de sus efectos; en especial que apróximadamente en 2013, el Sol tendrá su próximo máximo solar.

En los últimos años se ha tomado una verdadera conciencia, que los 150 millones de kilómetros que nos separan del Sol, no significa que estemos muy lejos de él, todo lo contrario, las naves espaciales y los observatorios han mostrado que la Tierra se encuentra en la atmósfera exterior del Sol, afectado por vientos solares.
Ante la importancia del tema, hace algún tiempo los científicos acuñaron el término "Heliofísica" para describir la ciencia que estudia la relación Tierra-Sol; y NASA creó una división dedicada a la Heliofísica. Las Naciones Unidas con el propósito de estimular el interés e importancia del tema, declaró el año 2007 como el Año Heliofísico Internacional (AHI)
Predecir la actividad solar es un problema complicado, similar en algunos aspectos a las previsiones meteorológicas terrestres pero multiplicadas por la espinosa física del plasma solar y el magnetismo. Predecir la actividad del Sol es sólo la mitad del problema, la otra mitad es la Tierra. Cómo el campo magnético de nuestro planeta y su atmósfera podrán responder a cualquier tormenta solar, es un enigma magnetohidrodinámico que desafía a los mejores científicos para comprenderla, aún cuando tengan el apoyo de los superordenadores más potentes de la Tierra. Por estas razones, a menudo se dice que pronóstico del tiempo espacial se queda 50 años detrás de su contraparte terrestre.
La tecnología es maravillosa por los beneficios que aporta al ser humano, pero también permite visualizar que somos seres bastante frágiles cuando debemos enfrentar a la naturaleza.
Bibliografía: NASA Science News - Crédito de la Imagen: Ciencia NASA
Enlaces:
International Living with a Star program -- ILWS home page
Magnetic Portals Connect Sun and Earth --- (Science@NASA)
Severe Space Weather, Social and Economic Consequences -- (Science@NASA)
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2010/16jul_ilws/

lunes, 12 de julio de 2010

BREVE HISTORIA DE LA TIERRA - PARTE 7

Imagen: La Tierra - Foto tomada desde el espacio por el Apollo 11 - Crédito: NASA

540 años a. C.
Pitágoras (572 – 522 a.C.) enseña que “todo es número” y que la naturaleza es armoniosa.

450 años a. C.
Leucipo y Demócrito conjeturan que la materia está hecha de entidades indivisibles, los átomos.
Las paradojas de Zenón plantean dudas sobre el concepto de lo infinitesimal.

400 años a. C.
Platón enseña que el mundo material sólo es la sombra de una realidad geométricamente perfecta.
Aristóteles y Eudoxo especulan que el universo se compone de esferas cristalinas centradas n la Tierra.

300 años a. C.
La geometría de Euclides une la perfección matemática al mundo de la experiencia.

260 años a. C.
Aristarco de Samos adopta la hipótesis de que la Tierra gira alrededor del Sol en un universo gigantesco.

100 años a. C.
Claudio Tolomeo construye un complejo modelo cosmológico geocéntrico que “salva las apariencias”, es decir, hace predicciones razonablemente exactas a expensas de las pretensiones de representar la realidad física.

50 años a.C.
El calendario romano cambió su forma varias veces en el tiempo entre la fundación de Roma y la caída del Imperio Romano . El calendario usado después de 46 a. C. se discute en el calendario Juliano
44 años a.C.
Julio César es asesinado en los idus de marzo del año 44 a.C, que normalmente se convierte como el 15 de marzo del año 44 a. C. En realidad debía considerarse que fue asesinado el día 14 por cuanto corresponde a la fecha del calendario Martius romano.(Bibliografía: Wikipedia La Enciclopedia libre).

Paréntesis de la Cronología
Año 0
"Año cero" no existe en el ampliamente utilizado calendario gregoriano o en su predecesor, el calendario juliano . En tales sistemas, el año 1 a. C. es seguido por 1 d.C. Sin embargo, existe un año cero en el año astronómico de numeración (en el que coincide con el año 1 a. C. Julián).
La ausencia de un año 0 conduce a cierta confusión sobre los límites de los intervalos más largos decimal, como décadas y siglos. Por ejemplo, cada década se inicia con un año que terminó en 1, no 0. El tercer milenio (siglo 21) del calendario gregoriano comenzó el 1 de enero de 2001, en vez de la ampliamente celebrado 01 de enero 2000. Del mismo modo, el siglo 20 comenzó el 1 de enero de 1901 y no el 1 de enero de 1900. (Bibliografía: Wikipedia La Enciclopedia Libre)

Cierre del paréntesis Cronológico

Año 1
Según la cronología cristiana, se considera año uno el año en que nace Jesús, el Cristo, en Belén, pueblo de Palestina; que de acuerdo a la tradición actual, se considera a la medianoche entre el 24 y 25 de diciembre de cada año y que conocemos como Navidad. Sólo es mencionado por Mateo y Lucas en sus respectivos evangelios
En relación a Belén, existen dos Belén: El antiguo nombre hebreo bêth lehem, cuyo significado es "casa del pan", ha sobrevivido hasta el día de hoy. Sin embargo, en su forma arábiga bêt lahm, significa "casa de la carne". Algunos eruditos (Smith, Hist. Geog. of the Holy Land, 1906, 318. n. 2) sostenían que el nombre está relacionado con Lakhmu, una de las deidades del mito babilónico de la Creación, y que en la antigüedad Belén fue un santuario de dicho dios; aunque es probable, no existe ninguna evidencia que apoye la especulación. A través de las Sagradas Escrituras se conocen dos ciudades con ese nombre: Belén y Belén de Judea. (Fuente: Enciclopedia Católica - Edward Arbez -Transcrito por las Hermanas Dominicas Enclaustradas, Monasterio del Niño Jesús, Lufkin, Texas. Traducido por Leonardo Molina D.)

Navidad: La fecha para la celebración de la Navidad (o Natividad), en la cual el cristianismo recuerda el nacimiento de Jesús, no corresponde realmente a un aniversario cronológico; sino a la adaptación cristiana, "sustitución con motivos cristianos", de las fiestas romanas del solsticio de invierno en el hemisferio norte. Natale solis invicti (Nacimiento triunfante del Sol), que se celebraba entre el 17 y el 23 de diciembre.
La fecha escogida fue una forma de asociar su imagen como Sol de Justicia y Luz del Mundo, con el día tradicional del nacimiento del Sol de las antiquísimas prácticas religiosas paganas de la celebración del solsticio de invierno. La Iglesia a fin de conectar la alegría de esta gran solemnidad centralizó el nacimiento de Jesús en el momento que inicia el día 25 de diciembre. Nadie sabe el día en que nació Jesús, pero tan poderosa ha sido la huella oral dejada por Cristo, que quienes siguen sus enseñanzas se nutren de Evangelios escritos años después de su crucificación. Ellos recogen las palabras expuestas por Jesús que los evangelistas recuerdan años después. Los evangelios nunca se refieren en forma clara y expresa a su figura, se supone que fue debido al temor judío a la idolatría que hacia repugnante todo intento de representación del cuerpo. La Cruz con el Crucificado surge como símbolo siglos más tarde, por cuanto en su tiempo, se consideraba degradante este tipo de suplicio.
La forma actual de celebrar la Navidad encendiendo luces en los árboles, es un aporte de los celtas y germanos, quienes acostumbraban utilizar mucho tiempo antes de Cristo, iluminar abetos entre el 25 de diciembre y el 6 de enero para alejar a los malos espíritus en las noches más duras de invierno. Hace solamente doscientos años que el uso del árbol de Navidad se extendió en los países cristianos.
En relación con el pesebre, solamente en el siglo XIII después de Cristo surge como parte de la celebración.
Las fechas y razones por las cuales en la actualidad se recuerda la Navidad el 25 de diciembre, carece de importancia, lo que importa es el Mensaje que Él entregó.
[Fuente: La incierta Navidad - Luis Alberto Ganderats - El Mercurio - diciembre 2007]


Continuará